Con esta novena y última entrega finalizamos el recorrido a este particular léxico sanitario. Al término de las entradas doy una relación de las fuentes que me han servido de inspiración. Espero que os haya servido, al menos, de entretenimiento.(Es recomendable leer primero la introducción al Léxico médico de la atención primaria y el preámbulo a la primera entrega)
T
TARJETA DE IDENTIFICACIÓN SANITARIA (TIS). Documento de plástico con banda magnética, incompatible entre comunidades autónomas: sin utilidad fuera de su territorio de origen. Es individual y vino a sustituir a la cartilla sanitaria, en la que tenían cabida todos los beneficiarios del titular. Pero mientras aquella raramente se extraviaba, lo habitual es que ésta se pierda y haya que renovarla de continuo; al ser gratuito... (Relacionada: CARTILLA DE LA SEGURIDAD SOCIAL)
TEMOR. Emoción humana desagradable por la percepción de un peligro, real o imaginario. Se puede experimentar ante el acecho de la enfermedad, propia o de nuestros allegados. El miedo, en mayor o menor grado, exteriorizado o no, nos atrapa a todos, pero si es irracional se convierte en una amenaza por sí mismo; recuérdese el viejo aforismo: mayor es el peligro cuanto mayor es el temor. En la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP) vienen recogidos treinta y tantos tipos de miedos, a los que ahora podríamos sumarle el nuevo “miedo a la gripe A”. Otro tipo de miedo es el que experimentan los profesionales de los centros de salud por el fenómeno de la violencia en los centros, expresada en agresiones físicas o intimidaciones verbales por parte de usuarios exaltados. En especial los médicos de familia, han de mantener el tipo y no dejarse atemorizar; deben resistir los envites y convivir con la cara amarga de su quehacer diario. No vayamos a tener que incluir en la CIAP el “miedo al usuario”. (Relacionadas: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA, VIOLENCIA)
TEORÍA Y MÉTODO DE LA MEDICINA. Disciplina que incluye la información, la documentación y la terminología médicas. Instruye en la relación con el paciente, en la consideración del individuo como ser humano, en la procura de la calidad de vida del enfermo y en el afrontamiento de la muerte. Instruye en el manejo de la documentación y en el análisis de la literatura científica, proporcionando asimismo las pautas del método científico. Casi nada. (Relacionada: HUMANIDADES MÉDICAS)
TIEMPO, GESTIÓN DEL. Actuaciones para aprovechar bien cada minuto. La consideración del tiempo como un bien escaso en nuestro sistema de salud, ha determinado la realización de estudios y el establecimiento de recomendaciones para su adecuada “gestión”. Pero la imposibilidad de aprovechar el tiempo inexistente, de cara a una optimización de la actividad en consulta, fue motivo para que se constituyese la “Plataforma 10 minutos” a finales del año 2000, con el fin de conseguir una racionalización asistencial. ¡Ay, quién fuera taumaturgo para gestionar el tiempo! (Relacionada: PLATAFORMA DIEZ MINUTOS)
TRABAJO SOCIAL. Algo que habitualmente también realiza el médico por carencias organizativas o de recursos humanos en esa área. La adecuada labor de los trabajadores sociales debería redundar beneficiosamente en una menor presión asistencial. ¡Ah!, y lo que sobra en este apartado, como en otros, es burocracia inútil. (Relacionada: ASISTENCIA SOCIAL)
TRANSPORTE, MEDIO DE. El procedimiento, motorizado o no, para realizar la atención domiciliaria. Solucionado en parte para las urgencias/emergencias, para la atención pública a domicilio no urgente es una cuestión todavía pendiente. El personal tiene que disponer de sus propios recursos materiales, de sus medios privados para el desplazamiento en actos de servicio sanitario público; sería inconcebible e inadmisible en otros ámbitos laborales. Y si te quejas, te invitan con cinismo a que te desplaces a pie, obviando el kilometraje. ¡Vaya guasa!
TRANSPORTE MEDICALIZADO. El mejor medio para trasladar a un enfermo. Coinciden los expertos en recomendar que los accidentados graves, y los enfermos en situación de emergencia médica no traumática, reciban la primera asistencia in situ, debiendo ser transportados en vehículos adecuados, auxiliados siempre por personal preparado en medicina urgente –con esa específica capacitación–. En la práctica, demasiadas veces es el médico de familia quien se ve obligado, ante la carencia de recursos humanos ex profeso, a transmutarse en especialista en medicina de urgencias. Es que cuando uno vale… (Relacionada: URGENCIAS Y EMERGENCIAS)
TRATAMIENTO, CALIDAD DE. Científicamente: lo que se administra a un enfermo para curar o mitigar su dolencia, con el mayor grado de eficacia y los menores efectos secundarios. Políticamente: lo más barato; primando el factor económico, la mejora de la calidad de prescripción significa ahorrar a toda costa. Éticamente: lo que dice la ciencia médica, o sea lo primero.
U
UNIVERSALIZACIÓN ASISTENCIAL. Supone reconocer el derecho a la salud para todos, sin excepción, tanto en la faceta preventiva como asistencial (más allá del Art. 43 de la Constitución, que lo reconoce en los aspectos de Salud Pública). Un logro que hay que reconocerle a la Administración, aunque lamentablemente no ha ido aparejado con los necesarios cambios y la correspondiente dotación de recursos.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS. La urgencia es definida, por la Organización mundial de la Salud (OMS), como un problema de salud de aparición fortuita que genera conciencia de una necesidad inmediata de atención, por parte del sujeto que lo sufre o de su familia; y la emergencia, por la Asociación Médica Americana (AMA), como una situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano. Sea cual sea la consideración, según la subjetividad o la objetividad, la atención sanitaria a los procesos que no admiten demora, urgencias o emergencias, precisan de personal preparado y, para muchos, mejor especializado. Entonces, a la pregunta ¿sí o no a profesionales específicos para la atención de urgencias?, la respuesta parece obvia si se piensa así. Sin embargo, sigue sin adecuarse la específica atención a las urgencias y emergencias extrahospitalarias; aún no se ha reconocido la especialidad que demanda la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), y en muchos casos los médicos de atención ordinaria continúan haciendo de “urgenciólogos”. Por eso ¡urge la regulación de la asistencia urgente!
USUARIO. El que usa cualquier servicio, y en nuestro caso el sanitario; quien primero fue paciente y después cliente, antes de pasar a la radicalidad de “abusuario”. Nada habría que objetar a la denominación de usuario, si no fuese por la equiparación del beneficiario de los servicios de salud con el que realiza una actividad de mero consumidor. (Relacionadas: ABUSUARIO, PACIENTE)
V
VADEMECUM FARMACOLÓGICO. Libro de consulta que recoge información sobre los medicamentos. El clásico tocho es en la actualidad un elemento poco práctico para el médico, por sus dimensiones (dista mucho de la concepción de manual) y sus limitaciones, entendidas como carencias, excesos o imprecisiones. Lo han desbancado las nuevas fórmulas de consulta farmacológica, tanto en soporte de papel como informáticas. Times had changed!
VERANO. La peor estación para los médicos que trabajan en lugares turísticos; algunos rezan para que les envíen refuerzos y cuando no llegan juran en arameo. Porque la población aumenta y no siempre la organización es la adecuada, ni el personal sanitario suficiente para atender la demanda. Lo dicho en el apartado de “inmigración y salud” vale también aquí. (Relacionadas: DESPLAZADO, INMIGRACIÓN Y SALUD).
VIOLENCIA. Una realidad creciente en los últimos tiempos en el ámbito sanitario y, por supuesto, en el primer nivel asistencial. Por diferentes causas, los profesionales de los centros de salud han venido sufriendo agresiones, verbales y físicas; todos saben bien de ataques e intimidaciones. Pero ¡atención!: no nos dejemos arredrar por individuos airados; seamos fuertes, afrontemos las dificultades, acojámonos a nuestros derechos y defendamos nuestra dignidad. La pasividad ante los violentos puede dañarnos moralmente e impedir que ayudemos a nuestros pacientes. Por eso os exhorto con firmeza, compañeros…, hoy que no me tiembla la mano.
VISADO DE RECETAS. Ver HOMOLOGACIÓN DE RECETAS.
VISITADOR MÉDICO. Ver DELEGADO FARMACÉUTICO.
VOCACIÓN MÉDICA. Si vocación es, según Marañón, la voz interior que nos llama hacia la profesión o ejercicio de una determinada actividad, la médica sería la inclinación al ejercicio de la medicina. En el caso concreto de la medicina de familia, con la querencia por una medicina integral y la aceptación de los particulares sacrificios que puede conllevar.
X
XENOFOBIA. Un pecado, y más grave si lo comete un médico. No debemos caer en la tentación de cometerlo, aunque la presión asistencial acentuada por los inmigrantes nos haga sudar y respirar aceleradamente.
Y
YERRO MÉDICO. Lo que todos temen y en lo que más de una vez se cae, a pesar de los desvelos; porque nadie es infalible. Ya sé que me repito, pero había que meter algo en la letra griega. (Relacionada: ERROR MÉDICO)
Z
ZZZ. Todos los zumbidos que queráis añadir para que este léxico médico sea lo más amplio y jugoso posible.
Finalizado este particular léxico médico de la atención primaria, solamente me queda rendir tributo a los autores de los diversos diccionarios en los que me he apoyado y, sobre todo, dejar constancia de la relación de mis principales fuentes bibliográficas de inspiración:
- Borrel i Carrió F. Diccionario maldito de la sanidad. Jano 1999; 56 (1291): 30.
- Bravo Mata M. Humanismo médico (Carta al director). Jano 1999; 56 (1294): 30.
- Carbón, P. Sociedad Española de Medicina de Familia y comunitaria. En: Homenaje al médico del s. XX. Astra Zéneca, 2000.
- Casino G. Por nesciencia (“Escepticemia”). Jano 2003.
- Chavida García F. Sociedad Española de Medicina de Rural y Generalista. En: Homenaje al médico del s. XX. Astra Zéneca, 2000.
- Clavero Salvador J. ¿Qué es la medicina? (Opinión) Jano 1992; 43 (1013): 26.
- Comas Fuentes A. Población adscrita y calidad de la asistencia. Jano 1999; 56 (1295):30.
- Cots Yago JM. ¿Quo vadis, atención primaria? (Opinión) Jano 1998; 55 (1273): 30.
- Falcó Sales A. Desplazado, ¿apestado? (Opinión) Jano 1998; 55 (1275): 24.
- Gené Badía J. Urge un cambio táctico: abandonar el enfrentamiento y pasar a la alianza estratégica. Jano 1999; 56 (1287): 7.
- Gérvas J. Médico general a la europea. El Médico 1993: 56-65.
- Gérvas J. Pérez Fernández MM. García Sagredo P. Acerca de la atención primaria (forma de trabajo y características básicas) y de los registros. En: Gérvas J, ed. Los sistemas de registro en la atención primaria de salud. Madrid: Díaz de Santos; 1987. p.6-16.
- Gisbert Calabuig JA. Documento médico legal. En: Medicina Legal y Toxicología. Valencia: Fundación García Muñoz, 1977.
- Jiménez Borreguero JF. Las agresiones a los médicos. Publicación OMC, octubre 2003.
- Lázaro J. Las humanidades médicas en la práctica clínica actual. Jano 2000; 58 (1326): 74-75.
- Lizán Tudela L. Mundo futuro (Opinión). Jano 1999; 56 (1283): 20.
- Martín Zurro A. Alma Ata: 20 años después. Jano 1998; 55 (1267)
- Melguizo Jiménez M, Veras Castro R. Autogestión en Atención Primaria, sus ventajas y sus riesgos. El Médico 1998; 55 (1263): 8.
- Noguer Molins L, Balcells Gorina A. Historia clínica. En: Exploración clínica práctica. Barcelona: Editorial científico-médica, 1980.
- OMC, Asamblea General diciembre 2003. Conclusiones sobre la Atención farmacéutica.
- OMC, Entrevista a E. Rojas Marcos, enero 2003.
- Ortún Rubio V. La mal llamada gestión privada de la sanidad de titularidad pública. Art. en Jano 1998.
- Payán MJ. El secreto médico ante la ley. El Médico 1993: 62-72.
- Prieto JM, Fuster M. Guía de los estudios universitarios: Medicina. Pamplona: Eunsa, 1981.
- Robertson WG. Los medios de comunicación y sus efectos sobre la colaboración médico-paciente. En: La colaboración del paciente. Monografía de Laboratorios Bayer, ¿Año?; 18-19.
- Rodríguez Sendín JJ. Sociedad Española de Medicina General. En: Homenaje al médico del s. XX. Astra Zéneca, 2000.
- Sánchez Cerezo S (ed.) Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid: Santillana, 1983. (Entradas: Colegio profesional, Deontología profesional)
- Saura Lamas J. ¿Cuál es el futuro de los médicos de Atención Primaria en el SNS? (Opinión) Jano 1998; 54 (1252): 17.
- Saura Llamas J. ¿Cómo convertir un protocolo en una guía de práctica clínica? (Opinión). Jano 1999; 56 (1287): 24.
- Segovia de Arana, JM. La deshumanización de la asistencia (Art. de opinión). El Médico, 1992.
- Simón-Talero Martín M. La entrevista clínica. En: Manual de metodología de trabajo en Atención Primaria. Madrid: Merk Sharp & Dohme, 1997.
- Starfield B. Primare care. Concept, evaluation and policy. Nueva York: Oxford University Press; 1992.
- Veras Castro R. Relación entre niveles asistenciales (Opinión). Jano 1995.; 49 (1142): 26.
- Villaplana Saval I, Serra Hurtado JL. Relación médico-paciente. En: Manual de metodología de trabajo en Atención Primaria. Madrid: Merk Sharp & Dohme, 1997.
- VVAA. Un estudio “Delphi” analiza el perfil y las expectativas de los profesionales de Atención Primaria. Jano 1999; 56 (1293): 18-19.
No hay comentarios:
Publicar un comentario