sábado, 10 de agosto de 2013

Pensamientos en torno a la muerte

La muerte de Marat (1793), Jacques-Louis David

Omnia mors aequat (La muerte iguala a todos).

Memento mori (Recuerda que morirás).
Frase latina que nos recuerda la mortalidad

Varios tragos es la vida / y un solo trago es la muerte.
Miguel Hernández, Sentado sobre los muertos 

Parafraseando a Epicuro, de nada vale atormentarse con la muerte, pues el temor de morir hace más daño que ella misma. Pero ¿quién, si no es un epicúreo convencido, puede substraerse de la inquietud que significa el fin de la existencia, con todo el significado que uno quiera darle en función de principios o creencias?, aunque uno piense que son los demás los que se mueren.

Con fría crueldad, sentencia el refrán que el muerto al hoyo y el vivo al bollo”, anunciando el futuro olvido (aunque acaso entonces se hable mejor de quienes estuvieron vivos: “¡Qué diferente lenguaje es el de las ausencias!”, Baltasar Gracián dixit) y alentando a vivir la vida presente. Y con peculiar humor sentenció Jardiel Poncela que Los muertos, por mal que lo hayan hecho, siempre salen a hombros”.

Y si por un lado está la evidente biología de la muerte (del rigor mortis a la descomposición cadavérica), por otro tenemos su supuesta significación.

Filósofos, pensadores y poetas han ahondado en el significado de la muerte, buscando respuestas o consuelo. Veamos a continuación una docena de pensamientos en torno a la muerte, una pequeña antología que me parece significativa. Y no nos olvidemos de vivir...

  • La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo. (Epicuro de Samos)
  • La muerte es la cura de la vida. (Sócrates) [La muerte es un alivio.]
  • ¿Qué viene a ser esta vida, sino un breve camino para la muerte? (Lope de Vega)
  • Quien desea morir, la vida teme. (Lope de Vega)
  • La muerte es el remedio de todos los males; pero no debemos echar mano de éste hasta última hora. (Molière)
  • La muerte no es una cosa tan grave; el dolor, sí. (A. Malraux)
  • La muerte, siendo un hecho universal, es a la vez tan personal, que de ella puede decirse que es el momento en que espiritualmente se condensa la vida. (A. Ganivet)
  • La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene. (J. L. Borges)
  • La muerte sólo tiene importancia en la medida en que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida. (A. Malraux)
  • La muerte no llega con la vejez, sino con el olvido. (G. García Márquez)
  • La muerte de los jóvenes es un naufragio, la de los viejos un arribo a puerto. (Plutarco)
  • La muerte no llega más que una vez, pero se hace sentir en todos los momentos de la vida. (J. de la Bruyère)
  • Vale más  y morir de una vez, que no languidecer cada día en nuestra habitación bajo el pretexto de preservarnos. (R. L. Stevenson)
  • La muerte, siendo un hecho universal, es a la vez tan personal, que de ella puede decirse que es el momento en que espiritualmente se condensa la vida. (A. Ganivet)
  • Estar a las puertas de la muerte. (Expresión) [agonizar]
  • El muerto al hoyo y el vivo al bollo. (Refrán)
  • Lo peor de morir es no haber vivido.
—Muerte y romanticismo
  • A menudo el sepulcro encierra, sin saberlo, dos corazones en un mismo ataúd. (A. de Lamartine)
—Miedo a la muerte
  • La fuente de todas las miserias para el hombre no es la muerte, sino el miedo a la muerte. (Epicteto de Frigia)
  • El temor a la muerte es peor que la muerte misma. (Publio Siro)
  • El hombre teme la muerte porque ama la vida. (F. Dostoievski)
  • La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es, y cuando la muerte es, nosotros no somos. (A. Machado)
  • La muerte solo puede causar pavor a quien no sabe llenar el tiempo que le es dado para vivir. (V. Frankl)
  • ¿Miedo a la muerte? Uno debe temerle a la vida, no a la muerte. (M. Dietrich)
  • Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir. (F. García Lorca)
  • [Peor que el miedo a la propia muerte es el temor a la pérdida de nuestros seres queridos.]
  • Quien no teme a la muerte, ¿qué puede temer? (F. Schiller)
  • No me preocupa la muerte, me disolveré en la nada. (J. Saramago)
—Asunción de la muerte y preparación para su venida
  • Lo más incomprensible de los humanos es que sabiéndose mortales vivan como si no lo fueran. (“Mahabharata”)
  • Siempre son los demás los que se mueren. (M. Duchamp)
  • Comúnmente se piensa en la muerte como en una exposición de escultura: suponiendo que va a ir a ella todo el mundo menos uno mismo. (E. J. Poncela)
  • Aprende a vivir y sabrás morir bien. (Confucio)
  • Incierto es el lugar en donde la muerte te espera; espérala, pues, en todo lugar. (Séneca)
  • Como un mar, alrededor de la soleada isla de la vida, la muerte canta noche y día su canción sin fin. (R. Tagore)
  • Si quieres poder soporta la vida, debes estar dispuesto a aceptar la muerte. (S. Freud)
  • Hay que aceptar la muerte para no sufrir con su venida.
  • La muerte es la única certeza.
  • Memento mori –Recuerda que morirás. (Frase latina)
—Dolor de la muerte
  • Con el dolor de la muerte se jerarquizan las cosas. (D. Fernández Magdaleno)
  • El duelo por la muerte de un ser querido es uno de los peores tragos de los vivos.
  • El duelo es un dolor inefable.
—Muerte y humor
  • Me estoy muriendo, pero por lo demás gozo de muy buena salud. (E. Sitwell)
  • No es que tenga miedo de morirme. Es tan solo que no quiero estar allí cuando suceda. (W. Allen)
  • La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos. (Cicerón)
  • Lo que es hermoso nunca muere, sino que pasa a otro tipo de hermosura. (T. Bailey Aldrich)
  • La inmortalidad biológica es un sueño.
  • Cerca de aquí reposan los restos de una criatura que fue bella sin vanidad, fuerte sin insolencia, valiente sin ferocidad y tuvo todas las virtudes del hombre y ninguno de sus defecto. (Lord Byron, epitafio para su perro)
Memento mori (Recuerda que morirás)
***
Diferentes formas de referirse a la muerte:

El muerto es difunto, finado, cadáver; si por motivo violento: occiso, interfecto.

La muerte deja una estela: el duelo (dolor), el luto, la pena;
y a los allegados del difunto se les da el pésame, la condolencia.

El duelo es la respuesta emocional ante la muerte,
y el luto la expresión formalizada como respuesta.

Como expresión de luto, las banderas se colocan a media asta.

La muerte en la literatura [Treno, Elegía, Canto fúnebre]
Literatura y muerte
La muerte en la Literatura

Final de La muerte de Iván Illich, de Leon Tolstoi:
Buscaba su anterior y habitual temor a la muerte y no lo encontraba. «¿Dónde está? ¿Qué muerte?» No había temor alguno porque tampoco había muerte. 
En lugar de la muerte había luz. 
-¡Conque es eso! -dijo de pronto en voz alta-. ¡Qué alegría! 
Para él todo esto ocurrió en un solo instante, y el significado de ese instante no se alteró. Para los presentes la agonía continuó durante dos horas más. Algo borbollaba en su pecho, su cuerpo extenuado se crispó bruscamente, luego el borbolleo y el estertor se hicieron menos frecuentes. 
-¡Éste es el fin! -dijo alguien a su lado. 
Él oyó estas palabras y las repitió en su alma. «Éste es el fin de la muerte» -se dijo-. «La muerte ya no existe.» Tomó un sorbo de aire, se detuvo en medio de un suspiro, dio un estirón y murió.

La muerte en la música [Canto fúnebre, Marcha fúnebre]
Algunas obras musicales sobre la muerte por orden cronológico:

Funeral de la reina Mary (1695), Purcell
Música para un funeral masónico (Maurerische Trauermusik, 1785), Mozart
Réquiem (1791), Mozart*
Sobre la muerte (Vom Tode, 1801-2), Beethoven
La muerte y la doncella (1817), Schubert
Cuarteto de cuerda n.º 14 «La muerte y la doncella» (1824), Schubert
«Marcha fúnebre» de Sonata para piano n.º 2 (1837), Chopin
Funerales (1849), Franz Liszt
Cantos y danzas de la muerte (1870), Mussorgsky
Muerte y marcha fúnebre» - Sigfrido (1876), Wagner
«Suicidio», aria de La Gioconda (1876), Ponchielli
Canciones de los niños muertos (Kindertotenlieder, 1904), Mahler
«El adiós» de La canción de la tierra (Das Lied von der Erde, 1908), Mahler
Muerte y transfiguración (Tod und Verklärung, 1889), R. Strauss
Pavana para una infanta difunta (Pavane pour une infante défunte, 1899), Ravel
La isla de los muertos (1908), Rachmaninov
«En el ocaso» (Im Abendrot) de Cuatro últimas canciones (1948), R. Strauss
Sinfonía nº 14 (1869), Shostakovich
Elegía a la muerte de mi hija Olga (1903), Janáček.

*Representativa misa de réquiem, aunque cabe señalar también réquiems de otros compositores: Berlioz, Brahms, Fauré, Verdi…

Y para "sonorizar" esta entrada, algunas composiciones relevantes, en general canciones o Lieder, que tratan sobre la muerte...

Música para un funeral masónico, Wolfgang Amadeus Mozart

Vom Tode (Sobre la muerte), Ludwig van Beethoven

Der Tod und das Mädchen (La muerte y la doncella), Franz Schubert
[Texto en alemán y expañol AQUÍ]

«El adiós» (Der Abschied)
de La canción de la tierra (Das Lied von der Erde), Gustav Mahler
[El texto de La canción de la tierra está basado en poema chinos]

Cantos y danzas de la muerteModest Mussorgsky 

Ciclo de canciones (cuatro) para voz y piano

(Texto traducido del ruso al inglés AQUÍ)

Im Abendrot (En el ocaso)Cuatro últimas canciones, Richard Strauss

(Texto en alemán y traducciones AQUÍ)

The Isle of the Dead, Sergei Rachmaninov 
Un poema sinfónico inspirado en el cuadro homónimo del pintor Arnold Böcklin

Sinfonía nº 14, Dmitri Shostakovich
Una sinfonía atípica, en realidad un ciclo de once canciones para solistas y orquesta de cámara sobre poesías de Apollinaire, García Lorca, Küchelbecker y Rilke (textos traducidos AQUÍen torno a la muerte, en la línea de las Canciones y danzas de la muerte de Mussorgsky.
(Información más amplia en versión en inglés de Wikipedia*)

*Nota. Traducimos de este artículo lo que dejó escrito Shostakovich en respuesta a las críticas a este sinfonía en su libro de memorias Testimonio:
La muerte es todopoderosa. Querían que el final fuera reconfortante, decir que la muerte es sólo el comienzo. Pero no es un comienzo, es el final real, no habrá nada después, nada. Siento que debes mirar la verdad en los ojos... Negar la muerte y su poder es inútil. Lo niegues o no, morirás de todos modos... Es estúpido protestar contra la muerte como tal, pero puedes y debes protestar contra la muerte violenta. Es malo cuando la gente muere antes de su tiempo, a causa de la enfermedad o la pobreza, pero es peor cuando un hombre es asesinado por otro hombre.
El triunfo de la muerte (1562), Pieter Brueghel el Viejo 
El entierro del conde de Orgaz (1586-1588), El Greco

2 comentarios:

  1. Dos semanas ingresado en el H.U. Joan XXlll de Tarragona, por causa de una caída con golpe en la cabeza y riesgo de hemorragia craneal - he sido consciente en todo momento, salvo el tiempo de sueño - me han hecho percatarme de que la muerte no ha estado en primera línea de mi pensamiento, no.

    Lo que he visto y oído es a un grupo de personas sin gobierno médico competente intentando salir adelante cada jornada con su propia base técnica.

    Y he sentido mucha pena, casi angustia, por ellos. No es posible tener la responsabilidad de la vida de los ingresados en la mano sin nadie que responda a preguntas.

    Eso lo he visto vivir... y yo lo he vivido.

    Ayer salí de alta tras haber presentado en dos ocasiones cada día mis preguntas de casi profano ante ¿mis dos doctores? y sin haber recibido respuesta concreta alguna.

    Mucha sonrisa, mucho "denos paciencia y tiempo", pero eso, lo han agotado. Y a mí, del todo.

    Me han cambiado TODO mi tratamiento cardilógico y la semana que viene me espera repetir todas las visitas a MIS médicos, esta vez, si , a MIS MÉDICOS, mi orgullo, quienes SI responden sin tapujos y, seguro estoy, de que reanudarán mis tratamientos.

    De verdad, una pena. Y más verdad es que sólo hay un nombre que ha sido capaz de grabarse en mi cabeza. Los demás, no lo han conseguido. Simplemente, por no haberlo merecido.

    He escrito, si, y trascribiré a mi blog algunos análisis no insultantes. Muy pocos. Los calificativos son ... lamentables.

    Y no me los he callado. Los han podido oir de mi voz, siempre con educación, pero con mucha, mucha lástima.

    No es fácil hacerlo tan mal. (A mi juicio)

    ResponderEliminar
  2. Pertinente testimonio el tuyo, amigo Martin. Pone de manifiesto el eterno problema de la (mala) comunicación médica, a la que tanto nos hemos referido en este blog. En medicina de nada vale la técnica sin los principios del intercambio comunicacional médico-enfermo, en el que tanto valor tiene la transferencia emocional. Dejo enlaces a dos entradas que en cierto modo resumen la esencia de este apartado humanístico. Gracias por tu interesante aporte.

    Comunicación o entrevista clínica
    http://medymel.blogspot.com.es/2009/02/relacion-medico-paciente-comunicacion-o.html

    Las “4C” de la buena comunicación médica
    http://medymel.blogspot.com.es/2013/12/las-4c-de-la-buena-comunicacion-medica.html

    ResponderEliminar