Páginas

miércoles, 8 de julio de 2009

Léxico médico de la atención primaria (5): F-I


(Es recomendable leer primero la introducción al Léxico médico de la atención primaria y el preámbulo a la primera entrega)

F

FARMACÉUTICO. Experto en fármacos que, en Hispania, si tiene acceso a oficina de farmacia (negocio privado que no es de libre apertura) se convierte en privilegiado del sistema público, beneficiándose de su presupuesto, con poca competencia, sin arriesgar y con escasa responsabilidad. Saca incluso ventaja del empleo de medicamentos genéricos y, no satisfecho con dispensar, en ocasiones pretende controlar y condicionar el trabajo del galeno, entrometiéndose en su labor sin ser clínico, por su propia conveniencia y provecho. Pero tomemos el aserto en general, porque, afortunadamente, hay honrosas excepciones. (Relacionada: ATENCIÓN FARMACÉUTICA)

FARMACÉUTICO CLÍNICO. Variante pública del anterior. Su teórica misión como profesional de la salud es informar sobre medicamentos, detectar necesidades de formación y docencia en este apartado y ejecutar actividades y programas dirigidos a mejorar su uso. En la práctica, demasiadas veces fiscaliza al médico, condiciona su prescripción o le llama la atención por lo mal que cubre los impresos de visado –u homologación, que suena más técnico– de ciertos fármacos y artículos sanitarios. Con el fin de ahorrar, no es extraño (¡oh Señor!) que consiga aumentar el gasto. (Relacionada: HOMOLOGACIÓN DE RECETAS)

FARMACOECONOMÍA. Parte de la economía de salud relacionada con el gasto farmacéutico. Esta disciplina ha ido cobrando importancia, y más en tiempos de crisis. (Relacionadas: ECONOMÍA DE LA SALUD, GASTO FARMACÉUTICO)

FATIGA CRÓNICA. Enfermedad grave de causa desconocida y, por tanto, sin tratamiento etiológico, que en muchos casos conlleva la invalidez operativa; es motivo de incapacidad absoluta de carácter permanente. En cierto modo, se hace cada vez más frecuente en el sector sanitario, quizás por unas condiciones de trabajo estresantes, o por cambios bruscos que dificultan la adaptación. Viendo la situación, y aunque sea predicar en el desierto, digo que urge velar por la salud laboral de los profesionales que por eso mismo velan, previniendo el cansancio permanente, el agotamiento y la extenuación irreversible.

FINANCIACIÓN SELECTIVA DE MEDICAMENTOS. Ver MEDICAMENTAZO.

FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA. Instrucción constante para mantener la competencia profesional medicina. Sus objetivos: actualizar conocimientos (técnicos, éticos, legales, sociales y económicos) y favorecer la comunicación entre los profesionales. Desde los inicios de la carrera universitaria, pasando por la licenciatura y los estudios de posgrado, hasta el final de nuestra actividad profesional no dejaremos de aprender. Nos veremos obligados a una puesta al día mediante una formación continuada, porque los avances y los descubrimientos no cesan. Siendo un deber, se le reconoce al profesional el derecho a que su empresa le facilite la formación; pero no siempre es así, porque del dicho al hecho…

FRECUENTACIÓN. Es la presión que ejerce cada paciente (visitas/paciente/año), equivalente a “intensidad de uso” de los servicios, que en exceso significa “hiperfrecuentación”; a quien se excede en la frecuentación se lo califica de “hiperfrecuentador”. (Relacionada: HIPERFRECUENTADOR)

FUNDACIÓN SANITARIA. Un invento para confundir lo público con lo privado y sacar provecho de aquél por medio de éste.

FUTURO SANITARIO. Un gran enigma. Superada la euforia de los 80s y la búsqueda desesperada de la eficacia de los 90s, en el 2000 aún nadie posee una infalible bola de cristal que vislumbre el mañana. Sospechemos de algunos visionarios e iluminados, y que cada cual haga sus cábalas. Como resultado del aumento de la demanda y de la limitación de tiempo, ¿harán los médicos una medicina terapéutica y no diagnóstica? Como respuesta a las exigencias de los usuarios, ¿serán meros prescriptores al servicio de peticiones compulsivas? Por idéntica razón, ¿se crearán unidades especializadas en Atención Primaria?... Chi lo sa?

G

GALLAECIA. Unha terra distinta nun estado diferente (no creo que precisen traducción los no gallego-hablantes). Tuvo su propia y controvertida Ley de ordenación sanitaria. (Relacionada: LOSGA)

GASTO FARMACÉUTICO. El derivado del consumo de fármacos y productos sanitarios (absorbentes, tiras de glucosa…), que ha experimentado un crecimiento desmedido, a pesar de las medidas aplicadas, ya en forma de recorte de la oferta de medicamentos (“medicamentazo”), ya con maniobras disuasorias (cambio de receta, “homologación” o visado, etc.) o presiones de los gestores sobre los médicos. Probablemente hayan sido contraproducentes por haberse adoptado de espaldas al colectivo médico o contra el mismo. (Relacionadas: FARMACOECONOMÍA, HOMOLOGACIÓN DE RECETAS, MEDICAMENTAZO)

GERENCIALISMO. Modelo de gestión de empresa introducido en la Sanidad Pública, basado en técnicas gestoras y equipos directivos similares a los de la empresa privada. Iniciado a principio de la década de 1980, con el propósito de corregir algunos “desajustes” y controlar costes en los hospitales, con el tiempo ha ido generando otros en todo el ámbito sanitario. En este modelo politizado –de nombramientos directos–, la máxima autoridad está representada por un gerente, del que dependen diferentes directores sanitarios (director médico, director asistencial, director de gestión, director de enfermería); su modo de proceder despertará miradas de admiración, recelo o indiferencia. (Relacionada: GESTIÓN SANITARIA)

GESTIÓN SANITARIA. Como la gestión en general, entraña la función de dirección del personal y las actuaciones para lograr un resultado u objetivo. Significa tramitar, diligenciar, dirigir y administrar en el ámbito de la sanidad. Se realiza a tres niveles: macro-gestión (política sanitaria), meso-gestión (centros sanitarios) y micro-gestión o gestión clínica (profesionales de la salud o clínicos). Entre las funciones gestoras están la planificación, la regulación –p.ej. cartera de servicios o catálogo de prestaciones–, los sistemas de información sanitaria y el diseño de contratos que lleva a la firma con proveedores (p.ej. contratos programa y conciertos). Ideal si: 1) persigue un fin con efectividad; 2) adecua los recursos en busca de la eficiencia, sin cicatería; 3) pretende objetivos útiles y realistas, no experimentación baldía y proyección personal; 4) intenta prestar un buen servicio al usuario sin descuidar la satisfacción del trabajador; 5) es clara y transparente, se impregna de firmeza y objetividad; 6) se acerca a la realidad y la palpa; 7) procura la mejora continua de la calidad... ¡Una bella entelequia! (Relacionadas: ORGANIZACIÓN SANITARIA, PLANIFICACIÓN SANITARIA)

GUARDIA MÉDICA. Un sacrificio, a veces innecesario, para proporcionar una atención continuada y conseguir un dinero extra a costa de la propia salud.

GUÍA CLÍNICA. Ver PROTOCOLO CLÍNICO.

H

HABILIDADES MÉDICAS. Lo que más cuesta mantener sumidos en tanto conocimiento teórico y tanto papeleo absurdo; sin práctica, la destreza se pierde enseguida. Es una pena que se desperdicie tanta capacidad, tanto potencial humano.

HIPERFRECUENTADOR. Se denomina así a quien consulta doce o más veces al año, excluyendo visitas burocráticas y programadas. Parecen ser tres las variantes que influyen en el requerimiento de servicios sanitarios públicos: una percepción negativa del estado de salud, un nivel de estudios bajo y una necesidad subjetiva de recibir cuidados sanitarios. Ésta última es fundamental, la que más condiciona la utilización de los recursos; muchos mayores sanos están excesivamente preocupados por su salud y en cambio otros con importantes problemas son muy poco demandantes. Comprobamos que siguen mandando los extremos. ¡País! (Relacionadas: ABUSUARIO, FRECUENTACIÓN)

HISPANIA. Alguien dijo para nuestra deshonra: el país de la chapuza, de la improvisación y de la picaresca. Y el ámbito sanitario no es ajeno a estos rasgos o peculiaridades.

HISTORIA CLÍNICA. Principal sistema de registro sanitario. Refleja la atención prestada y sirve para evaluarla y realizar actividades comunitarias, para docencia e investigación y como prueba documental judicial. Sobre su estructura ideal hay diferencias de criterio, pero debe constar de cuatro partes: 1) anamnesis o interrogatorio (datos de filiación, motivo de consulta, antecedentes, enfermedad actual, síntomas por aparatos); 2) exploración física; 3) curso o evolución; y 4) epicrisis (comentario final, discusión, juicio clínico). Lo demás son cuentos. (Relacionada: SISTEMA DE REGISTRO)

HISTORIA DE LA MEDICINA. Rama de la historia que trata de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo, así como de sus protagonistas, desde los orígenes de la Medicina hasta nuestros días. O una sucesión cronológica de hitos médicos en la que la mayoría de anónimos mortales no entrará a pesar de sus desvelos. (Relacionadas: HUMANIDADES MÉDICAS)

HOMOLOGACIÓN DE RECETAS. Nueva denominación del anterior “visado”, que pretendiendo frenar el gasto farmacéutico consigue frenar el curso de las consultas y crispar todavía más los ánimos de los médicos, quienes ya no sólo se sienten amanuenses sino, ¡oh Dios!, burros de carga. (Relacionadas: FARMACÉUTICO CLÍNICO, GASTO FARMACÉUTICO)

HOSPITAL. En general, un adefesio arquitectónico, espantoso y poco acogedor –“complejo”–, donde se proporciona asistencia secundaria y terciaria (casos que la Atención Primaria no puede resolver); alguno, monstruoso, hace enfermar a los sanos que visitan a los enfermos. De manera formal, un hospital (del latín hospes, «huésped», «visita», y hospitale, «habitación para huéspedes») es un establecimiento donde se proporciona asistencia médica y que, a diferencia de un centro de salud, dispone de camas de hospitalización. Históricamente, en Hispania, la situación hospitalaria ha sido cambiante, pudiéndose señalar como antiguos recursos hospitalarios: 1) Red de hospitales del INSALUD o Instituto Nacional de la Salud (Residencias, HH. clínicos universitarios y HH. de enfermedades del tórax), ya transferidos a las autonomías; 2) Hospitales provinciales y psiquiátricos; y 3) Hospitales privados.

HOSPITALIZACIÓN SOCIAL. Una consecuencia del desmembramiento familiar, agravada por la carencia de “hospitalización a domicilio”, que da lugar a escasez de camas para agudos.

HUMANIDADES MÉDICAS. Bajo este epígrafe, o el de “Ciencias socio-médicas”, tendríamos por orden alfabético: antropología médica (cultural y filosófica), bioética, comunicación médica (entrevista clínica, relación médico-paciente), derecho sanitario, economía de la salud, educación médica, estética médica (literatura y arte en general), historia de la medicina, psicología, sociología de la salud, teoría y método de la medicina (información, documentación y terminología). El Humanismo médico se aleja de la despersonalización reinante en la actualidad.

I

IATROGENIA. Del gr. iatro, médico, y génesis, producción, significa acto médico dañoso, aun realizado debidamente. Todo efecto perjudicial en el paciente producido por el médico se considera “iatrogénico”; o de otro modo, cualquier reacción adversa en el paciente como resultado del tratamiento aplicado por el galeno. Aunque a veces sea inevitable, hay que procurar no dañar, recordando el aforismo hipocrático: primum non nocere.

IMPROVISACIÓN. Una de las tres características hispanas y, desde luego, de la (mala) gestión sanitaria hispana. (Relacionada: HISPANIA)

INCAPACIDAD TEMPORAL, GESTIÓN DE LA. Los trámites derivados de una situación de baja laboral que supone una Incapacidad Temporal (IT) –antiguamente Incapacidad Laboral Transitoria (ILT)–, consistentes en la emisión de un parte de baja y periódicos partes de confirmación, hasta el definitivo parte de alta, cuando el paciente ya está en condiciones de reincorporarse a su puesto de trabajo y prestar sus servicios. El cambio de denominación y de normativa, con participación de las mutuas en el control de la IT de causa no laboral (accidente o enfermedad profesional), no ha aliviado la carga burocrática del médico de cabecera, que continua con el engorroso papeleo generado, a pesar de la informatización. El médico de cabecera sigue obligado a gestionar las IT de pacientes a los que no presta asistencia, caso de los hospitalizados, y aun cuando la causa entra en la competencia de las mutuas, caso de los accidentes de tráfico, contraviniendo la normativa (“El reconocimiento médico del trabajador es obligado para el facultativo que expide el parte de baja médica y el de confirmación”). Me pregunto si se realizará algún día un cambio sensato en la gestión de la IT.

INCERTIDUMBRE. Rémora de la ciencia médica acrecentada en Atención Primaria. Se ha dicho que el médico de familia es el “especialista de la incertidumbre”.

INFORME MÉDICO. Documento médico-legal mediante el cual el médico informa –a petición particular, por motivo legal o público– sobre los trastornos de un paciente, los métodos diagnósticos y terapéuticos que se le aplicaron y, en su caso, sus limitaciones funcionales. Es solicitado por distintos motivos (procedimientos de separación, de guarda y custodia de menores, de solicitud de incapacidad o invalidez, de continuación de baja laboral o en cualquier otro tipo de procedimiento judicial por secuelas, p.ej. accidente de tráfico), sin que se exijan formalismos en el tipo de soporte material (no impreso oficial). Lo emite el médico responsable del paciente, o quien lo ha atendido en un determinado episodio asistencial, dejando constan
cia de un estado de salud incluso anterior al de la fecha de petición (vigencia no limitada a un periodo de tiempo: diferencia con el “Certificado médico”, que da fe de un estado actual). Muchas veces el galeno se ve en un brete, porque los datos clínicos le llegan de oídas, y más ahora que se piden informes médicos –formularios diversos en forma y fondo– para todo: visados de recetas, residencias de ancianos, residencias de verano, balnearios, campamentos escolares, prestación de maternidad, prestación de riesgo durante embarazo y lactancia, dependencia funcional, adopciones internacionales… Como dicen los jóvenes, ¡una pasada! (Relacionada: CERTIFICADO MÉDICO)

INMIGRACIÓN. Llegada a un país de personas de otras nacionalidades para establecerse, que en el caso de Hispania es un fenómeno relativamente reciente pero en continuo crecimiento. Ha suscitado nuevos retos en materia de salud pública, señalándose como gran error el no haber dispuesto medidas previsoras dirigidas a impedir abusos (particularmente el “turismo sanitario”) y el deterioro del sistema sanitario. No se ha dado información sobre los servicios que se brindan ni sobre el correcto acceso a los mismos, ni se ha dotado con los suficientes recursos humanos en respuesta al incremento poblacional. Seguramente, la Administración no intervendrá –léase “improvisará”– hasta que la situación se le escape del control o el engranaje deje de funcionar con suficiente normalidad.

INTEMPORALIDAD. Una positiva condición. Independientemente de los cambios de rumbo de la gestión sanitaria, debemos lograr que prevalezcan los valores eternos, consustanciales al ejercicio médico, huyendo de la medicina despersonalizada y teniendo siempre en mente la máxima marañoniana: “no hay enfermedades sino enfermos”.

INTERCONSULTA. Derivación sanitaria: envío de un paciente por parte de un profesional sanitario a otro, generalmente por el médico de familia a algún especialista hospitalario, cuando se precisa de su conocimiento específico.

INTERSUSTITUCIÓN. Ver ACUMULACIÓN DE CUPOS.

INTRUSISMO PROFESIONAL. Realización de actividades profesionales sin capacitación ni titulación, es decir, sin autorización. Significa meternos en un terreno ajeno sin estar legitimados. En el caso de la medicina, comete intrusismo la persona que sin ser médico actúa como tal.

INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA. Francamente, una quimera. En nuestro medio, con excesiva carga asistencial y burocracia desmedida, no parece viable una investigación de calidad. Aunque cabe el heroico tesón investigador, la paciente revisión bibliográfica o el individual placer de indagación del médico de cabecera fuera de la jornada laboral, en tanto en cuanto no se eliminen las conocidas rémoras, seguirá siendo un proyecto quimérico. Y continuaremos ateniéndonos a estudios de otros países –especialmente anglosajones–, en los cuales sí es posible el adecuado seguimiento de los pacientes y la preceptiva recogida de datos.

2 comentarios:

  1. Me parece muy instructivo este "post", siempre es bueno saber utilizar los términos, teniendo claro su significado.

    Saludos.

    Nyma.

    ResponderEliminar
  2. Hola Nyma. Como puedes comprobar, esta es la cuarta parte de un Léxico que voy a editar completo en ocho entregas, dejando a parte la primera introductoria, en la que manifiesto que se trata de un terminología particular, ajena y propia, seria e informal. ¡Qué lo disfrutes! Y gracias por seguirme. José Manuel.

    ResponderEliminar