martes, 31 de enero de 2012

El mejor coro del mundo


Una noticia de prensa de principios de 2011 anunciaba que “los críticos eligen al Monteverdi como el mejor coro del mundo”. En la misma se decía que “los coros británicos se imponen”, atribuyéndose la abrumadora hegemonía británica a la sólida tradición coral que el Reino Unido mantiene desde hace siglos como parte de su sistema educativo. Al Monteverdi Choir le siguen los pasos muy de cerca estas agrupaciones vocales: Polyphony, The Cardinall’s Musick, The Sixteen, The Choir of Trinity College y Wells Cathedral Choir. El director del coro victorioso, John Eliot Gardiner, afirma sobre los coristas británicos que «en el Reino Unido les enseñan desde una edad muy temprana no solo a afinar, sino a escucharse unos a los otros». Todo un ejemplo a seguir, por más que este tipo de elecciones sean discutibles, como el arte mismo en general o la música en particular.

Veamos al Coro Monteverdi en acción, bajo la dirección de Gardiner, en una parte de las Vísperas de la beata Vírgen de Claudio Monteverdi. ¡Salud!

viernes, 27 de enero de 2012

Seguridad ignorada y belleza despreciada

Fuente

La sociedad “civilizada” ha evolucionado de tal modo que se hacen necesarios planteamientos dirigidos a salvaguardar la integridad de sus miembros. No sólo las barreras arquitectónicas obstruyen el libre movimiento de los individuos con minusvalía, también los de plenas facultades físicas se ven amenazados por el ambiente. En este hábitat humano que hemos creado, no son los árboles que caen ni los animales que acechan los que engendran peligro, sino las moles de hormigón y acero, el asfalto, los contaminantes químicos y el ruido artificial los que agreden a los humanos organismos y a los espíritus que albergan. No hablemos de inseguridad vial, provocada por señalización deficiente, iluminación escasa o inexistente y peligrosos guardarraíles o “quitamiedos”. Mientras se buscan raudos beneficios y ventajismo social, se desatiende la estabilidad físico-mental de las personas. Las urbes llegan a hacerse molestas y agobiantes.

Por lo general se urbaniza sin atender al regocijo visual y a la relajación saludable; muchas construcciones son dañinas a la vista, impactantes en sentido negativo (los centros de salud no son excepción). Parecieran sabios los arquitectos de tiempos pretéritos, atentos al equilibrio de las formas, proyectistas de urbanizaciones armónicas y acogedoras. No encomiando lo pasado ni despreciando lo presente, si prestamos atención a cualquier gran ciudad nos daremos cuenta de que los encantos que se realzan para atraer a los foráneos se deben mayormente a pioneros, a diseñadores que en un inicio erigieron hermosos edificios, equilibradas plazas y acogedores jardines. Hoy se construyen gigantescas áreas residenciales, con sus hipermercados adyacentes, sin considerar la creación de zonas verdes o alamedas en razón al número de habitantes que albergan. Sí, hay nuevas áreas recreativas y parques infantiles, pero ¿no son en gran medida meros golpes de efecto populistas de algún gobernante caradura?

Una ciudad, pongamos de 50.000 habitantes, que dispone de un gran espacio verde, si llegase a los 100.000 debería disponer al menos de dos; y por esa misma relación, si alcanzase los 300.000 cabría esperar que fuese merecedora de al menos seis. Desgraciadamente no suele ser así en el territorio patrio. Si en un principio contaba con una modesta población y poseía un parque ajardinado, al ir creciendo probablemente seguirá con el mismo, o, si surge el milagro, le concederán la gracia de otro atavío natural, y gracias. Parece un mal congénito. Además, hay barrios que tienen un parque que no es parque ni es na…

Continúa: 2ª parte

El parque - Víctor y Diego

¡Caminamos por nuestras calles y ciudades y no gritamos de vergüenza ante tales desiertos de fealdad!

lunes, 23 de enero de 2012

Asistiendo a la sanitaria insensatez

Capricho nº 42 de Goya

Asistiendo a las políticas aplicadas a la sanidad pública, mi primitiva ingenuidad de que lo público garantiza el bien común se acabó desmoronando... Se financia lo superfluo y se excluye lo básico. Se legisla sin lógica y se deja de aplicar lo legislado. Se fomentan los medicamentos genéricos y se permite la barra libre con los fármacos. Se exprime a los trabajadores y se pone a prueba la paciencia de los usuarios. Se permiten abusos y se hace vista gorda con los “abusuarios”. Se incompatibiliza a los médicos del sistema público y se facilita que del mismo se lucren desde lo privado. Se enreda la asistencia y se favorece el aumento del gasto. Se olvida la integración asistencial y se bloquea el nivel primario. Se teoriza con la cohesión y las diferencias entre autonomías se van acrecentando. Se cacarean las excelencias del sistema nacional de salud y cada consejería actúa por su lado...
No deja de ser una parte del gran disparate hispano: megalomanía de la alta velocidad, disparatadas construcciones faraónicas, aeropuertos fantasmas… y todo con el dinero de los contribuyentes indignados.

Los disparates, de Francisco de Goya
[Vídeo post. por eliminación de previo]

jueves, 19 de enero de 2012

Cuestiones esenciales sobre el uso de medicamentos


A pesar de las dificultades para la transmisión de información veraz sobre los medicamentos y su buen uso, incomprensible a estas alturas y en nuestro medio, por mor de interferencias o censuras, no hay que cejar en el empeño de la comunicación orientada a la racionalidad farmacológica, tarea que a veces se me antoja utópica ante la realidad. Por eso traigo unos interesantes párrafos extraídos de tres capítulos del libro "La refundación de la Atención Primaria", que recojo bajo diferentes epígrafes referentes a la prescripción, la financiación, la dispensación y las innovaciones farmacéuticas.


Es sobrecogedor ver a ancianos salir de las farmacias con grandes bolsas repletas de medicamentos, o comprobar en domicilios cajones llenos de fármacos, con envases repetidos o caducados.
 
(PRESCRIPCIÓN MÉDICA) El consumo de medicamentos ha pasado de ser una de las soluciones para mejorar la salud de los pacientes a ser, también, uno de sus principales problemas de salud. (…) Más allá del gasto farmacéutico va siendo tiempo de abordar el problema de la prescripción (…) una oportunidad para reducir el despilfarro y sobre todo una oportunidad para mejorar la salud y el bienestar de nuestros pacientes. (1)

(ANCIANOS, CRÓNICOS Y POLIMEDICADOS). Si hay un grupo de pacientes en los que se concentran los problemas de prescripción son los ancianos con enfermedades crónicas polimedicados. Los estudios observacionales en este grupo de pacientes frágiles muestran una importante proporción de tratamientos con interacciones potencialmente graves, de medicación inadecuada (especialmente psicofármacos), desconocimiento de aspectos esenciales de la posología o el tratamiento, ausencia de tratamientos efectivos y un elevado volumen de problemas relacionados con medicamentos y reacciones adversas. Los medicamentos se cuentan entre los factores precipitantes o desencadentantes de delirium en el anciano. En otro terreno, también resultan alarmantes los porcentajes de automedicación en estos pacientes que elevan las posibilidades de interacciones. (1)

(DIFICULTAD DE DEPRESCRIPCIÓN) En España disponemos de más de 1.000 principios activos y casi 20.000 medicamentos. Un número de opciones que, más que ampliar el abanico terapéutico, entorpece la labor deprescribir*. En su casi totalidad están incluidos en la cartera de servicios del SNS, el “vademécum” de medicamentos financiados públicamente. (2)

*Para no tener que deprescribir, hay que hacer prescripciones adecuadas de fármacos, estableciendo con claridad en cada caso la indicación y la duración del tratamiento; si no, podemos entrar en un círculo vicioso. Por otro lado, el médico de familia, además de lo propio, tiene la tarea añadida –incluso inacabable– de deprescribir fármacos prescritos por terceros, a veces en la medicina privada, que considera inadecuados o contraproducentes (a menudo medicamentos muy caros y cuestionables, prescritos a la ligera, cuya financiación habría que revisar).  

(FINANCIACIÓN DE MEDICAMENTOS) La Ley de Uso Racional y Garantías de Medicamentos y Productos Sanitarios de 2006 evitó cualquier referencia explícita a la incorporación del análisis coste-efectividad a las decisiones de financiación pública de medicamentos. El apresurado proceso de decisión sobre la financiación pública y el precio otorgado a la vacuna del virus del papiloma humano ofrece un buen ejemplo en España del actual marco para la toma decisiones (politiquero, electoralista, ajeno al criterio coste-efectividad y a cualquier ejercicio de transparencia y de rendición de cuentas de las decisiones públicas). (2)

(DISPENSACIÓN FARMACÉUTICA) Si se pretende introducir mejoras a lo largo de todo el ciclo del medicamento, la dispensación no debería quedar al margen. Sin embargo, hasta la fecha las farmacias, y lo que es peor, sus farmacéuticos, se mantienen en una situación impropia del papel que deben desempeñar en esa cadena. También aquí se peca de miopía al centrarse en los precios, en este caso la retribución de las oficinas de farmacia (OOFF), en lugar de contemplar los contenidos del servicio prestado. Los problemas reales del diseño de nuestra distribución farmacéutica estriban en el malbaratamiento de capacidades profesionales y la preocupación por las reclamaciones comerciales del sector, con la consiguiente desatención de su potencial contribución sanitaria. (2)

(INNOVACIONES FARMACÉUTICAS) Llama la atención la tardía aplicación de innovaciones de efectividad demostrada, con aplicación desigual y subóptima (antiagregantes, estatinas, betabloqueantes en prevención secundaria de la cardiopatía isquémica) y la rápida asimilación y puesta en práctica de otras con excesiva generalización, a pesar de su poca evidencia, nulo valor terapéutico y gran coste para las arcas públicas (SYSADOAS para artrosis con dudosa eficacia en el control sintomático y nula efectividad condroprotectora) o de la posible existencia de daños (bifosfonatos durante más de 5 años e incremento del riesgo de aparición de fracturas atípicas femorales, inhibidores de 5-alfa-reductasa y mayor riesgo de cáncer prostático grave, retirada de algunas glitazonas por efectos secundarios cardiovasculares que superan a los posibles beneficios del control glucémico). En ocasiones, la innovación no solo ha sido el producto a vender, sino también la forma de introducirlo en la práctica clínica: financiación por la industria de enfermeras especializadas en diabetes para formar a los equipos de Atención Primaria en los análogos de insulina, que el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) ha excluido de sus guías para volver a reclamar el uso de la insulina humana como mejor opción terapéutica.” (3)

Fuentes
(1) Sanfélix-Gimeno G, Peiró S y Meneu R. La prescripción farmacéutica en Atención Primaria. Mucho más que un problema de gasto. En: La refundación de la Atención Primaria (Ortún F, Dir.). Madrid: Springer Healthcare; 2011. pp 53-70. Disponible en:
(2)  Peiró S, Meneu R, Sanfélix-Gimeno G, Catalá-López F. Mejorar la prescripción y, de paso, el gasto farmacéutico. Elementos para las políticas prácticas. En: La refundación de la Atención Primaria (Ortún F, Dir.). Madrid: Springer Healthcare; 2011. pp 71-87. Disponible en: 
(3) Hernansanz Iglesias F. Innovación en Atención Primaria. Vías de avancede fácil y necesaria implementación. En: La refundación de la Atención Primaria (Ortún F, Dir.). Madrid: Springer Healthcare; 2011. pp 107-120. Disponible en:

martes, 17 de enero de 2012

La Zarzuela (1): Generalidades y compositores


La zarzuela, subgénero de la opereta, es teatro musical que difiere de la ópera en que tiene partes habladas. Además, la trama se desarrolla generalmente en territorio hispano o de influencia hispana (p.ej. Hispanoamérica) y se evidencia una influencia del folklore propio. Se combina la creación del compositor con lo popular (cantos y bailes tradicionales), lo dramático y lo cómico. Es clásica la división en género chico (zarzuelas breves, de un solo acto) y género grande (zarzuelas de dos y tres actos). Pero sin hacer esta distinción, repetidamente se ha confundido –de viva voz y por escrito– toda la zarzuela con el género chico, por más que algunas obras se hayan convertido en óperas o su diferenciación sea difusa sin las partes habladas. Acaso sea fruto del desconocimiento y del desprecio, que ha hecho que este peculiar género musical desapareciese con Pablo Sorozábal, su último gran compositor, quien se quejaba de la mala política cultural llevada en el país donde había surgido.

Desde la primera composición del teatro musical, La selva sin amor (1627) del dramaturgo Lope de Vega, y el origen del término con la obra El golfo de las sirenas (1657), del también dramaturgo Calderón de la Barca, la historia de la zarzuela (nombre proveniente de las zarzas que rodeaban al palacio del mismo nombre, en Madrid, donde se dieron las primeras representaciones que combinaban teatro, concierto, sainete y tonadilla) no tuvo su auge hasta el siglo XIX, comenzando en su primera mitad con los compositores Francisco Asenjo Barbieri y Emilio Arrieta. En 1856 se inauguró el Teatro de la Zarzuela y en 1873 el Teatro Apolo, los dos grandes templos del teatro lírico español, ambos de Madrid, donde se representaron las obras de estos pioneros y de otros creadores posteriores: Federico Chueca, Ruperto Chapí, Amadeo Vives… Todos ellos compusieron importantes zarzuelas que han pasado a la posteridad. Tras las fronteras hispanas, el género arraigó en Cuba y Filipinas, probablemente por su tardía independencia, siendo destacable el compositor cubano Ernesto Lecuona.

Muchas obras se hicieron populares por algunos números cantados que calaron hondamente, y el género gozó de un largo periodo de esplendor hasta el comienzo de la Guerra Civil (1936), en que se fue imponiendo la comedia musical y la revista, espectáculos ligeros y frívolos que supeditaban la música al goce visual. El cambio llevó al cierre del Teatro Apolo. Finalizada la gran contienda (1939), todavía se estrenaron algunas zarzuelas, pero realmente la gran historia del teatro lírico hispano había llegado a su fin. Lo demás parece anecdótico.

Desde Barbieri a Sorozábal la zarzuela conoció su época de gloria creativa. Después, por diversos avatares ("El ocaso de la Zarzuela"), llegó el abandono del género musical hispano por excelencia. Podría decirse que la zarzuela ha muerto, y sin embargo resucita cada vez que una obra –cualquiera de las que ha resistido el paso del tiempo– suena y oyentes sensibles saben apreciarla.

Siempre me ha llamado la atención el hecho de que se equipare al libretista de zarzuela con el compositor, incluso que figure su nombre en primer lugar, lo que no sucede con la ópera. Sin duda, los autores del texto o libreto, los libretistas, tienen extraordinaria importancia e influyen grandemente en el resultado final, incluso en la inspiración melódica (aparte de su contribución literaria y de su aporte testimonial respecto a las costumbres del pasado), pero creo que deben prevalecer los compositores, los creadores musicales.


Veamos a continuación una relación, por orden alfabético, de los principales compositores de zarzuela, con un brevísimo apunte de cada uno de ellos.

Compositores de zarzuela

Francisco Alonso (1887-1948). Nacido en Granada, fue un músico bien formado técnicamente y de gran inspiración melódica, creador de partituras coloristas y efectistas. Además de célebre por piezas ligeras (la revista Las leandras, la canción Maitechu mía), entre sus mejores zarzuelas deben citarse La parranda, La picarona y, sobre todo, La calesera.

Emilio Arrieta (1821-1894). Nacido en Puente la Reina, Navarra, fue un músico de buena formación sometido a la influencia italianizante. Es uno de los pioneros del género lírico hispano por excelencia y su zarzuela más renombrada –convertida en ópera– es Marina.
Francisco A. Barbieri

Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894). Nacido en Madrid, fue un idealista de la música española y la figura más relevante de los compositores hispanos del siglo XIX, considerado el padre de la zarzuela. Musicólogo, gran conocedor del folklore musical hispano y recopilador de un cancionero musical español de los siglos XY y XVI, conocido como Cancionero de Palacio o de Barbieri, es especialmente apreciado por zarzuelas como Pan y toros y, sobre todo, por su obra maestra El barberillo de Lavapiés.

Tomás Bretón (1850-1923). Nacido en Salamanca, fue un músico de grandes conocimientos, altos vuelos y aspiraciones sinfónicas. En su haber compositivo figura la inmortal La verbena de la paloma y la ópera La Dolores.
Ruperto Chapí

Ruperto Chapí (1851-1909). Nacido en Villena, Alicante, fue un músico de gran preparación y de talento, tal vez el más grande de los compositores de zarzuela. Su música suele ofrecer un perfecto maridaje con los libretos, con resultados tan geniales como La revoltosa, La bruja, El rey que rabió o La tempestad.
Federico Chueca

Federico Chueca (1846-1908). Nacido en Madrid, al parecer estaba limitado en técnica compositiva pero sobrado de inspiración. Principales frutos de su creatividad son La Gran Vía y Agua, azucarillos y aguardiente.

Manuel Fernández Caballero (1835-1906). Nacido en Murcia, fue uno de los padres del género chico, proporcionándole fuerza dramática al canto popular español. De su inspiración nacieron Los sobrinos del capitán Grant, El dúo de La africana y Gigantes y cabezudos.

Gerónimo Giménez (1854-1923). Nacido en Sevilla, fue un músico de sólida formación y especialmente dotado para la orquestación. Entre sus composiciones destacan La tempranica y La boda de Luís Alonso.
Jacinto Guerrero

Jacinto Guerrero (1895-1951). Nacido en Toledo, fue un creador de sencillas composiciones, sin complicaciones armónicas pero melódicamente eficaces. Sus obras principales son Los gavilanes, El huésped del sevillano y La rosa del azafrán.
Jesús Guridi

Jesús Guridi (1886-1961). Nacido en Vitoria, fue un músico de gran preparación técnica, evidenciada en la armonización e instrumentación de sus obras. Es autor de las conocidas Diez melodías vascas, y entre sus principales creaciones zarzuelísticas están El caserío y La meiga.

Ernesto Lecuona (1895-1963). Es el compositor cubano más importante, especialmente famoso por sus obras para piano. Ente sus zarzuelas sobresalen El cafetal y María la O.

Vicente Lleó (1870-1922). Nacido en Valencia, estuvo influido por la opereta centroeuropea y realizó adaptaciones de algunos títulos. Suya es La corte del faraón.
Pablo Luna

Pablo Luna (1879-1942). Nacido en Alhama de Aragón, Zaragoza, fue un músico de gran formación técnica e inspiración melódica plena de lirismo. Entre sus creaciones figuran Molinos de viento, El asombro de Damasco (operetas), El niño judío, La chula de Pontevedra y La pícara molinera.

Pedro Miguel Marqués (1843-1912). Nacido en Palma de Mallorca, fue uno de los iniciadores del sinfonismo español –Sinfonía en si bemol– y autor de la zarzuela El anillo de hierro.

Rafael Millán Picazo (1893-1957). Nacido en Algeciras, Cádiz, en el seno de una familia de músicos, su importancia podría haber sido mayor si su faceta creativa no se hubiese visto truncada por una enfermedad mental. Su obra más relevante es La Dogaresa.

F. Moreno Torroba
Federico Moreno Torroba (1891-1982). Nacido en Madrid, fue un defensor de lo castizo y creador de música elegante en su ligereza. Su principal obra es Luisa Fernanda, mereciendo destacarse también La chulapona.

Cristóbal Oudrid (1825-1877). Nacido en Badajoz, se le considera un compositor más intuitivo que técnico, recordado por la "Salve Marinera" (canto a la Virgen perteneciente a la zarzuela El molinero de Subiza) y El sitio de Zaragoza, fantasía sobre temas militares.
José Serrano

José Serrano (1873-1941). Nacido en Valencia, fue un músico de extraordinaria inspiración melódica, deudora del folklore. Entres sus zarzuelas deben recordarse Alma de Dios, La dolorosa, Los claveles y, sobre todo, La canción del olvido.

Pablo Sorozábal
Pablo Sorozábal (1897-1988). Nacido en San Sebastián, fue un músico de aspiraciones sinfónicas que aportó al género originalidad y nuevo colorido. Es el último de los grandes compositores de zarzuela, recordado por tres obras con protagonista femenino (“he vivido de tres mujeres”, decía), Katiuska, La del manojo de rosas y La tabernera del puerto.
Reveriano Soutullo

Reveriano Soutullo (1880-1932). Nacido en Ponteareas, Pontevedra, fue un excelente armonizador e instrumentador, melódicamente inspirado y de logros dramáticos. Sus principales zarzuelas son fruto de su colaboración con Juan Vert: La leyenda del beso, La del soto del parral y El último romántico.

José María Usandizaga (1887-1915). Nacido en San Sebastián, fue un compositor de gran refinamiento armónico, cuya vocación teatral quedó truncada al morir muy joven. Permanece en el repertorio su zarzuela Las golondrinas.

Joaquín Valverde Durán (1846-1910). Nacido en Badajoz, se le reconoce especialmente por su colaboración con Chueca, aportando sus conocimientos de orquestación y armonización.
Amadeo Vives

Juan Vert (1890-1931). Nacido en Carcaixent, Valencia, compositivamente estuvo ligado a Soutullo –ambos parecen inseparables–, cuyas virtudes musicales se le pueden aplicar. (Ver Soutullo)

Amadeo Vives (1871-1932). Nacido en Colbató, Tarragona, fue un músico profundo e inspirado, buen armonizador y orquestador, que bebió en las fuentes del folklore. Entre sus grandes creaciones deben recordarse Bohemios, Maruxa y Doña Francisquita, esta última una de las zarzuelas más grabadas.


Referencias bibliográficas
  1. Alier R. La Zarzuela. Ed. Ma Non Troppo: Madrid, 2002.
  2. Alier R & Aviñoa X. El libro de la zarzuela. Ed. Daimon: Barcelona, 1982.  
  3. Cincotta VJ. Zarzuela: The Spanish Lyric Theatre. University of Wollongong Press, 2005. 
  4. García Franco M & Regidor Arribas R. La zarzuela. Acento editorial, Madrid, 1997. 
  5. Lynn Sturman J. Zarzuela: Spanish operetta, American stage. University of Illinois, 2000. 
  6. Webber C. The Zarzuela Companion. Scarecrow Press, 2002. 
Enlaces zarzuelísticos
  • Zarzuela.netEl mejor sitio web sobre nuestro género de teatro musical, en inglés*; trata sobre los compositores, sus obras principales y grabaciones discográficas recomendadas. *Christopher Webber
  • lazarzuela.webcindario.com. Se centra en las obras –reseñas–, incluyendo discografía, biografías de cantantes, etc.; un buen complemento del anterior.
Para ilustrar este primer capítulo sobre la zarzuela, traigo un espléndido video sobre el 150º aniversario del Teatro de la Zarzuela, con el preludio de Agua, azucarillos y aguardiente de Federico Chueca.


Segunda parte: La Zarzuela (2): Las obras principales

sábado, 14 de enero de 2012

"Nosotros y ellos", una canción adictiva


La canción “Us and Them” (Nosotros y Ellos), perteneciente al mítico álbum The Dark Side of the Moon (La cara oculta de la Luna) del grupo Pink Floyd, es una pieza fascinante, onírica e hipnótica, compuesta por Richard Wright y Roger Waters y que en la grabación canta David Gilmour, con coros, un efecto de eco conseguido mediante una grabadora multicanal y el protagonismo del saxofonista Dick Parry que le da un toque jazzístico. Nunca me he cansado de escucharla.

En el disco, la canción va enlazada con la precedente y con la siguiente (en el vídeo que traigo va desligada de ambas, de ahí la irrupción inicial y el súbito corte final). En realidad todas las canciones del álbum suenan sin interrupción, conformando uno de los mayores logros de la música rock y un hito del rock conceptual. Los textos girando en torno a lo más oscuro, la guerra, la ambición, la soledad y la locura de la sociedad contemporánea.

“Us and Them” trata de la guerra y de las desigualdades sociales y nacionales; nosotros y ellos, ricos y pobres, opulentos y hambrientos. Déjense llevar por su magia sonora…

viernes, 13 de enero de 2012

Contratos y fraude


Se ha extendido la opinión de que “el sistema económico en el que vivimos individualiza las ganancias y socializa las pérdidas”. En otras palabras, las ganancias del potentado son para él solo, pero sus pérdidas se le cargan al resto de ciudadanos, vulgarmente currantes. Por otra parte, no me sorprendo al leer sobre la triste realidad de los contratos laborales en Hispania: “los contratos temporales en fraude de ley”. Tiene miga este largo artículo, que recuerda que el derecho laboral español reconoce que todos los contratos laborales son indefinidos por defecto y que se concreta en unas “conclusiones” finales que dan para reflexionar. Conozco gente que lleva años en “contrato de obra”, que supuestamente es “el que se concierta para la realización de una obra o prestación de un servicio, pero con autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, sea en principio de duración incierta”. ¡Limitada en el tiempo pero de duración incierta! Ahora me explico que, en este país incierto, algunos contratos de obra duren toda una vida laboral. Y me pregunto: ¿alcanzaremos algún día el estado de honradez?*

*Permitidme dudarlo al repetirse la mentira enmascarada: donde dije digo, digo diego. O al seguir cargando los impuestos sobre las rentas de trabajo y pidiendo sacrificio solo a las clases medias.


En teoría, el contratado debería pasar a ser trabajador fijo tras dos años laborales

jueves, 12 de enero de 2012

Despropósitos en Atención Primaria


Leo la reflexión de otro médico sobre la pérdida de tiempo en las consultas de Atención Primaria (“El tiempo no es oro”), por estar obligado a hacer tareas inútiles (no productivas, ineficaces e ineficientes), como emisión de justificantes –por ausencia al trabajo– y volantes de revisión, porque lo que le importa al dirigente-gestor es que se hagan más cosas por unidad de tiempo, aunque no sirvan para nada. Y por encima teniendo que hacer visitas domiciliarias gratis.

Rueda que te rueda, yo me paro a contemplar mi estado y, aunque a mayor mal pudiera haber llegado, no me resisto a hacer mis puntualizaciones…


  • El caso es hacer aunque lo que se haga sea inútil, y por encima costoso. Se llega a primar por bajar la media del gasto por receta (productividad), lo que obliga a aumentar el número de recetas para conseguir el objetivo. ¡Ineficiencia total! Hay planteamientos de despacho esquizofrénicos.
  • Lo de los justificantes es un fracaso organizativo de la Atención Primaria; los piden hasta los acompañantes y el médico de familia se ve forzado a cubrirlos y firmarlos, lo que no sucede en el hospital (se emiten en el área administrativa). Esto más que kafkiano es estúpido.
  • Las visitas domiciliarias son más que gratis, pueden ser gravosas para el sanitario –médico o enfermero–, cuando pone sus medios (coche, moto, autobús, taxi), pues el impreciso complemento de desplazamiento hay quien lo entiende por la “penosidad” que supone; si fuese contemplado como ayuda para sufragar el vehículo o el combustible, debería entenderse como dieta, no declarable (así sucede en el ámbito político-gestor y sindical). Hora es, y más con tantos sacrificios que se nos piden (recortes), reclamar al menos este derecho.
  • No interesa reordenar, ni racionalizar, ni mucho menos aplicar el sentido común. Y nos toman el pelo porque nos lo dejamos tomar.

¡Ay!, cuánta pérdida de tiempo...


"Time", by Pink Floyd
Nota: vídeo posterior (previo eliminado)

martes, 10 de enero de 2012

Copago en Portugal, sin ir más lejos

Fuente: Público.es

Una consulta médica costará en Portugal 5 euros, y si es de urgencias, 20
Desde el 1 de enero, recibir atención médica en urgencias cuesta 20 euros en Portugal (antes 10). Una urgencia básica –entiendo que de Atención Primaria– costará 15 euros (antes 8,6) y una consulta médica normal 5 euros (antes 2,25). La atención de un enfermero para una cura simple 4 euros (antes nada). Con algunas excepciones: rentas bajas, embarazadas, crónicos. [Leer noticia]

Llámese copago, repago, considerémoslo justo o injusto, está ahí, implantado en toda Europa. Así que cuando veas las barbas de tu vecino pelar…
***
ADENDA.- Los pagos por los servicios públicos de salud en Portugal se engloban bajo el concepto de "Taxas moderadoras". Su actualización puede consultarse AQUÍ. Y seguidamente un vídeo de la RTP, con intervención del Ministro de Salud -que reconoce una sobrecarga de la clase media- y opiniones de ciudadanos, nos completa esta información.

lunes, 9 de enero de 2012

Salvar la Sanidad Pública

Fuente: free.extras.com

Un grupo de expertos de la Asociación de Economía de la Salud (AES) presentaron en Madrid el documento «La sanidad pública ante la crisis. Recomendaciones para una actuación pública sensata y responsable», en el que proponen una serie de actuaciones para que el Sistema Nacional de Salud (SNS) pueda hacer frente a la coyuntura económica actual garantizando la eficiencia, equidad y solvencia de la sanidad pública.

Ante los recortes indiscriminados de las retribuciones, el número de empleados o la actividad sanitaria que están experimentando algunas comunidades autónomas, señalan que ha de partirse de la idea de efectividad clínica, y apuntan a que el ajuste presupuestario en sanidad debe evolucionar hacia una financiación selectiva de las prestaciones médicas, los medicamentos y las tecnologías. Para ello, proponen «desinvertir» en todo aquello que no añada salud; es decir, dejar de financiar parcial o completamente medicamentos, dispositivos, aparatos, procedimientos o servicios que aporten un escaso valor clínico. Para llevar a cabo esta actuación según la evidencia científica, sugieren que se siga el ejemplo del National Institute for Health and Cilinical Excellence (NICE) británico, con una agencia evaluadora española de ámbito estatal, con autonomía de gestión y distanciada de los Gobiernos central y autonómicos.

Entre los primeros pasos plantean una nueva gestión transparente de las listas de espera… Leer artículo completo
***
Creo que la fragmentación autonómica de la gestión sanitaria se opone a la cohesión y genera gasto innecesario, por no decir despilfarro; pilares básicos del estado como la sanidad, la educación y la justicia deberían ser homogéneos. Por otra parte, la financiación selectiva no tendría que implicar desinversión, sino replanteamiento de la selección de coberturas, cubriendo parcelas inexplicablemente nunca contempladas, como la odontología o la podología. ¿No opinan ustedes lo mismo?

jueves, 5 de enero de 2012

Animaciones musicales


Traigo una muestra de las animaciones de música basada en MIDI (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales), desarrolladas por la compañía norteamericana Animusic. Se trata de música robotizada, a la que le falta el sensible pulso del artista, pero es curiosa y visualmente atractiva. Disfruten, amigos, de este asombroso ejemplo sonoro-visual. Un mágico regalo de Reyes.

"Resonant Chamber" - Animusic.com

lunes, 2 de enero de 2012

Trompeta y órgano



Como primera entrada del año, me complazco en presentarles una muestra del último trabajo de mi buen amigo el pianista Alejo Amoedo, en esta ocasión al órgano, y el joven trompetista Rubén Simeó (su sitio web AQUÍ), prodigio multipremiado nacional e internacionalmente y elogiado por el mismísimo Maurice André, a quien por cierto pretende emular. Dos músicos de altísimo nivel, un redondelano y un vigués de nacimiento que se siente valenciano por su origen paterno, interpretando conciertos barrocos, de Marcello, Vivaldi, M. Haydn, J.S. Bach y Tartini, que han sido editados en un CD con el título de “Virtuosismo Barroco”. He seleccionado tres movimientos de diferentes conciertos (conformando un concierto “mixto”), que traigo en las bellas grabaciones realizadas recientemente en la Catedral de Tui y editadas en YouTube. Espero que las disfruten.

Rubén Simeó, trompeta & Alejo Amoedo, órgano
J.S.BACH - Concierto en Re M para trompeta y órgano BWV 972, I Mov "Allegro"

Rubén Simeó, trompeta & Alejo Amoedo, órgano
VIVALDI – Concierto en Lab M, II Mov “Sarabande”

Rubén Simeó, trompeta & Alejo Amoedo, órgano
TARTINI - Concierto en Do M, III Mov "Allegro ma non tropo"