Páginas

jueves, 21 de agosto de 2014

Sanidad Estival

El chiste puede ser exagerado, pero en Atención Primaria el médico trabaja solo,
no dispone de un/a auxiliar que tome nota

PUNTO DE PARTIDA. De que el verano es un punto y aparte en la asistencia sanitaria hispana ya hablamos el primer año de andadura de este blog médico-melódico. Lo hicimos bajo el título de "El verano y el sistema sanitario", sin música para la ocasión. De haber acompañamiento melódico no habría de hacerse con una marcha festiva, ni mucho menos, si acaso con una melodía triste. No referíamos entonces a la Atención Primaria que se brinda en los centros de salud, y a ella nos referimos en esta reflexión sanitaria. Ante la carencia de sustitutos para cubrir las ausencias por vacaciones, decíamos: las “urgencias” se multiplican... vemos al usuario inquieto y al galeno asfixiado... Es comprensible con menos médicos y el mismo número de pacientes: éstos no admiten esperas (no tienen culpa de las carencias) y aquellos no dan abasto (por mucho que se esfuercen, no pueden rendir adecuadamente). Y sin embargo, decíamos también: el sistema aguanta milagrosamente.

EL PRESENTE. Hoy la situación es aún peor por lo recortes aplicados, no sólo en las nóminas, también en las coberturas de ausencias que la razón aconseja. Pues observamos que no se cubre prácticamente ninguna ausencia por vacaciones (SUSTITUCIÓN CERO). Que alguien nos corrija si es incierto. ¿Y la música? De acompañar melódicamente la penosa realidad, sería apropiada una marcha fúnebre. Con o sin sonoridades, cabe una pregunta con respuesta: ¿Es de buen gestor dejar que la recortada plantilla se organice doblando consultas? ¡No! No sólo por eso de que “el que mucho abarca poco aprieta”, sino por la locura de ver enfermos ininterrumpidamente en doble jornada. Y si se establecen acortamientos en la jornada propia para poder acudir a la ajena, también redunda en perjuicio de quienes asumen otra carga añadida a la ya existente (la agenda no es cerrada: pueden añadirse citas forzadas que los usuarios solicitan). Con esta chapuza organizativa, ¿quién puede negar que aumenta el riesgo para los pacientes y para los sanitarios? Que nadie se lleve a engaño, con carencias no se pueden hacer milagros (y menos sin personal auxiliar en consulta). Las sobrecargas pueden inducir a errores (lo saben bien los cocineros) y el estrés laboral del médico puede repercutirle en su salud, en daños psíquicos (ansiedad, depresión, desgaste profesional) y físicos, especialmente problemas cardiovasculares. A lo mejor esto no le importa al político-gestor, pero, ¡ay!, sí le ha de importar el aumento del coste que supone una medicina acelerada frente a una medicina sin prisa

EL FUTURO. Se dice que lo que está por venir siempre es incierto, pero en el caso que nos atañe parece que va a ser más de lo mismo. Y no debiera ser así, por el bien de los usuarios del sistema público de salud. Si en verano no hay personal suficiente que los atienda y el que está disponible no rinde adecuadamente, porque no puede mantener sus capacidades en estado óptimo, habrá que plantearse algunas estrategias convenientes. Y eso pasa por la organización externa, que incumbe a los gestores sanitarios. No se puede ignorar que la merma de personal cuando se atiende a la misma población es generadora de conflictos. No hay derecho a que, en Atención Primaria, el que regresa de sus legítimas vacaciones tenga que comenzar acelerado, por cuestiones que, sin haber sido posible darles respuesta, se han ido acumulado durante su ausencia (cuando no por novedades que se encuentra de repente, como la nueva gestión de la IT). Y, definitivamente, si el sistema sanitario hispano ya está fragmentado en diecisiete servicios autonómicos, imposibilitando una conveniente Sanidad Única, no la empeoremos todavía más con una particular y precaria Sanidad Estival.

¡Ah! Uno no puede callar ni en vacaciones. Ni dejar de acariciar melódicamente los oídos. Y para esta entrada nada mejor que el "Adagio lamentoso" de la Sinfonía Patética de Tchaikovsky.

sábado, 16 de agosto de 2014

Para la isla desierta: Canciones de Grieg


GRIEG: CANCIONES

Bien conocido a través de la música incidental Peer Gynt, para un texto del dramaturgo Ibsen –que tomó del folklore noruego el personaje, gran cazador y exterminador de gnomos en los cuentos de hadas de su país-, y del Concierto para piano y orquesta, Edvard Grieg (1843-1907), el compositor noruego más significativo, recibió de su madre las primeras nociones de piano, y fue ella quien le inculcó el amor duradero por las canciones tradicionales. Aunque tampoco hay que olvidar las Danzas sinfónicas (originalmente para piano a cuatro manos y después orquestadas), construidas sobre melodías noruegas, Grieg fue sobre todo un miniaturista, destacando sus Piezas líricas para piano (grab. completa AQUÍ) y sus más de 120 Canciones, que muestran la simplicidad de las composiciones populares, de melodía sencilla y acompañadas de acordes sin complicaciones, hermosísimas, llenas de una poesía sin artificio que parece brotar de la excelsa inspiración espontánea; dos de las más sentidas: Heridas del corazón y Primavera (posteriormente orquestada para cuerdas y renombrada como La última primavera)Es por ello que para la isla desierta elegiría este exquisito disco de canciones, en una soberbia interpretación de Anne Sofie von Otter y Bengt Forsberg. Un regalo para los oídos más sensibles. [v. Composiciones de Grieg]


Apunte médico-melódico.- En diferentes biografías de Grieg se dice que la causa de su fallecimiento, a la edad de 64 años (en Bergen, la misma ciudad noruega donde nació), fue debida a complicaciones de la enfermedad pulmonar crónica que lo aquejó desde su juventud. Y esa enfermedad era la tuberculosis, infección que le afectó el pulmón izquierdo y acaso la columna vertebral (mal de Pott). En la primavera de 1860, a los 16 años, superó una pleuresía (pleuritis) tuberculosa, en un tiempo en el que la tuberculosis era una dolencia letal, pero sufrió numerosas recaídas y acabó sus días con el pulmón izquierdo destruido y la columna torácica muy deformada. Durante su vida, Grieg acudió a balnearios y sanatorios y entabló amistad con varios médicos que lo trataron de su enfermedad infecciosa. Por suerte, no le restó aliento compositivo.

Våren (Primavera) - Edvard Grieg
Anne Sofie von Otter & Bengt Forsberg [Grabación eliminada de la Red]
Sissel Kyrkjebø

Ved Gjetlebekken (En el arroyo)- Edvard Grieg
*Última canción (8) del ciclo Haugtussa (La doncella de la montaña)
Anne Sofie von Otter & Bengt Forsberg
*** 
Nota.- Ni que decir tiene que de Grieg también son ineludibles Peer Gynt y el Concierto para piano y orquesta.

jueves, 14 de agosto de 2014

Sistema de salud público vs. privado


Opiniones sobre asistencia sanitaria en USA:
"Estados Unidos es casi el único ejemplo de medicina de mercado… el Estado es el último recurso... Yo no quisiera ser enfermo en los Estados Unidos, excepto que sea muy, pero muy millonario". Aldo Neri, médico y político argentino. 
"El sistema norteamericano es el reflejo de una estructura social individualista. Es necesaria la intervención del Estado". Daniel Maceirainvestigador del Conicet especializado en salud.
"Hay una mínima cobertura estatal. A los estadounidenses no les importa la equidad, ellos quieren elegir su propia asistencia médica. No soportarían un modelo como el inglés, que les indique adónde atenderse. Quieren pagar más y tener lo mejor". Mónica Panadeiros, especialista en sistemas sanitarios. 
"El Estado debe asegurar que todos tengan atención sanitaria. Los norteamericanos están dispuestos a defender sus principios: lo más importante es proteger al ciudadano de los excesos del Estado, pero los derechos sociales no les preocupan". Pablo Vinocursociólogo.
"Es un sistema proclive a la sobreprestación de servicios. Como el paciente no sabe realmente qué estudios son necesarios y cuáles son los mejores medicamentos, los médicos estimulan el consumo". 
"No podemos ignorar que tienen la mayor acumulación de recursos tecnológicos, científicos y profesionales. La velocidad de innovación del sistema es de las más altas". Mario Róveredirector de la Maestría de Salud Pública de la Universidad Nacional de Rosario.

Comparación con modelo británico: (Público vs privado)
"Es muy dura la comparación con el sistema inglés. Estados Unidos gasta seis veces más que Gran Bretaña y deja sin asistencia a un sexto de su población. Gran Bretaña aporta la sexta parte del presupuesto norteamericano y tiene cobertura universal con el modelo público". MR.
"Los ingleses se dieron cuenta de que el mercado, que funciona tan bien en otros terrenos, debía quedar afuera en las cuestiones sanitarias". AN-
"(sobre problemas del modelo británico) Las intervenciones que no son urgentes tienen dos años de espera y hasta se hacen racionamientos. Por ejemplo, para trasplantes hay una edad estipulada; si no cumplen los requisitos no se hacen". MP.
"Cuando el Estado interviene surgen los problemas de eficiencia. Lo típico de una empresa pública: los pacientes están internados más tiempo porque nadie ahorra recursos, el personal trabaja a media máquina porque no cobra por incentivo". MP.

Comparación con modelo canadiense:
"Estados Unidos debería mirar el sistema canadiense, porque tiene mayor cobertura, mayor solidaridad en los fondos y cuenta con un Estado que se involucra, pero que también encuentra coordinación con la prestación privada". DM, que señala a Canadá como un modelo a seguir.
"(sistema mixto canadiense) En Canadá, el Estado te da el seguro, pero los prestadores son privados. Con eso alcanza para darle cobertura a toda la población". MP

Realidades:
El Estado (USA) aplica dos programas de asistencia médica para ancianos e indigentes (Medicaid y Medicare). Sin embargo, la cobertura no contempla a quienes no llegan a pagar la cuota del seguro médico, ni califican para utilizar los programas públicos. 
Los especialistas coincidieron en remarcar la falta de solidaridad del modelo norteamericano. Sin embargo, la libertad de elegir -muchas veces emparentada con el individualismo- y la responsabilidad de valerse por sí solo aparecen como las principales virtudes para la sociedad norteamericana. 
Unos 150 millones de norteamericanos contratan seguros privados de salud. Los empleadores suelen pagar un porcentaje de la cuota, aunque también se pueden contratar de manera independiente. El seguro médico más económico es el HMO, que brinda una cobertura similar a las medicinas prepagas. La cuota promedio de un ciudadano de 50 años cuesta unos U$S 500 por mes, pero pese al pago, en algunas circunstancias los pacientes deben abonar parte de los tratamientos. 
Estados Unidos es el país que más invierte en salud en el mundo. El Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca estimó que dichos gastos representan el 16% del PBI, aunque sólo la mitad son aportes estatales.  
El Sistema Nacional de Salud británico (NHS, por sus siglas en inglés), creado en la posguerra, es administrado totalmente por el Estado y les asegura una cobertura gratuita a sus ciudadanos.
Fuente:
Adaptación de este artículo de 2009 que tiene provechosas ideas, válidas a pesar de los cambios que se hayan podido experimentar desde entonces en el modelo sanitario liberal USA.

Health Care Compare Public vs. Private
***
Enlaces relacionados
El núcleo duro de la distinción entre lo público y lo privado parece encontrarse en la teoría del contrato social (...) Lo público y lo privado son representaciones de la sociedad que han acompañado el desarrollo del capitalismo y el proceso más global de la modernidad. Con base en la dicotomía imaginaria se recrearon y organizaron los sistemas sociales y las formulaciones normativas, se definieron espacios de competencia para las actividades económicas, políticas y culturales.
Lo público y lo privado como problema pre-político
¿Es bueno lo público o es mejor lo privado? En realidad, ambas realidades son interdependientes y bastante dinámicas en la historia humana y también en un mismo momento histórico en diferentes sociedades. (...) lo "público" señala aquello que es "común" o compartido por una "sociedad". Desde la perspectiva de la "propiedad", algo que sea "público por ser común" es "algo-que-no-es-de-nadie-y-es-de-todos". Lo público adquiere un significado de "impersonalidad", porque señala un sujeto colectivo (...) Mientras que lo público es lo que se expone, se exhibe, se muestra y lo que aparece, lo privado es lo secreto, lo que se esconde, se oculta y se hace desaparecer. Este significado es sinónimo de "externo"/"interno" (...)

martes, 12 de agosto de 2014

Sobre la despreciada vejez

On Old Age (De Senectute)

El gran jurista, político, filósofo, escritor y orador romano Marco Tulio Cicerón (106 a. C. - 43 a. C.) escribió el diálogo De Senectute (Cato maior, sive de senectute: Catón el Viejo, o Sobre la vejez), un tratado que enseña el arte de aprender a envejecer, en el que habla de los beneficios de una vejez sana y las ventajas que reporta en experiencia y sabiduría. Como se puede leer en el artículo enlazado, “Cicerón pone en boca de Catón muchos argumentos que proceden de la tradición griega, especialmente de Platón”. Es una obra de aprendizaje para la vejez, incluso para saber disfrutarla. En ella se refutan cuatro motivos que hacen aborrecer la vejez (1/que aparta de las actividades, 2/que hace perder la fuerza física, 3/que priva de los placeres y 4/que aproxima a la muerte), con argumentos que tratan de convencernos de las posibilidades de realizar actividades, de mantener una condición físico-psíquica saludable, de que la disminución del deseo hace menos necesarios los placeres y de que, no siendo inmortales, es deseable que el hombre muera a su debido tiempo, porque la naturaleza pone limite a la vida.

Los argumentos de Cicerón a favor de la vejez pueden cuestionarse, como todo en la vida (aunque hoy podrían considerarse como pautas de envejecimiento activo), pero es innegable que nos llevan hacia hermosas honduras filosóficas. En otros escritos, el sabio pensador romano y maestro de la oratoria atacó los gobiernos dictatoriales, defendió la existencia de una comunidad humana universal, por encima de las diferencias étnicas, y la supremacía del derecho natural. También se manifestó contra la crueldad y la tortura, lo que nos hace pensar en un hombre bueno (con todas sus contradicciones y sus errores). Una obviedad, porque un hombre sabio no puede ser malo. Sería interesante saber qué diría Cicerón, a más de dos mil años de estas consideraciones, en este tiempo de creciente desprecio de la vejez, de trivialización de los valores humanos, cuando todavía sigue habiendo dictaduras, enfrentamientos étnicos, violación de derechos y castigos físicos, amén de mandatarios soberbios y gobernantes corruptos. Seguramente haría suyo el sentencioso refrán que en boca de viejo advierte al joven: “Como te veo, me vi; como me ves, te verás”. Y tal vez tendría más dudas sobre cuál es el adecuado momento para morir.

Biografía de Cicerón
***
Enlaces relacionados

Saturno, "el mensajero de la vejez"
De Los Planetas, de Gustav Holst

jueves, 7 de agosto de 2014

Sobre la nueva regulación de la IT


Ante la publicación de un nuevo real decreto para la regulación de la gestión y el control* de la incapacidad temporal (IT), que entrará en vigor el día primero del segundo mes siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» (o sea, el 1 de septiembre de 2014), surgen diversas dudas entre los profesionales que se ven más directamente implicados en la tramitación burocrática de un derecho: los médicos de familia. En un foro de debate se despiertan interrogantes tras la lectura del texto, y especialmente una: ¿Quién da la baja inicial? Parece evidente que ha de ser el médico de familia cuando en un proceso de enfermedad o en un accidente no laboral es quien atiende al trabajador enfermo o accidentado. También en las mismas circunstancias en caso de un accidente laboral con cobertura pública (funcionarios). Pero en cambio no parece que sea el responsable de la gestión de la baja laboral si la decisión es de otro especialista o el doliente está hospitalizado. En este caso la lógica dicta que la tramitación se haga en el hospital donde se halla el trabajador que precisa el correspondiente parte de baja. Y así se deduce a tenor del Artículo 2.1 (pueden leerlo abajo), pues se hace referencia al médico que reconoce al trabajador. Finalmente, dejo otra cuestión en el aire: ¿Quién gestiona la baja de un accidentado de tráfico ingresado en un hospital privado? El lector perspicaz dirá que no es responsabilidad del médico de familia –o de cabecera– ni de un especialista del sistema público, puesto que ningún profesional del mismo atiende al paciente ni conoce su estado. Sin embargo, el real decreto señala a un “médico del servicio público de salud”. Y para liarla, el punto 5 del Artículo 2 habla de “código identificativo del centro de salud emisor”. Es la transparencia habitual de la normativa hispana. Por otro lado, el protagonismo de las mutuas de accidentes laborales en el control de bajas que no son tal, ya es para tratar aparte.

* Por cierto, falta el artículo el en el texto del encabezamiento.

Cambios en la gestión de la incapacidad temporal 

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 176 Lunes 21 de julio de 2014 Sec. I.  Pág. 57579
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
7684 Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración.  
Artículo 2. Declaraciones médicas de baja y de confirmación de la baja en los procesos de incapacidad temporal. 
1. La emisión del parte médico de baja es el acto que origina la iniciación de las actuaciones conducentes al reconocimiento del derecho al subsidio por incapacidad temporal. La declaración de la baja médica, en los procesos de incapacidad temporal, cualquiera que sea la contingencia determinante, se formulará en el correspondiente parte médico de baja expedido por el médico del servicio público de salud que haya efectuado el reconocimiento del trabajador afectado. 
5. (…) Los partes médicos de incapacidad temporal se confeccionarán con arreglo a un modelo que permita su gestión informatizada, en el que figurará un código identificativo del centro de salud emisor de aquellos. 

En España necesitamos un poco más de claridad...

Don't Lie To Me
Albert King & Stevie Ray Vaughan
***
Entradas relacionadas en blog
Gestión de la Incapacidad Temporal
Diálogos político-sanitarios (2): Incapacidad Temporal
Decisión clínica vs. Trámite burocrático

Debería poder certificar el médico del trabajo (como en Holanda) o el médico hospitalario (como en Suecia: «cualquier médico»).


REFLEXIÓN FINAL: EL PROCEDIMIENTO DE LA IT
Debería bastar que en el episodio correspondiente de la historia clínica se indicase que el paciente “precisa reposo", con duración estimada (días) de la baja laboral. El programa informático avanzado lo interpretaría y emitiría automáticamente al INSS el parte de IT correspondiente. ¡Cuánto tiempo de tramitación burocrática nos ahorraríamos! No se trata de ciencia ficción, sino de una aplicación posible.

martes, 5 de agosto de 2014

Hermilio Valdizán Medrano, psiquiatra y humanista




Aprovechándome una vez más de los conocimientos y de la generosidad del doctor Lizardo Castro (“Desde el Manicomio”), reproduzco el fragmento de la clase inaugural y fundacional del Curso de Psiquiatría dictado por el psiquiatra peruano Hermilio Valdizán Medrano (1885-1929) en 1917, que, al decir de mi mentado colega, es una muestra de la vigencia de la exhortación  de este médico humanista y más que eso, de su irrebatible urgencia.
"He querido que mi palabra de saludo a Ustedes, mi palabra de bienvenida a Ustedes, participe del consejo saludable y de la voz amiga: he querido recordarles a Ustedes, mis colegas de mañana, que la labor del médico no termina en la última palabra escrita de una receta; he querido refrescar la memoria de Ustedes acerca de sus imperiosos deberes en la vida social; he querido decirles, muy cerca de la iniciación de su actividad profesional autónoma, que la sociedad moderna tiene el derecho de exigirle al médico algo más que una receta, algo más que una palabra de consuelo: tiene el derecho de exigirle la defensa de su salud y de su vida. Y Ustedes, que al abandonar estas aulas habrán de repartir sus actividades en nuestro territorio, Ustedes que habrán de estar en contacto con la masa inculta, necesitan recordar el deber de educar a esa masa y el deber de defender a esa masa. Por eso les he expuesto a grandes rasgos, la evolución operada en nuestra vida política por los factores de la alienación mental, por eso les he dicho aquello que se ha hecho y aquello que está por hacer, con el objeto de que sean Ustedes contribuyentes a la obra de perfeccionamiento colectivo que significa la educación de las multitudes que no pudieron venir a las Universidades." 
Vemos que el doctor Valdizán entraña el espíritu del médico con integridad moral, voluntariamente entregado al servicio de la comunidad y a la comunicación plena con el enfermo, consciente de la obligación de educar a la masa no ilustrada, en aras del progreso. Perdidos en la rutina y la tecnificación, a menudo olvidamos mensajes como el de este médico humanista.
***
Adenda del Dr Cruzado.- El Dr. Valdizán ha dejado a los psiquiatras peruanos una senda que muchas veces, lamentablemente, extraviamos. Sin duda es imprescindible asumir a plenitud su mensaje tan vigente ahora como entonces.

En el natalicio de Hermilio Valdizán

domingo, 3 de agosto de 2014

Ça c'est Paris y José Padilla


Escuchando Radio Clásica, he podido saber que entre las canciones que hicieron célebre en todo el mundo al compositor y pianista José Padilla Sanchez (1889-1960), popularmente conocido como "El Maestro Padilla", se encuentra Ça c'est Paris (Esto es París). Otras canciones de su autoría no dejan lugar a duda de su sabor hispano: La violetera (de cuya música se apropió Chaplin para su película Luces de la ciudad "City Lights"), El relicario, Valencia, Princesita... Pero a más de uno sorprenderá que Ça c'est Paris, conocida como "La Marsellesa de los parisinos" (que bien podría llamarse "La Parisina"), pertenece a este músico nacido en Almería. Y leyendo sobre su vida y su obra podemos advertir la gran repercusión del Maestro Padilla en el mundo artístico.

En uno de los comentarios al video que traigo como ilustración, se puede leer: Peu de Français savent que cette chanson, l'une des plus célèbres en France, a été composée par le musicien espagnol Maestro Padilla” (Poca gente sabe que esta canción, una de las más famosas en Francia, fue compuesta por el músico español Maestro Padilla). Lo saben pocos franceses, y pocos españoles lo saben. Lo mismo se puede decir de la conocidísima Estudiantina portuguesa, que fue cantada en la Revolución de los Claveles (25 de abril de 1974), o de Fontane, evocadora de Italia, o de tangos como El taita del arrabal, que nos trae inequívocos aires porteños. Y es que José Padilla, que vivió en Madrid, Barcelona, Buenos Aires y París, tuvo más fama de lo que, desde la perspectiva actual, nos puede parecer. Es el efecto mistificador del tiempo. 

Sin más, disfruten con la canción evocadora de París.


Ça c'est Paris, de José Padilla 
por Maurice Chevalier