Páginas

viernes, 20 de mayo de 2022

Cronología histórica de la medicina


Desde el empirismo primitivo (etnomedicina) y las creencias mágico-religiosas (v.g. mitología médica griega), con Hipócrates se dio un gran paso hacia una medicina científica, imponiéndose la razón sobre el mito. Quedan atrás las más antiguas fuentes médicas escritas, procedentes de las civilizaciones mesopotámicas. Tratando de dar una visión general de la historia de la medicina y de sus protagonistas principales, con las inevitables ausencias al no querer ser muy prolijos, y dejando de lado antiguas medicinas (de Mesopotamia, Antiguo Egipto o la China milenaria), hemos realizado una pequeña síntesis cronológica.

Hipócrates (Fuente)

Para entender una ciencia es necesario conocer su historia. Auguste Comte

Desde Hipócrates hasta la actualidad, la medicina ha realizado un largo camino; un camino que no ha acabado, porque la historia continúa. 

ANTIGÜEDAD GRECORROMANA 

Hipócrates (460 a. C.-370 a. C.). «Padre de la medicina»: obra condensada en el Corpus Hippocraticum (unos cincuenta escritos que tratan de anatomía, clínica, cirugía, ginecología, higiene, ética, aforismos, dietética, etc.).

 Galeno (130-200). Principal representante romano de la escuela hipocrática.

EDAD MEDIA (ss. V-XV)

 Avicena –Ibn Sina– (c. 980-1037). Filósofo y médico, autor de El libro de la curación y El canon de medicina o Canon de Avicena.

 Averroes (1126-1198). Filósofo y médico andalusí de origen bereber, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.

 Maimónides (1135-1204). Médico, rabino y teólogo judío de al-Ándalus.

RENACIMIENTO (ss. XV-XVII)

 Girolamo Fracastoro (1478-1553). Publicó De contagione et contagiosis morbis (Sobre el contagio y las enfermedades infecciosas).

Paracelso (1493-1541). Prefirió la experimentación a la especulación e introdujo el uso de productos químicos como medicamentos.

 Ambroise Paré (1510-1592). «Padre de la cirugía moderna». 

Miguel Servet (1511-1553). Describió la circulación pulmonar o menor, en su obra Christianismi restitutio

Andrés Vesalio (1514-1564). Gran anatomista, su obra De humani corporis fabrica permaneció como referente durante cuatro siglos.

SIGLO XVII 

William Harvey (1578-1657). Se le atribuye el descubrimiento de la circulación sanguínea. 

Thomas Sydenham (1624-1689). El «Hipócrates inglés», interesado en la semiología (descripción de los síntomas como método diagnóstico), sentó las bases de la Medicina Clínica. Lleva su nombre una discinesia (movimientos involuntarios anormales): «Corea de Sydenham», llamada también «baile de San Vito». 

 Anton van Leeuwenhoek (1632-1723). Primero en realizar observaciones con microscopios, «padre de la microbiología».

 Giovanni Battista Morgagni (1682-1771). Adelantado de la anatomía patológica. 

SIGLO XVIII 

 El espíritu de la Ilustración favoreció una Medicina Social como precedente de la Salud Pública. 

 Leopold Auenbrugger (1722-1809). Describió el método diagnóstico por percusión torácica. 

Edward Jenner (1749-1823). Descubridor de la vacuna antivariólica, «padre de la inmunología». 

SIGLO XIX 

 René Laënnec (1781-1826). Inventor del estetoscopio (1816).

 Claude Bernard (1813-1878). Fisiólogo creador de la Medicina Experimental. 

 Ignaz Semmelweis (1818-1865). Recomendó el lavado de manos y ropas de quienes actuaban en quirófano; creador de los procedimientos antisépticos. 

Rudolf Virchow (1821-1902). Patólogo que postuló la teoría celular «Omnis cellula e cellula» (toda célula proviene de otra célula) y se refirió a los organismos vivos como estructuras formadas por células. 

Gregor Mendel (1822-1884). Sin ser médico, sino naturalista, se convirtió en el «padre de la genética» al establecer las leyes de la herencia. 

Luis Pasteur (1822-1895). Químico, probó que la fermentación y la putrefacción eran producidas por bacterias y desarrolló vacunas para prevenir el carbunco, el cólera aviar y la rabia. 

 Joseph Lister (1827-1912). Cirujano que aplicó la antisepsia en las intervenciones quirúrgicas.

Robert Koch (1843-1910). Médico fundador de la bacteriología, que descubrió el bacilo de la tuberculosis y desarrolló los postulados que llevan su nombre aplicados a las enfermedades transmisibles.

Friedrich Miescher (1844-1895). Descubridor del ADN, en 1869. 

 Wilhelm Röntgen (1845-1923). Descubridor de los Rayos X, en 1895. 

SIGLO XX 

William Osler (1849-1919). Eminente pensador tenido por el «padre de la medicina moderna». 

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). Etableció la «doctrina de la neurona» como fundamento estructural y funcional del sistema nervioso. 

Paul Ehrlich (1854-1915). «Padre de la inmunología». 

 Emil Kraepelin (1856-1926). Postuló el origen orgánico de las enfermedades mentales. 

Sigmund Freud (1856-1939). Creador del psicoanálisis. 

 Karl Aschoff (1866-1942). Continuador de la obra de Virchow e historiador de la medicina. 

Harvey Cushing (1869-1939). «Padre de la neurocirugía» y descriptor del hipercortisolismo conocido como «Síndrome de Cushing». 

 John B. Watson (1878-1958). Psicólogo que aportó el conductismo. 

Alexander Fleming (1881-1955). Decisivo por su descubrimiento de la penicilina, en 1929. 

Gregorio Marañón (1887-1960). Endocrinólogo y ensayista. 

 Pedro Laín Entralgo (1908-2001). Historiador de la medicina. 

SIGLO XXI 

 Hitos colectivos. Secuenciación del genoma humano (2003): Whatson y Collins. [BiónicaHitos de la biónica.]

 
Grandes Médicos de La Historia. Episodio 1


***

4 comentarios:

  1. Gran trabajo Jose, si acaso para poner la guinda, se podría tambien citar a tu insigne paisano el padre Feijoo, un verdadero "quijote" de la ciencia, que si bien tocó todas las ramas del saber, fue la Medicina donde combatió mas contra la irracionalidad de la época y a favor de la objetividad como ciencia experimental lo que supuso un avance considerable en toda Europa y sobre todo América,
    Como sabes Marañón sintió una gran admiración y reconocimiento hacia el, hasta el punto de escribir uno de sus ensayos biológicos sobre el.
    He aquí, algunos de sus títulos más sugestivos del P Feijoo : Medicina. Régimen para conservar la salud. El médico de sí mismo. Señales de muerte aparente. De lo que sobra y falta en la enseñanza de la Medicina. Paradojas médicas. Sobre los funestos errores de enterrar a los hombres antes de tiempo. Del remedio de la tranfusión sanguínea. Sobre la ignorancia de la causa de las enfermedades. De la charlatanería de algunos médicos advenedizos. Sobre la ciencia médica de los chinos, etc.
    Es sintomático ya que la primera publicación en prosa del P. Feijoo fuera tambien de Medicina

    Aquí se puede obtener mas valiosa información: La medicina, los médicos y el P. Feijoo
    por Julio MORROS SARDA
    Catedrático de la Universidad de Oviedo file:///C:/Users/cecyh/Downloads/12479-Texto%20del%20art%C3%ADculo-35736-1-10-20201026%20(1).pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu valoración y por el apunte del padre Feijoo, así como por el enlace. A este sabio ilustrado le dediqué dos entradas; no podía olvidarme de su figura y su legado, curiosamente –aunque no me sorprende– poco conocido en su propia tierra.
      Un cordial saludo.

      https://medymel.blogspot.com/2014/09/recordando-al-padre-feijoo.html

      https://medymel.blogspot.com/2017/04/reflexiones-del-padre-feijoo-sobre-la.html

      Eliminar
  2. Gracias amigo Jose por los enlaces, no deja de sorprender como has tratado y profundizado en tantos temas esenciales, y este sin duda lo es porque no es posible entender la Medicina de hoy y del futuro sin saber los pasos dados en el pasado.
    Por otro lado sorprende también cuantos genios, la mayoria desconocidos, han surgido y surgen de esa bendita tierra, tu patria chica, (la ultima que he descubirto es Concepcion Arenal) hasta el punto de que uno cree que si Cervantes volviera a nacer seguramente comenzaría El Quijote por .. “En un lugar de Galicia de cuyo nombre… “

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, querido Juan, por tu amabilidad. Han surgido genios –hombres y mujeres– en todo del territorio nacional, pero por diferentes razones unos son más conocidos que otros. Y aunque algunos historiadores sitúan el linaje de Cervantes en el municipio galaico del mismo nombre...

      https://medymel.blogspot.com/2014/09/el-linaje-de-miguel-de-cervantes.html

      ..., habrá de ser inmutable el comienzo de su obra más genial: «En un lugar de la Mancha...»

      Eliminar