Páginas

jueves, 24 de enero de 2019

Guía farmacológica para la asistencia primaria


He aquí una guía farmacológica de grandísimo interés, editada durante varios años por el Ministerio de Sanidad (y Consumo), basándose en la tradición iniciada con el Índex Farmacològic de la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears, iniciado en 1980. Fue editada hasta el año 2000. 

Cuando descubrí por primera vez la Guía farmacológica para la asistencia primaria, en su edición catalana, me presté rápidamente a traducirla para tener mi propio vademécum farmacológico, riguroso y práctico.

En esta guía tan manejable, se consideraban sólo los fármacos de reconocida eficacia y se justificaban únicamente dos asociaciones: Amoxicilina + Probenecid y Trimetoprim + Sulfametoxazol (cotrimoxazol). Había otras sin base científica.

Desgraciadamente, esta guía tan útil se ha dejado de editar, como hemos dicho, y vemos a la venta algunos ejemplares usados, reliquias para coleccionistas.

Pero hallamos ahora algo equivalente en la Guía terapéutica en Atención Primaria, basada en la selección razonada de medicamentos, de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Y si la guía añorada era distribuida gratuitamente entre los médicos de familia, esta otra han de pagarla (*).
____
(*) Nota.- No obstante, tenemos acceso al Anexo 12: «Guía básica de escalada terapéutica en Atención Primaria». Comentada AQUÍ.


Y tras este recordatorio, nos adentramos en otras guías farmacológicas más actuales, sobre el uso de medicamentos en consulta ordinaria y urgente, esperando que sean de utilidad para los médicos de atención primaria.

Enlaces y tablas ilustrativas sobre fármacos en AP (incluyendo urgencias)
Guía de utilización de medicamentos (catálogo de AP) —Madrid
Guía de referencia de fármacos en AP —SAS
La amplitud del arsenal terapéutico “provoca incertidumbre al prescriptor y variabilidad en la práctica clínica entre los diferentes profesionales”. Para minimizar esta situación, “una estrategia para disminuir esta variabilidad es la selección de medicamentos de elección y la consideración de alternativas terapéuticas”
Medicamentos de primera elección
Esta guía es orientativa, aunque puede cuestionarse 
la elección de algunos fármacos y la ausencia de otros.
[Sobre psicofármacos AQUÍ]

Guía farmacoterapéutica de atención primaria —Osakidetza
Manual de terapéutica en atención primaria —Osakidetza
—Fármacos en embarazo y lactancia [Ojo: teratógenos > malform. fetal]
Uso de fármacos en embarazo y lactancia
—Fármacos en dermatología, oftalmología, otorrinolaringología y estomatología
—Fármacos en urgencias de atención primaria

Canon  Pachelbel
***

Conceptos en terapia farmacológica
La titulación de fármacos consiste en el ajuste progresivo de las dosis administrados al paciente de acuerdo a sus necesidades.
La monitorización de fármacos es la determinación de sus niveles plasmáticos para optimizar su dosificación.
La ventana terapéutica es el rango terapéutico (rango de concentración plasmática de un fármaco: entre un mínimo eficaz y un máximo admisible) que permite utilizar un medicamento de manera eficaz y sin provocar efectos tóxicos o letales.
Cronoterapia [Importancia de ritmos circadianos]
Los ritmos circadianos son los ciclos biológicos (del latín circa, ‘alrededor de’ y dies, ‘día’) que se repiten aproximadamente cada 24 horas e influyen en procesos fisiológicos como el sueño, la temperatura corporal y la liberación de hormonas. En función de ellos, se aplica la cronoterapia, basada en los principios de la cronofarmacología, rama de la farmacología que estudia el efecto de los fármacos en el organismo y, en la práctica, la mejor hora para administrarlos.
Ritmo circadiano [Wiki]


Parte de de listado de
[Según revista Prescrire]

2 comentarios:

  1. Hola interesante articulo, voy a empezar dentro de poco a realizar un curso técnico en farmacia y parafarmacia, y espero conseguir el título oficial correspondiente para así entrar al mercado laboral pronto.

    ResponderEliminar
  2. A mi también me gustaria hacerlo, no para entrar en el.mercado laboral sino para ampliar conocimientos.Estoy jubilada peró con ganas de aprender.Grácias, esperando tú respuesta

    ResponderEliminar