viernes, 26 de abril de 2013

El ritmo de la negritud

Punto guajiro, Castelao
 
Quitóse un poco de barba que tenía; cubrióse un ojo con un parche, vendóse una pierna estrechamente, y arrimándose a dos muletas, se convirtió en un pobre tullido tal que el más verdadero estropeado no se le igualaba. Con este talle se ponía cada noche a la oración a la puerta de la casa de Carrizales, que ya estaba cerrada, quedando el negro, que Luis se llamaba, cerrado entre las dos puertas. Puesto allí, Loaysa sacaba una guitarilla algo grasienta y falta de algunas cuerdas y como él era algo músico, comenzaba a tañer algunos sones alegres y regocijados, mudando la voz por no ser conocido. Con esto se daba priesa a cantar romances de moros y moras a la loquesca, con tanta gracia que cuantos pasaban por la calle se ponían a escucharle, y siempre en tanto que cantaba, estaba rodeado de muchachos; y Luis el negro, poniendo los oídos por entre las puertas, estaba colgado de la música del virote, y diera un brazo por poder abrir la puerta y escucharle más a su placer; tal es la inclinación que los negros tienen a ser músicos. Y cuando Loaysa quería que los que le escuchaban le dejasen, dejaba de cantar y recogía su guitarra y, acogiéndose a sus muletas, se iba.
El celoso extremeño, de Miguel de Cervantes.

Fats Waller & Ada Brown - That Ain't Right - Stormy Weather

Rumba criolla, Castelao

Debuxos de negros (1939), por Castelao
(Colección completa: Museo de Pontevedra)

martes, 23 de abril de 2013

María Moliner y su Diccionario

María Moliner

La mujer que se rebeló contra las imprecisiones de la RAE.

Siempre he tenido una especial querencia por los libros que recogen palabras ordenadas alfabéticamente, fáciles de localizar y que remiten a otras cuando se precisa completar la información. Por eso me admira el Diccionario de uso del español (DUE) de María J. Moliner Ruiz (1900-1981), obra que a esta bibliotecónoma, filóloga y lexicógrafa le llevó más de quince años, trabajando siempre en su casa. María Moliner, hija de un médico rural que abandonó a la familia, parece haber sido una mujer admirable. Contribuyó con sus clases particulares de latín, matemáticas e historia a sacar adelante a su madre y sus dos hermanos. Se licenció en Historia con las máximas calificaciones y Premio Extraordinario. Se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón y colaboró en la realización del Diccionario aragonés de dicha institución. Y trabajó como archivera y bibliotecaria; ganó las oposiciones para el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Se casó y hubo de cuidar a su marido, jubilado prematuramente, enfermo y ciego. En 1973 surgieron repentinamente los primeros síntomas de una demencia vascular, causada por arterioesclerosis cerebral, enfermedad que la iría retirando de toda actividad intelectual. Su marido falleció en 1974 y entonces se acabaron sus ganas de vivir.

Moliner elaboró su Diccionario de Uso del Español (DUE) observando deficiencias en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), lo que suponía enfrentarse a la autoridad lingüística. La primera edición fue lanzada por la editorial Gredos en 1966-67, en dos grandes volúmenes. Se trata de un diccionario de definiciones, de sinónimos, de expresiones y frases hechas, y de familias de palabras. En él anticipó la ordenación de la Ll en la L, y de Ch en la C e incorporó términos no aprobados por la Real Academia Española (RAE). Logró un diccionario único, pero su valía no fue reconocida en su momento, tal vez por su condición de mujer y por no ser académica (a pesar de haber sido propuesta para entrar en la RAE), quién sabe si por celos profesionales o por el desprecio de los académicos por quien se tenía por archivera y no filóloga. Inmaculada de la Fuente, su biógrafa, cree que fue admirada, pero no valorada. Sin embargo, en 1973, ya comenzando su deterioro cerebral, la RAE le otorgó el Premio Lorenzo Nieto López por sus trabajos en pro de la lengua. Un reconocimiento tardío de una mujer extraordinariamente inteligente, con gran capacidad de trabajo y mérito intelectual.

[Imágenes: 1. MM en Archivo de Simancas; 2. dibujo de Fernando Vicente]

A continuación, una semblanza de María Moliner y la presentación de "El Diccionario", obra de teatro inspirada en ella.

Una semblanza de María Moliner


"El Diccionario", obra de teatro sobre María Moliner
***
Diccionario. Libro con palabras ordenadas alfabéticamente y sus definiciones.

Otros diccionarios hispanos [v. tipos de diccionarios]

viernes, 19 de abril de 2013

Sobre la comunicación médica

Primeramente, hemos de asimilar el proceso de la comunicación, a fin de transmitir la información de modo adecuado. En nuestro caso, implica una relación interpersonal que establecemos con el paciente, enfermo o usuario. Lo deseable es que emisor y receptor transmitan y reciban sus mensajes mediante un adecuado canal de comunicación y en una situación propicia. Para nosotros, comunicación significa entrevista clínica, en la cual sólo si el mensaje sale de manera conveniente alcanzará talmente a su interlocutor. (...)
Creo, como otros médicos, que sería más eficaz transmitir mensajes claros a la población sobre la salud, física y psíquica, que centrarlo todo en la mera labor asistencial. Sobre todo habiendo llegado a niveles extremos de dependencia médica, medicalización y temores.

En concreto, mensajes pertinentes sobre:
  • Hábitos de vida saludables (alimentación, ejercicio, higiene del sueño…).
  • Enfermedades crónicas más prevalentes (artrosis, diabetes, hipertensión…).
  • Falsas expectativas en salud (interesadamente creadas).
  • Polimedicación y sus peligros.
  • Autocuidados y situaciones urgentes.
  • Necesidad de relajación, en la sociedad de la prisa.
Mensajes que han de llegar especialmente a los ancianos y/o a sus cuidadores, teniendo en cuenta el envejecimiento poblacional, el aumento de los trastornos afectivos (ansiedad y depresión) y la peor de las enfermedades: la soledad.

Las autoridades sanitarias deberían tener esto en cuenta y, en consecuencia, favorecer un cambio en el sistema sanitario público que propiciase la adecuada comunicación médica.

Ver también: Plática sanitaria (relación médico-paciente)

Pink Floyd - Speak To Me / Breathe
***
Anexo 1: Lenguaje comprensible y lenguaje popular 
Es necesario que el médico emplee un lenguaje que sea comprensible para el paciente. Los términos técnicos no son conocidos por la mayoría de profanos. También es conveniente que el profesional de la medicina conozca el lenguaje popular en materia de salud de la población que asiste. Así será más fácil el entendimiento y se favorecerá un clima más cordial.

Anexo 2: Comunicador sanitario
Otro aspecto es el del médico como comunicador social. Se habla de «comunica-dores sanitarios» para referirse a galenos y otros profesionales de la salud que opinan a través de los medios de comunicación sobre cuestiones sanitarias. Disponer de un número de lectores o de una audiencia más o menos amplia, de ciudadanos a los que enviar mensajes, obliga a ser prudentes y rigurosos.

Ver:

lunes, 15 de abril de 2013

Primavera, hermosa y cruel



Abril, sin tu asistencia clara, fuera 
invierno de caídos esplendores;
mas aunque abril no te abra a ti sus flores,
tú siempre exaltarás la primavera.

Eres la primavera verdadera;
rosa de los caminos interiores,
brisa de los secretos corredores,
lumbre de la recóndita ladera.

¡Qué paz, cuando en la tarde misteriosa,
abrazados los dos, sea tu risa
el surtidor de nuestra sola fuente!

Mi corazón recojerá tu rosa,
sobre mis ojos se echará tu brisa,
tu luz se dormirá sobre mi frente...

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, Primavera


La primavera estalla con su hermoso colorido, con juvenil fuerza renovada. Las mariposas presumen y los pájaros se pavonean. La vida esplendorosa nos maravilla. Y sin embargo, esta bella estación también muestra su crueldad, pues favorece algunas dolencias que irrumpen con más fuerza. 

Entre ellas, sobresalen las alergias, algunas enfermedades exantemáticas o eruptivas, como la varicela, y algunos trastornos psiquiátricos. La varicela es una enfermedad infecciosa viral que suele ser leve y para la que hay vacuna. Respecto a los trastornos psiquiátricos, según algunos estudios hay relación entre estacionalidad y psicopatología (se habla de meteoropatología psiquiátrica), y la primavera parece tener repercusión en una mayor incidencia de depresión y suicidio, así como de alcoholismo y drogodependencias. Pero hemos de centrar nuestra atención en la patología estrella de la primavera: la alergia.  

SOBRE LA ALERGIA... 

1. En torno a la alergia, definida como “una reacción de hipersensibilidad (tipo I) a diferentes alérgenos”, giran diferentes enfermedades alérgicas, siendo las más frecuentes: 1) la rinitis alérgica (o rinoconjuntivitis alérgica), 2) el asma alérgico, 3) la urticaria (urticaria-angioedema),  la 4) dermatitis atópica (o eccema atópico), 5) la dermatitis de contacto, 6) la alergia alimentaria y 7) la anafilaxia (reacción alérgica más grave). 

2. Las dos primeras, rinitis y asma alérgicas, están muy relacionadas y son producidas por alérgenos inhalados. En la urticaria pueden estar implicados alérgenos  alimentarios, medicamentosos o venenosos (picaduras animales). La dermatitis atópica puede asociarse a enfermedades alérgicas respiratorias o alimentarias. La dermatitis de contacto y la alergia alimentaria* están producidas, respectivamente, por alérgenos de contacto y alimentarios. La anafilaxia es la reacción de hipersensibilidad más grave, de instauración rápida y afectación generalizada (sistémica) que amenaza la vida, producida por alérgenos alimentarios, fármacos o venenos (picaduras de insectos).


3. Veamos los diferentes tipos de alergenos:

  • Inhalados o aeroalergenos (pólenes, ácaros, epitelios de animales…).
  • Alimentarios (proteínas de leche de vaca, huevo, frutas, frutos secos…).
  • Fármacos (antibióticos, antiinflamatorios, anesté­sicos…).
  • De contacto (níquel, cromo, perfumes…).
  • Ocupacionales o laborales (látex, harina de trigo…).
  • Veneno de insectos (abeja, avispa…).

1
Fuente: SAS

4. El diagnóstico de una enfermedad alérgica se sospecha por la historia clínica y se confirma (certeza) mediante pruebas in vivo (pruebas cutáneas y de exposición o provocación) e in vitro (análisis de laboratorio). 

5. El tratamiento se realiza en varios frentes, y según cada caso: a) evitación de alérgenos en lo posible, b) desalergenización (control ambiental), c) fármacos antialérgicos (antihistamínicos), d) inmunoterapia (vacunas alergénicas). Por supuesto, la urgencia de la anafilaxia exige premura, siendo esencial la administración de Adrenalina (Epinefrina), IM o IV.

2
Antihistamínicos clásicos (1ª generación):
hidroxicina, clorfeniramina, dexclorfeniramina...
Antihistamínicos no sedantes (2ª generación):
ebastina, loratadina, desloratadina, bilastina...

3
Fuente: SAS

Disfrutemos de la primavera... y prevengámonos de ella. 

Sinfonía nº 1 "Primavera" de Robert Schumann (Fragmento)

domingo, 14 de abril de 2013

Sevilla, ciudad de la ópera


No parece haber duda de que Sevilla, además de su importancia histórica y sus muchos encantos, puede presumir de ser  la ciudad más cantada en la historia de la ópera. Entre los grandes compositores, por Mozart (Las bodas de Fígaro, Don Giovanni), Rossini (El Barbero de Sevilla), Beethoven (Fidelio), Verdi (La forza del destino), Bizet (Carmen) y Donizetti (La favorita). Casi nada. Lo que más sorprenderá a algunos es saber que Fidelio, la única y gran ópera del genio de Bonn desarrolla su acción en la antigua Híspalis.

Veamos un vídeo que muestra a Sevilla como ciudad de la ópera.

***
ANEXO OPERÍSTICO: ESPAÑA Y LA ÓPERA 
Son muchas las óperas ambientadas en Sevilla (más de 150) y, por supuesto, muchas más las óperas ambientadas en España, basadas en obras literarias, inspiradas a menudo en leyendas hispanas o en la asombrosa historia de España.

[Nota sobre estos enlaces de Wikipedia: en general, y por desgracia, aportan más datos las entradas escritas en inglés que en español.]

miércoles, 10 de abril de 2013

Emprender en España es una temeridad


Emprender en España es un timo. Está todo montado para dar de comer a la administración (que te fríe a impuestos desde el minuto cero), a gente que vive de crearte problemas (notarios, registros mercantiles, hacienda) y gente que vive de solucionar los problemas que te generan (asesorías, cámaras de comercio). También a gente que vive de dar charlas, que trabaja en viveros de empresas o que vende libros de "cómo emprender". 
Todo lo que esté por debajo de eso será ahogado por el sistema si decide ir por la vía legal. Ya sea una startup tecnológica (un nuevo producto por internet) o servicios pequeños (tipo fotógrafo, diseñador gráfico, fisioterapeuta a domicilio, peluquero, vendedor de pipas, fabricante de collares, cerrajero) los costes de cumplir con la ley son demasiado grandes y la decisión económicamente más racional es permanecer en la economía sumergida.”
Estos párrafos pertenecen a una clarividente entrada del doctor Julio Bonis en su blog La pella del gofio: “Hazte emprendedor: la nueva estafa castuza hispanistaní.” Una visión pesimista del emprendimiento, cuando el emprendedor, aun bien formado y con un MBA (Master of Business Administration), como dice el relator, ha de sacrificar sus pocos ahorros o el dinero de su prestación para pagar impuestos y mantener a todos los que viven del cuento del "emprendimiento". 


Conquest of Paradise

lunes, 8 de abril de 2013

Histórico envenenamiento por metílico

Caso Metílico

Por la avaricia de un empresario y la falta de control…
La muerte silenciosa e invisible, y en la mayor parte de los casos dolorosa, siguió actuando hasta que no se localizaron o destruyeron todas las partidas de bebidas elaboradas con alcohol metílico, cuyo uso estaba prohibido para el consumo humano. El balance dejó 51 cadáveres: 25 en Ourense -la mayoría, 13, en la comarca de O Carballiño-, 18 en Canarias, 7 en A Coruña y uno en el Sáhara español. De los 9 supervivientes -cinco en Ourense, dos en A Coruña y dos en Las Palmas-, cinco quedaron ciegos de por vida. 
En el juicio por el caso del metílico, celebrado en 1967, el fiscal Fernando Seoane mostró su convencimiento de que «fueron miles» los fallecidos o intoxicados por las bebidas envenenadas, un dato que vaticinó que nunca se llegaría a saber con exactitud al no relacionarse los síntomas con las bebidas consumidas, por la distribución realizada y por la «mala imagen» asociada a la muerte por consumo de alcohol.
Medio siglo de un trago mortal
La intoxicación por alcohol metílico, o alcohol de madera, se produce principalmente por adulteración de licores y produce trastornos visuales y acidosis, con consecuencias letales, produciéndose el fallecimiento por insuficiencia respiratoria. En el caso que suscita esta entrada, un problema de salud pública, se puso de manifiesto la falta de control en el comercio de alcohol metílico y la elaboración de licores.

Simón Boccanegra, ópera de Verdi 
muerte por envenenamiento

jueves, 4 de abril de 2013

El curioso efecto placebo


Los mass media tienen un efecto placebo o nocebo. (MEDFAM-APS)

Un placebo es una sustancia inocua e inactiva (sin valor terapéutico), como azúcar o almidón, que, por un fenómeno psicológico o psico-fisiológico, puede tener una respuesta de mejoría, lenitiva, o incluso curativa. El paciente que lo toma cree que se trata de un verdadero fármaco, pues se presenta como tal, confía en sus bondades y experimenta un beneficioso “efecto placebo”.

El efecto placebo es muy variable, dependiendo de factores del individuo, de la sustancia (y su forma de administración) y del medio en el que se realiza el tratamiento. Se postula como explicación fisiológica la estimulación del núcleo accumbens (grupo de neuronas sobre el septum pellucidum del encéfalo), que mediante la liberación de dopamina produce una sensación placentera o de alivio.

Sistema límbico y estructuras cercanas
Sistema límbico: hipotálamo, hipocampo, amigdala cerebral.
SP: Septum pellucidum –por debajo del Corpus callosum–.
NA: Nucleus accumbens.

Se utilizan sustancias placebo en ensayos clínicos controlados, para comparar el efecto placebo con los efectos de un fármaco que se está estudiando, cuyos resultados deben ser mejores para que se considere eficaz o de utilidad. En otras situaciones, la administración del placebo es controvertida, por cuestión ética (implica el engaño del paciente), porque puede presuponer el origen mental de una dolencia orgánica y porque puede cuestionar el valor de medicamentos al uso.

Y el ser humano también puede producir un efecto placebo (por similitud con el placebo). El aprovechamiento de este efecto es el modo de actuación de sanadores, curanderos y chamanes, que emplean la medicina no convencional o sus supuestas capacidades personales. Los pacientes «se curan» si confían en la curación, si sus expectativas son optimistas. Consiguen alivios o aparentes curaciones, prodigiosas o mágicas a ojos de los profanos, de manera tan simple. No hay otro secreto. 

Del mismo modo, la actitud del médico como psicoterapeuta puede tener un favorable efecto placebo, entendido como capacidad de mejoría –lenitiva– o curativa por un efecto de sugestión. Por el contrario, cuando la comunicación es inadecuada, puede tener un perjudicial "efecto nocebo", dañino o iatrogénico. Esto supone el empeoramiento de los síntomas de una enfermedad o la aparición de otros nuevos; en suma, el emperoamiento del estado de salud, como consecuencia de las expectativas pesimistas de paciente.

Hemos hecho una síntesis de los efectos placebo y nocebo, con el fin de simplificar conceptos. Pero quien esté interesado en este apasionante tema ha de adentrarse en estudios profundos, a algunos de los cuales se puede acceder entrando en “placebo” (al inicio de este escrito) y yendo a los enlaces propuestos.

The Strange Powers of the Placebo Effect

lunes, 1 de abril de 2013

El pan de cada día

Foto original del autor del blog

No sólo de pan vive el hombre, es cierto, pero yo que soy muy panero valoro en gran medida este alimento de primera necesidad y a los buenos panaderos que se esfuerzan en mantener la calidad y el sabor tradicional. Sobre el empobrecimiento generalizado del pan, el doctor Juan J. Jiménez, en su blog “Humanismo médico vs burocracia”, hace un comentario de hombre sensible, creyente y patriota:
Tan solo en algunos núcleos rurales de España, es posible hoy en día, seguir degustando el pan tradicional, hecho con los ingredientes de siempre: harina, levadura, agua, tiempo, y el quinto y más importante: el trabajo y espíritu de sacrificio del ser humano entendido este, como servicio a los demás y como contribución a la perfección de la naturaleza y honra a su Creador. Resulta paradójico, habiendo sido España, tradicionalmente, el granero de Europa (por las dos Castillas, Andalucía, etc.), y seguramente el país con los mejores campos y el mejor sol para el cultivo del trigo.
Por mi parte ya venía notando en los últimos años la bajada en la calidad del pan, que no en el precio. ¡Ay, ese pan de hogaza tradicional! Tengo en la memoria el pan gallego de Santiago, de Cea, de O Porriño… Mientras se cacarea la dieta mediterránea, lo tradicional se esfuma, de modo que ya ni pan de calidad tenemos. O poco es el que queda, crujiente, sabroso, duradero, saludable… ¡glorioso!

Foto original del autor del blog

Panis Angelicus – Cesar Franck 
Elina Garanča & Dresden Adventskonzert '08
***
pero qué difícil es vivir sin el pan.

Enlaces sobre el pan

El pan (del latín panis), alimento básico, se suele preparar mediante el horneado de una masa, elaborada con harina de cereal (trigo, centeno, cebada, maíz, arroz), agua y sal. La mezcla suele llevar levadura para que fermente la masa y sea más esponjosa y tierna.

Pan candeal