Páginas

viernes, 14 de octubre de 2011

A través de la Historia de la Medicina (2): Desde el siglo XIX hasta nuestros días

Homenaje a la Medicina (1957-8), Julio Escámez

Primera parte: "Desde los inicios hasta el siglo XIX"

Del siglo XIX, la Historia de la Medicina nos recuerda primeramente a Claude Bernard (1813-1878), el fisiólogo creador de la Medicina experimental. Pero una figura médica clave es Rudolf Virchow (1821-1902), patólogo que postuló la teoría celular "Omnis cellula e cellula" (toda célula proviene de otra célula) y que se refirió a los organismos vivos como estructuras formadas por células. La teoría microbiana de las enfermedades infecciosas fue demostrada por tres hombres ilustres: el químico Luis Pasteur (1822-1895), que probó que la fermentación y la putrefacción eran producidas por bacterias y que desarrolló vacunas para prevenir el carbunco, el cólera aviar y la rabia; el médico Robert Koch (1843-1910), fundador de la bacteriología, que descubrió el bacilo de la tuberculosis y desarrolló los postulados que llevan su nombre aplicados a las enfermedades transmisibles; y Joseph Lister (1827-1912), cirujano que aplicó la antisepsia en las intervenciones quirúrgicas. Aunque ya antes Ignaz Semmelweis (1818-1865) había recomendado el lavado de manos y ropas de quienes actuaban en quirófano. También merecen lugar destacado: René Laënnec (1781-1926), por inventar el fonendoscopio, en 1916; Gregor Mendel (1822-1884), que sin ser médico se convierte en el “padre de la genética” al establecer las leyes de la herencia; Friedrich Miescher (1844-1895), por el descubrimiento del ADN, en 1869; y Wilhelm Röntgen (1845-1923), por el de los Rayos X, en 1895.

Rudolf Virchow
Robert Koch
Louis Pasteur
A caballo entre los siglo XIX y XX los avances del conocimiento médico son cada vez mayores y la lista de sus protagonistas es interminable; entre ellos está Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), que estableció la “doctrina de la neurona” como fundamento estructural y funcional del sistema nervioso. Respecto a la esfera psíquica cabe citar primeramente tres grandes nombres: Emil Kraepelin (1856-1926), que postuló el origen orgánico de las enfermedades mentales; Eugen Bleuler (1857-1940), que realizó aportes fundamentales en psiquiatría clínica, incluyendo los términos de esquizofrenia y autismo; y Sigmund Freud (1856-1939), creador del psicoanálisis. Después llegarían Karl Jaspers (1883-1969), que introdujo en la psiquiatría la fenomenología y el existencialismo, y John Broadus Watson (1878-1958), que aportó el conductismo. Entre otros científicos relevantes que contribuyeron al avance de la ciencia médica tampoco podemos olvidar a Alexander Fleming (1881-1955), decisivo por su descubrimiento de la penicilina, en 1929. Pero no son extraños otros nombres, como Paul Ehrlich (1854-1915), el “padre de la inmunología”, o Harvey Williams Cushing (1869-1939), el “padre de la neurocirugía”. Sería prolijo tratar de abarcar todos los avances médicos suscitados en este periodo de entre siglos, pero hay que señalar los tres modelos paradigmáticos sobre la etiología de la enfermedad: el anatomoclínico, el fisiopatológico y el etiopatológico, que implican respectivamente una lesión orgánica, un proceso fisiológico alterado y causas externas.

Ramón y Cajal
Sigmund Freud
Alexander Fleming

En los últimos tiempos se ha impuesto la Salud Comunitaria y se aspira a una mejora de la salud a nivel universal, a la vez que se expanden los tratamientos farmacológicos y aumenta la demanda de servicios médicos. El último gran logro ha sido conseguir la secuenciación del genoma humano (2003), pero lo vemos como un éxito colectivo. Es de resaltar la disminución en las últimas décadas del número de personalidades de renombre, consecuencia del trabajo en equipo que, en cierto modo, diluye a los individuos. Y a pesar de las grandes mejoras técnicas (de diagnóstico y tratamiento: ecografía, tomografía axial computarizada, resonancia magnética, radiosisótopos, láser, genética molecular, etc.), de una cobertura asistencial generalizada y de prestaciones impensables no hace tanto, de un desarrollo de la atención primaria que favorece la accesibilidad de los ciudadanos, se produce una progresiva deshumanización de la Medicina, triste reflejo de la masificación. Quizás haya que volver la vista atrás y retomar los postulados de los grandes médicos humanistas, como los mentados Virchow (escribió obras de carácter antropológico) y Cushing (primer biógrafo de Osler), u otros como William Osler (1849-1919), eminente pensador tenido por el “padre de la Medicina moderna”, Karl Aschoff (1866-1942), continuador de la obra de Virchow e historiador de la Medicina, Gregorio Marañón (1887-1960) o Pedro Laín Entralgo (1908-2001), estos últimos ensayistas e historiadores que nos son cercanos. De cualquier manera, el mundo sigue girando y la historia continúa.

William Osler
Gregorio Marañón
***
Bibliografía sobre Historia de la Medicina (Fuente)
  • Ackerknecht EH (1982) A Short History of Medicina. John Hopkin's University Press. Baltimore-London
  • Alamillo A, Lara D (1990) Tratados hipocráticos, Vol. V. Gredos, Madrid
  • Alexander B (1960) The Seats and Causes of Diseases Investigated by Anatomy by John Baptist Morgagni. Haefner Pub. Co. New York
  • Castiglioni A (1941) Historia de la medicina. Salvat, S.A. Barcelona-Buenos Aires
  • Esteban A, García E, Cabellos B (1989) Tratados hipocráticos, Vol. V. Gredos, Madrid
  • Fahraeus R (1956) Historia de la medicina. Editorial G. Gili, S.A. Barcelona
  • Franklin KJ (1957) De Motu Cordis by William Harvey. Blackwell Scientific Pub. Oxford
  • García C, Lara D, López JA, Cabellos B (1983) Tratados hipocráticos, Vol. I. Gredos, Madrid
  • García C., Lucas de Dios JM, Cabellos B, Rodríguez I (1986) Tratados hipocráticos, Vol. III. Gredos, Madrid
  • Garrison FH (1960) An introduction to the history of medicine. Saunders Co. Philadelphia-London 
  • Guthrie D (1953) Historia de la medicina. Salvat Editores. Barcelona-Madrid-Buenos Aires
  • Jones WHS. Hippocrates. Vol I (1984), Vol II (1981), Vol IV (1979). The Loeb Classical Library. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts-Heinemann, London
  • Laín Entralgo P (1948) Vida y obra de Guillermo Harvey. Espasa-Calpe, Buenos Aires
  • Laín Entralgo P (1961) Grandes Médicos. Espasa-Calpe, Barcelona-Madrid-Buenos Aires
  • Laín Entralgo P (1963) Estudios de Historia de la Medicina y de Antropología Médica. Editorial Escorial, Madrid.
  • Laín Entralgo P (1972) Historia universal de la medicina. Salvat, Barcelona
  • Laín Entralgo P (1978) Historia de la medicina. Salvat Editores. Santiago de Chile
  • Laín Entralgo P (1983) La Medicina hipocrática. Alianza Universidad, Madrid
  • Lara D, Torres H, Cabellos B (1993) Tratados hipocráticos, Vol. VII. Gredos, Madrid
  • Löbel J (1950) Historia sucinta de la medicina mundial. Espasa-Calpe Argentina, S.A. Buenos Aires, México
  • Long ER (1965) A history of pathology. Dover Publications, Inc. New York
  • López JA, García E (1986) Tratados hipocráticos, Vol. II. Gredos, Madrid
  • Longrigg J (1993) Greek Rational Medicine. Philosophy and Medicine from Alcmaeon to the Alexandrians. Routledge, London-New York
  • Magner LM (1992) A History of Medicine. Marcel Dekker, Inc. New York-Basel-Hong Kong
  • Magner LM (1994) A History of the Life Sciences. Marcel Dekker, Inc. New York-Basel-Hong Kong
  • Major RH (1954) A history of medicine. Vol 1 y 2. Thomas Publisher. Springfield Illinois
  • O´Malley CD (1964) Andreas Vesalius of Brussels 1514-1564. University of California Press. Berkeley-Los Angeles
  • Papp D, Agüero AL (1994) Breve Historia de la Medicina. Editorial Claridad, Buenos Aires
  • Potter P (1988) Hippocrates. Vol V, Vol VI. The Loeb Classical Library. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts-Heinemann, London
  • Sanz L, Ochoa JA (1988) tratados hipocráticos, Vol. IV. Gredos, Madrid
  • Sigerist, HE (1949) Los grandes médicos. Ediciones Ave, Barcelona
  • Sigerist, HE: A history of medicine. Vol. (1955) I y II (1961). Oxford University Press, New York
  • Sigerist HE (1960) On the History of Medicine. MD Publications, Inc., New York
  • Sigerist HE (1960) On the Sociology of Medicine. MD Publications, Inc. New York
  • Singer Ch, Long ER (1954) The Hidden Causes of Disease by Antonio Benivieni De abditis morborum causis. Ch. Thomas Pub., Springfield, Ill.
  • Singer Ch, Underwood EA (1966) Breve historia de la medicina. Ediciones Guadarrama, Madrid
  • Spencer WG (1961) Celsus, De Medicina. The Loeb Classical Library. Harvard University Press. Cambridge, Massashusetts
  • Vial JD (1982) La teoría celular. Editorial Universitaria. Santiago
  • Vintró E (1972) Hipócrates y la nosología hipocrática. Ediciones Ariel, Barcelona
  • Withington ET (1984) Hippocrates. Vol III. The Loeb Classical Library. Harvard University Press, Cambridge,Massachusetts-Heinemann, London

3 comentarios:

  1. Buen colofón para lo que tuvo buen principio. Acertada síntesis. Y, especialmente de agradecer, amigo José Manuel, la escogida pero abundante bibliografía que enumeras.

    Gracias, por tan buen trabajo. Y un abrazo de los que hacen Historia.

    ResponderEliminar
  2. Me doy por satisfecho por tu beneplácito, querido Francisco. Todo sea por la Historia de la Medicina y las demás Humanidades Médicas.
    Un histórico-humanístico abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Creo oportuno recordar al neurofisiólogo español José Manuel Rodríguez Delgado (1915-2011), recientemente fallecido. Sin duda, forma parte ya de la Historia de la Medicina.

    http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Jose/Manuel/Rodriguez/Delgado/neurofisiologo/elpeputec/20111013elpepinec_1/Tes

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Rodr%C3%ADguez_Delgado

    ResponderEliminar