Páginas

domingo, 30 de julio de 2017

Con toda mi buena voluntad


Los flamantes hogares para retirados son sitios para entretenerse y matar el tiempo, una especie de antesalas de la no existencia. José M. Rodríguez Delgado

[Microrrelato]

Cuando ingresé a mi viudo padre en el asilo lo hice con toda mi buena voluntad. Creí que estaría mejor allí el tiempo que le quedara, porque lo habrían de cuidar mejor de lo que yo podría. Al fin y al cabo, la última hoja de mi calendario no tardaría en caer: el cáncer de páncreas habría de llevarme pronto, antes que a papá el natural fenómeno del envejecimiento. Pero, ¡oh Dios!, el fiscal me acusó de no cumplir con mi obligación de hijo. ¡Cuánto me dolió! Más que la notificación del diagnóstico fatal. Tuve pensamientos inconfesables contra ese agente del ministerio público (desconocedor de mi enfermedad), aunque fugaces.

Mi tiempo restante es tan breve que prefiero no pensar... Me iré pronto, sin rencor hacia ese hombre, ni hacia nadie. Solo deseo que mi viejo no padezca, mientras sufro este mal que me devora y que el frío acusador ignora.

[2015, en.]  

Un padre puede sentir gran amor por su padre, aun sin expresarlo abiertamente. Y ese amor se refuerza muchas veces en las dificultades o en las ausencias...

Song For My Father - Horace Silver Quintet

viernes, 28 de julio de 2017

Con el altruismo por bandera


[Microrrelato]

Al fin conseguí despojarme de mi egoísmo. ¡Estaba feliz de haberme unido a otros juristas generosos y admirables! Como la vida da tantas vueltas, en la última me había vuelto humanitario. Mareado de moverme en órbitas de ambición, decidí entonces cambiar el paso. Ya era uno de ellos. ¡Abogado sin fronteras! 

En los juzgados de lo social podía ayudar a los más desfavorecidos, necesitados e indefensos. Hacía uso del Derecho de la manera más noble. ¿Cómo? Asesorando a los que buscaban asilo, huyendo de la miseria o de la guerra. No me lamentaba por el dinero que dejaba de ganar. Los ojos que me sonreían agradecidos colmaban mis aspiraciones. ¡Cuánta alegría!... 

Pero hoy no puedo negar el desgaste, la propia fragilidad. Vuelvo a ser un abogado normal. He decidido no rebasar mi frontera, al menos por un tiempo. No soy un dios, soy humano. Y tengo que pagar mis deudas.

[2015, oct.]

Imagine, de John Lennon, por Alex G ft Gustavo Cover
***
ALTRUISMO EN MEDICINA
En medicina, el altruismo es un valor que realza la más humana de las ciencias. Opuesto al egoísmo, que parece innato en el ser humano, el altruismo implica una entrega desinteresada que ha de alcanzar el médico, de manera natural según unos o con una adecuada educación (ateniéndonos a los postulados de filósofos como Stuart Mill), asumiendo la ética que el ejercicio de la medicina implica. Significa buscar el bien ajeno (principio de beneficencia) sin esperar a cambio una ganancia. Una generosa entrega que dignifica al médico.

AFORISMOS SOBRE EL ALTRUISMO 
(Generosidad, Liberalidad, Prodigalidad, Abnegación, Filantropía...)
  • El altruismo es la búsqueda del bien ajeno.
  • La generosidad no es más que la piedad de los espíritus nobles. (Nicolas Chamfort)
  • La generosidad no reside tanto en dar mucho como en dar en el momento oportuno. (La Bruyère) 
  • La generosidad es una compasión no contagiada de lástima. (Antonio Escohotado)
  • El secreto placer de un acto generoso es el mayor placer de un espíritu elevado. (John Dryden)
  • La felicidad no llega buscándola de una manera directa, sino como producto natural de una vida altruista, útil y humilde. (Graham Greene)
  • La generosidad puede ser vista como cristiana caridad (virtud teologal). 
  • Quien es generoso es feliz. (Confucio)
  • Da y tendrás en abundancia. (Lao-Tsé)
  • Si necesitas una mano, la encontrarás una al final de tu brazo. Al madurar descubrirás que tienes dos manos, una para ayudarte y otra para ayudar a los demás. (Audrey Hepburn)
...Y SU CONTRARIO, EL EGOÍSMO (Egocentrismo, Narcisismo)
  • El egoísmo no es el amor propio, sino una pasión desordenada por uno mismo. (Aristóteles)
  • El egoísta se ama a sí mismo sin rivales. (Cicerón)
  • Mirarse el ombligo. (Expresión) [Egocentrismo]
  • La avaricia es una forma de egoísmo. [v. Pecados capitales]
  • El mundo es como un carro de heno y cada uno coge lo que puede (proverbio flamenco). [Cada uno coge lo que puede]
  • Todo narcisismo / es un vicio feo / y ya viejo vicio. (Antonio Machado)
El carro de heno (c. 1516), El Bosco 

Y al hilo del altruismo, un poema propio sobre la generosidad...


GENEROSIDAD

Todo se compra y se vende, 
nada hay sin interés;
y quien duda que así es,
calla si la duda ofende.

—¿Me das algo y no has pedido?
No lo puedo comprender;
es más de mi parecer
el desinterés fingido.

(Es la opinión general
de este mundo en que vivimos;
si la negamos sufrimos
y acaso acabamos mal.)

¿Generosidad? Perdida
en las brumas de un pasado
dudoso, tiempo dorado
que casi siempre se olvida.

[1992, ago.]

jueves, 27 de julio de 2017

Jorge Drexler, lección escénico-musical

Fuente

Traemos hoy una lección escénico-musical protagonizada por Jorge Drexler. Este hombre polifacético, gran comunicador, poeta, actor y cantautor uruguayo, además de médico (¡músico médico!) sin especial orden, diserta sobre la décima (estrofa creada por Vicente Espinel, escritor y músico) y la milonga. Esta canción, con su ritmo musical 3-3-2 y acento característico, no es genuinamente rioplatense, sino que parece tener su origen ancestral en Oriente Medio. Incluso fue aprovechado por Astor Piazzolla, tras escuchar a emigrantes judíos de origen ucraniano en Nueva York, para transformar el tango de la segunda mitad del siglo XX, tocado en su bandoneón, un instrumento alemán del siglo XIX, creado para las iglesias que no se podían permitir tener un órgano; increíblemente, el bandoneón acabó asentándose en el Río de la Plata, convirtiéndose en el instrumento esencial de la milonga y el tango, junto con la guitarra española, instrumento al que el referido Espinel le agregó la sexta cuerda. Pero, mejor, escuchemos a Jorge Drexler.

*** 
Anexo: Jorge Drexler habla sobre la guitarra
https://www.youtube.com/watch?v=D0U1V0i7IWk

Vicente Espinel

jueves, 20 de julio de 2017

El embrujo teatral


El mundo es un escenario, y todos, hombres y mujeres, son meros actores
.

William Shakespeare

El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana.
Federico García Lorca

Teatro. Género literario constituido por obras, generalmente dialogadas, destinadas a ser representadas ante un público en un escenario.

Como uno suele llegar tarde a (casi) todo, se le da por pensar qué hubiese pasado si llegase antes. Un pensamiento contrafáctico... Y un ejemplo de descubrimiento tardío es el del arte escénico llamado teatro. No porque no hubiese tenido la oportunidad de ver representadas obras teatrales a edad temprana, pues ya de niño pude disfrutar con piececitas del teatro de guiñol (ese mundo mágico de títeres o marionetas), sino por no haberlo podido o sabido saborear de mejor manera, a través de obras importantes. Por supuesto, no solo de su lectura, también –y sobre todo– del espectáculo que trasciende la palabra escrita. Seguramente el no vivir en una ciudad con intensa actividad teatral limite el desarrollo del gusto escénico. Pero en los últimos tiempos todo ha cambiado... 

Lecturas apropiadas, con Shakespeare a la cabeza, me han metido el gusanillo hasta sentir el embrujo dramático. Lope, Calderón, Cervantes, Moratín, Zorrilla, Saavedra, Valle-Inclán, Lorca, Casona, Vallejo... me han subyugado con la fuerza de su dramaturgia. Con ellos, cabe un remontar hacia los clásicos de la tragedia griega (Esquilo, Sófocles y Eurípides) y un risueño acercamiento a la italiana Comedia del Arte, además de una exploración de otros grandes autores universales: Schiller, Molière, Racine, Corneille, Ibsen, Chéjov, Brecht, Ionesco… 

De paso, insertamos aquí piezas teatrales inspiradas en la profesión médica, ya recogidas en el apartado "Literatura y Medicina". 

Leer teatro parecía un suplicio y se ha vuelto goce total. Incluso me ha impulsado a hacer mis pinitos; ocultando el rubor, valgan de muestra las pequeñas dramatizaciones recogidas bajo la etiqueta “narraciones y dramas” (mayormente con argumento médico). No es fácil encontrar un tema del que no se haya hablado y que merezca ser representado sobre un escenario, acaso dividido en actos o cuadros y escenas. Todo se ha dicho, aunque queden formas de decir. Además, el mundo es un palco escénico, como dijo Shakespeare. Y la vida, según Chaplin, una obra de teatro que no permite ensayos. Sí, la vida es puro teatro...

Puro teatro - La Lupe
*** 
El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma. Arthur Miller

Enlaces teatrales
Entre los dramaturgos o autores representantes del teatro griego, se destacan: Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. Esquilo es el creador de la tragedia. Sófocles expresa el dolor y la soledad del ser humano. Eurípides es el filósofo de la escena. Aristófanes es el representante de la comedia.

Teatro griego: obras más importantes

Trilogía de Orestes (Esquilo), Electra, Edipo Rey y Antígona (Sófocles), Medea y Las troyanas (Eurípides).

Las tragedias griegas no se caracterizan ni por la lucha contra el destino fatal ni por el final catastrófico. Las tragedias se presentaban formando trilogías. Conservamos una sola, La Orestíada de Esquilo, y no contiene ni lucha contra el destino ni final doloroso. Muchas tragedias rematan en final feliz.

El teatro esta representado por dos máscaras, cada máscara tiene una expresión que determina que quien ríe es la comedia y quien llora es el drama o la tragedia. Talía [«la festiva o floreciente»] es la musa de la comedia [también de la poesía bucólica o pastoril] y Melpomene [«la melodiosa»] la de la tragedia.
Mayores: Tragedia, Drama y Comedia. Menores: Auto sacramental, Entremés, Sainete, Farsa, Vodevil [var. Astracanada].

  • Henrik Ibsen: BrandPeer GyntUn enemigo del pueblo
  • Anton Chejov: La gaviotaTio VaniaEl jardín de los cerezos.
  • August Strindberg: El padreLa más fuerteLa señorita Julia.
  • Luigi Pirandello: Seis personajes en busca de autor.
  • Bertolt Brecht: La ópera de cuatro cuartos, El alma buena de Sezuan
  • Tennessee Williams: El zoo de cristalUn tranvía llamado deseo, La gata sobre el tejado de zinc
  • Arthur Miller: La muerte de un viajante, Panorama desde el puente, Las brujas de Salem.
Siglo de Oro.  Lope de Vega: Fuenteovejuna, La dama boba, El perro del hortelano. Calderón de la Barca: La vida es sueño. Tirso de Molina: El burlador de Sevilla (claro antecesor del romántico “Don Juan Tenorio”). Miguel de Cervantes: El cerco de Numancia.  
Ilustración. Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas
Romanticismo. José Zorrilla: Don Juan Tenorio. Ángel de Saavedra: Don Álvaro o la fuerza del sino
Siglo XX. Jacinto Benavente: Los intereses creados. Ramón María del Valle Inclán: Luces de bohemiaDivinas palabras. Federico García Lorca: Yerma, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba. Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia
Escena de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla


 
La obra más corta del mundo: Alarido de Samuel Beckett: 35 seg. de gritos y suspiros humanos.
El amarillo es el color de mala suerte en el teatro, por la creencia, al parecer falsa, de que Molière murió en escena vestido de ese color durante la representación de El enfermo imaginario.
La expresión «mucha mierda» para desear suerte en el teatro 
Dos versiones. Una, que proviene de la época en la que las personas de clases pudientes acudían al teatro (entonces corrales de comedia) en sus coches de caballos; éstos hacían sus necesidades al llegar, por lo que cuantos más excrementos había, más gente de dinero se encontraba entre el público. Otra, que se remonta a la Edad Media, cuando los artistas iban con sus carromatos de pueblo en pueblo; si a la entrada había mucho estiércol, había mercado, feria u otro acto y merecía la pena detenerse para hacer su espectáculo.
Deus ex machina («el dios que baja de la máquina») en el teatro griego y el uso de esta expresión en la actualidad explicado AQUÍ.

Y pensando las dos musas del teatro, nos acordamos de las dos actrices que revolucionaron el teatro español: María Guerrero y Margarita Xirgu

Alegoría del Teatro (1814), de Zacarías González Velázquez
(con Apolo, Talía y Melpómene)

jueves, 13 de julio de 2017

Doctor admirable... y despreciable

Doctor House

—¿Preferiría un médico que le coja la mano mientras se muere
o uno que le ignora mientras mejora? House M.D.

Es la frase de un galeno que ejemplifica al profesional de la medicina que consideramos «buen médico y médico malo». La exitosa serie televisiva House, sobre el mundo de la medicina hospitalaria, nos ha dejado la imagen de su protagonista singular, inteligente y provocador, capacitado y rudo, reflexivo y burlón: el doctor Gregory House. Un personaje de ficción a quien algunos colegas admiran, aun sin atreverse a imitar, y otros repudian por su inadecuada actitud en la relación con los pacientes. Admirable como galeno total (buen médico) y despreciable como ser humano (médico malo), el doctor House ha quedado, para bien o para mal, como un icono televisivo de un médico de cine.


DOCTOR ADMIRABLE... Y DESPRECIABLE

Doctor abominable por su genio
y admirable por su conocimiento

falto de la menor delicadeza
 y sobrado de habilidades médicas

endiosado por su capacidad
y afligido aspirante a la humildad

de recia personalidad indómita
y frágil corazón que se equivoca

alejado del infantil buenismo
y aun en su cinismo comprensivo

intolerante con la estupidez
 y paciente absoluto alguna vez

osado en cirugía general
y as del diagnóstico diferencial

triunfante en la autosuficiencia
y derrotado por la vil soberbia

inhumano en la comunicación
y ético en cada decisión

inclinado a la radical terapia
y seguidor de la ortodoxia práctica

desagradable en la entrevista clínica
y en el fondo flemático humorista

de ajeno sufrimiento negador
y esclavo de su personal dolor

galeno que camina solitario
y hombre –sin más– de amor necesitado.


Así es, más o menos, el singular, poliédrico y contradictorio House. Y si no están convencidos, compruébenlo ustedes mismos...

martes, 11 de julio de 2017

En torno al laberinto borgeano

Jorge Luís Borges

Hoy los cuentos tienden a ser chejovianos o borgeanos; solo en raras ocasiones son ambas cosas. Harold Bloom

No se puede no amar a Borges: en él todo pertenece a otro universo, a un mundo soñado. José Saramago

Jorge Luís Borges (1899-1986). Una aproximación
Comencemos con el estilo borgiano... 
Tenía un estilo singular, absolutamente poderoso… Siempre hablaba de libros, de palabras, de metáforas, de escritores. [Luis A. de Villlena, en revista Jano]
Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. [Instituto Cervantes]
Sigamos con su inacabable mundo literario... [Extractos art. de Jane Ciabattari
Su amigo y colaborador Adolfo Bioy Casares llamó en algún momento a sus escritos "una parada intermedia entre un ensayo y una historia". Son ficciones llenas de chistes privados y esoterismo, historiografía y notas sarcásticas. Son breves, a menudo con inicios bruscos. 
Borges hace uso de laberintos, espejos, juegos de ajedrez e historias de detectives, creando un complejo panorama intelectual, aunque su lenguaje es claro, con matices irónicos. Presenta la más fantástica de las escenas en términos simples, seduciéndonos a ingresar en la bifurcada vía de su aparentemente infinita imaginación. 
Un escritor en sintonía con las tradiciones clásicas y las epopeyas de muchas culturas. Creció inmerso en la lectura. 
"Cada escritor crea a sus propios precursores", escribió Borges en un ensayo sobre Kafka. "Su obra modifica nuestra concepción del pasado, como ha de modificar el futuro". Las propias influencias de Borges van desde Paul Valery a Arthur Schopenhauer, desde Dante a Beowulf y la Kabbalah. Tradujo a Walt Whitman, Edgar Allan Poe, James Joyce, William Faulkner, Virginia Woolf, André Gide, Franz Kafka y poemas épicos en inglés antiguo y nórdico antiguo. Admiraba a Mark Twain, Robert Louis Stevenson, Lewis Carroll, Joseph Conrad y los relatos de Henry James y Ring Lardner.  
"Borges logró el máximo exponente de la fusión alto-bajo", dice la crítica Marcela Valdés, "mezclando material sensacionalista (historias de detectives, escenarios de ciencia ficción) con estructuras arquitectónicas y preocupaciones filosóficas. Amaba a Buenos Aires, pero el mundo que él creó en su ficción era esencialmente un mundo hecho de una biblioteca". 
Fue un pionero en mezclar géneros. "El jardín de senderos que se bifurcan" es una gran adivinanza, o parábola, en la que el tema es el tiempo y una historia de detectives. 
En la emblemática historia "Pierre Menard, autor del Quijote", el escritor imaginario Menard vuelve a imaginar pasajes de la famosa obra, un proceso exhaustivo que explora la especulación de Borges que sostiene que cada libro es continuamente actualizado por cada lector

Detengámonos en su visión de la poesía...

Según Borges, la abstracción es un obstáculo para el interés de la poesía, interés que consiste en conservar -en la lectura- las emociones de las que la poesía surge, experimentadas ante las circunstancias esenciales de las cosas.  

Las teorías, como las convicciones de orden político o religioso, no son otra cosa que estímulos. Varían para cada escritor. Whitman tuvo razón al negar la rima; esa negación hubiera sido una insensatez en el caso de Hugo. Pero más allá de descalificar la teoría (e incluso la crítica) literaria, o de negar su valor, se puede suponer la razón por la cual el autor manifiesta que esa práctica lo tiene sin cuidado, a saber: privilegiar la experiencia directa con las obras.  
"Creo que, en poesía, la emoción es suficiente", escribe. 
La poesía según Jorge Luis Borges. Y su crítica despiadada
«La originalidad es imposible», declaró Borges. «Uno puede variar muy ligeramente el pasado, cada escritor puede tener una nueva entonación, un nuevo matiz, pero nada más. Quizá cada generación esté escribiendo el mismo poema, volviendo a contar el mismo cuento, pero con una pequeña y preciosa diferencia: de entonación, de voz, y basta con eso». 
La diferencia entre la prosa y la poesía reside, según Borges, en el lector, no en el texto: «Ante una página en prosa el lector espera noticias, información, razonamientos; en cambio, el que lee una página en verso sabe que tiene que emocionarse. 
Junto Kipling y Walt Whitman, sus poetas favoritos incluían nombres como Virgilio, Dante o Keats. De un poeta como Quevedo, cuya obra consideraba una de las cumbres del Siglo de Oro, Borges subrayaba su capacidad de manejar la lengua verbal como una de las muestras de su grandeza. (...) Borges fue generoso en sus halagos pero también afilado en sus críticas.  Decía acerca de Pablo Neruda: «Es un bruto. Cambia de estilo y de tono en un poema sin darse cuenta». Y sobre Baudelaire: «¿La fama de Baudelaire? La cursilería gusta. Qué triste llenar la literatura de almohadones y muebles y mostrar la maldad como meritoria...». Consideraba como un poeta «menor» a Federico García Lorca. «Le ha favorecido su muerte trágica. Sus versos me gustan, pero no me parecen muy importantes. Yo no creo que uno pueda ponerlo al lado de Manuel Machado, o de Antonio Machado por ejemplo, o de Juan Ramón Jiménez… En todo caso no me he sentido muy conmovido leyéndolo. Uno mide los poetas por la emoción que producen, y en el caso de Lorca he sentido agrado, pero nunca conmovido».
Mirar el río hecho de tiempo y agua…
Sentir que la vigilia es otro sueño…
Ver en el día o en el año un símbolo...
JLB, Arte poética


Demos un apunte sobre su ceguera…
Pese a que la miopía degenerativa es la etiología más probable de la ceguera de Jorge Luis Borges, no es posible descartar por completo otras oftalmopatías sin una exploración física adecuada. Se cumple el objetivo solo en el marco presuntivo. [Diagnóstico etiológico de la ceguera de Jorge Luis Borges basado en su obra literaria. En: Revista mexicana de Oftalmología]
Y completemos estas pinceladas borgeanas con un vídeo interesante y ameno, sin dejar de recomendar encarecidamente una entrevista que, con su singular maestría, le hizo al escritor Joaquín Soler Serrano, en el programa "A fondo" de TVE: AQUÍ.

 Claves de lectura - Jorge Luis Borges (cuentista) 
***
Borges era políglota y polímata, y tenía una memoria prodigiosa.

Otros enlaces borgianos
Sin bien se consideraba a sí mismo un contemporáneo de los griegos, también tenía cierta predilección por otros autores, entre ellos: Virginia Woolf, William Faulkner, E. M. Forster, Kafka, André Breton, Ray Bradbury, Lovecraft, C. S. Lewis; y, de este lado de la región, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, José Bianco, Juan Rodolfo Wilkock, Ernesto Sábato, Julio Cortázar. Aún así, Borges explicaba: “En general, lo contemporáneo no me interesa’’.
 
Poemas de Borges [Poemas JLB/Selec.]
El Golem –mitología judía
El remordimiento –confesión
Laberinto –símbolo
Límites –tiempo
Tamerlán –personaje, historia
Un ciego –autocontemplación
1964 –tristeza

*La tanka es un poema japonés que consta de cinco versos: pentasílabos el primero y el tercero y heptasílobos los restantes (5-7-5-7-7) [Ejemplos de Tanka-Wiki]. Dice Borges: «He querido adaptar a nuestra prosodia la estrofa japonesa que consta de un primer verso de cinco sílabas, de uno de siete, de uno de cinco y de dos últimos de siete. Quién sabe cómo sonarán estos ejercicios a oídos orientales. La forma original prescinde asimismo de rimas».

Hasta la hora del ocaso amarillo
cuántas veces habré mirado
al poderoso tigre de Bengala
ir y venir por el predestinado camino
detrás de los barrotes de hierro,
sin sospechar que eran su cárcel.
El oro de los tigres
–Lectura AQUÍ

Si (como afirma el griego en el Cratilo)
el nombre es arquetipo de la cosa
en las letras de 'rosa' está la rosa
y todo el Nilo en la palabra 'Nilo'.
El Golem


He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.
El remordimiento
–Lectura AQUÍ

No quedará en la noche una estrella.
No quedará la noche.
Moriré y conmigo la suma
del intolerable universo.
(...)
Estoy mirando el último poniente.
Oigo el último pájaro.
Lego la nada a nadie.
El suicida
–Lectura AQUÍ

No habrá nunca una puerta. Estás adentro 
 y el alcázar abarca el universo 
 y no tiene ni anverso ni reverso 
 ni externo muro ni secreto centro.
Laberinto
Lectura AQUÍ

De estas calles que ahondan el poniente,
una habrá (no sé cuál) que he recorrido
ya por última vez, indiferente
y sin adivinarlo, sometido...
Límites


Alto en la cumbre
todo el jardín es luna, 
luna de oro. 
Más precioso es el roce
de tu boca en la sombra.
Tankas (1)

No sé cuál es la cara que me mira
cuando miro la cara del espejo...
Un ciego

Anexo: Aforismos borgianos [Wikiquote: Jorge Luis Borges]
  • La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido. 
  • La poesía nace del dolor. La alegría es un fin en sí misma. 
  • Escribir un poema es ensayar una magia menor. 
  • Uno mide los poetas por la emoción que producen. 
  • No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura.

viernes, 7 de julio de 2017

Loca consulta estival


Hay jornadas de consulta que dejan a cualquier galeno zarandeado. Sobre todo en esta época estival en la que hay que asumir ausencias de profesionales. Ya hemos dejado testimonio de "una consulta médica cualquiera". Y hemos hablado de las peculiaridades de la asistencia en verano, con el encabezamiento de "sanidad estival". Ahora dejamos algunas locas incidencias veraniegas recogidas en una sola jornada, fruto de los factores ya referidos, quizá también de calores no habituales y quién sabe si de alguna mala confluencia astral. Ahí van:


Paciente de edad avanzada con vértigo periférico llega arropada por varios familiares, exigiendo inmediata consulta especializada, de la cual ya está pendiente. Conminado el galeno e imposibilitado de comunicación efectiva, no le queda más remedio que optar por la derivación urgente.

Mujer joven en situación de baja laboral que lleva dos meses sin comparecer, alegando que se olvidó. El programa informático no permite la emisión del correspondiente parte de confirmación (procedería el alta por incomparecencia), y al galeno no le queda otra que derivarla a la Inspección Médica.

Consulta telefónica en la que reclaman recetas de fármacos prescritos en hospital privado concertado, entre ellos heparina de bajo peso molecular (la más cara). Nada consigue el galeno sugiriendo cita presencial para verificar esas prescripciones, y al final las emite lamentándose de la inseguridad y del gasto incontrolado.

Hombre de mediana edad viene temeroso tras leer prospecto del fármaco (procinético) que le prescribieron en urgencias por dolor abdominal (inespecífico). El galeno lo tranquiliza y le explica que está bien indicado (dispepsia), sin dejar de reparar en nuestros disuasorios prospectos farmacéuticos.

Anciano que demanda tres corticoides tópicos, dos de potencia alta y el tercero de potencia muy alta, que dice aplicar en el cuerpo cuando suda y en la zona de la barba cuando le pica. Al ver los tres cartones (recortes de envases) de procedencia incierta, el galeno constata el desmadre medicamentoso, en este caso tópico. 

Otra consulta telefónica, de paciente joven que refiere estar pendiente de una resonancia magnética (RM) solicitada por neurólogo, pero como está embarazada alguien le dijo que su caso le tenían que pedir un TAC. El galeno, atónito, no deja de repetir aquello de que "de fútbol y medicina todo el mundo opina".

Paciente hipocondríaco extremo (+20 visitas anuales a urgencias) reclama receta de antibiótico (azitromicina) prescrito por neumólogo, con pauta semanal indefinida (activado por un año), porque -dice- no le llegan. El aturdido galeno clama al cielo, sospechando una peculiar prescripción por "agotamiento" del prescriptor.

Abanico médico

Valgan de muestra estos ejemplos significativos, dejando aparte los requerimientos burocráticos (a menudo absurdos y siempre fastidiosos) y las consultas "urgentes", que son consecuencia de la confusión de accesibilidad con inmediatez y que exigen un triage. Hay otras iguales o parecidas, sorprendentes o inconcebibles. Son consultas que precisan serenidad y paciencia, acaso tanto como las "sagradas", pero que muchas veces desbordan al profesional de la salud. Vaya entonces por delante lo vocacional para no enloquecer de empacho asistencial.

Y para ilustrar esta calurosa entrada de verano, una veraniega canción refrescante...

The Green Leaves of Summer - The Brothers Four
***
ANEXO: CONSULTA ESTIVAL EN ZONAS TURÍSTICAS 
Cabe una reflexión anexa, en forma de interrogante, centrándonos en las zonas turísticas en época veraniega. Si la atención a desplazados fuese sólo por problemas agudos y se dispusiese de un servicio de urgencias específico y continuado, durante este períodos 'complicado' (con aumento de la población y sobredemanda asistencial consecuente), ¿no se solucionaría el eterno problema de la particular sanidad estival en los consultorios más expuestos?

jueves, 6 de julio de 2017

Duro deber profesional


[Microrrelato]

El presidente de un importante banco, con quien de niño un servidor solía jugar, falleció súbitamente tras una pequeña intervención dental. La familia presentó una denuncia en el juzgado, contrató los servicios de un abogado de renombre y yo, que soy médico internista, fui designado para verificar la causa del fallecimiento. Sintiendo la muerte del amigo de infancia, no la del experto en ahorro e inversión, reparé en la obviedad de la vida fugaz. 

El dictamen del forense, una imprevisible trombosis cerebral coincidente, eximía al dentista de toda responsabilidad. 

Mi deber era actuar como perito judicial, evaluando el caso y emitiendo el correspondiente informe técnico. No podía escabullirme ni esconderme cobardemente en un refugio. Debía peritar. Después el juez resolvería si el odontólogo había actuado correctamente, conforme a la lex artis, o cometido un error. Sorpresa la mía al constatar la dorada obstrucción de sus arterias... 

¡Eran de oro puro!

[2015, sep.]

The call of duty song

martes, 4 de julio de 2017

La honesta información sanitaria


Hoy vamos a detenernos en la información que se les transmite a los usuarios del sistema público de salud. O, de otro modo, la información que éstos reciben durante los diversos procesos de comunicación que a diario se realizan, no solo en los centros sanitarios, sino también los que emanan de la autoridad sanitaria, mediante los mensajes que emite a través de los medios. 

Los profesionales de la salud nos percatamos a diario de los defectos en la transmisión de la información. No es novedad, ni siquiera en este espacio bloguero, y es una cuestión que en el nivel primario de salud se palpa en mayor grado, puesto que es el más accesible para el ciudadano. Cuando hay errores de comunicación o malentendidos en otros niveles (léase hospitalario, gestor o autoridad político-sanitaria), las quejas y reclamaciones se reciben en los centros de salud. 

Siempre ha habido una gran carencia en la comunicación con los usuarios de los servicios de salud. Por defecto, cuando se callan las limitaciones de recursos, o por exceso, cuando se cacarean los éxitos y se estimula el abuso (hiperfrecuentación, demanda injustificada de pruebas complementarias, derivaciones improcedentes al nivel hospitalario). Algunos usuarios se enfadan y exigen respuestas inmediatas; y algunos médicos bufan y deciden informar resueltamente. 

Veamos el cartel informativo de un galeno excesivamente presionado y agobiado. 


Vemos que el facultativo, condicionado por una agenda con isocronas fijas (de 6 minutos) insta a los usuarios a que no vengan con varios problemas a la vez (policonsulta). Trata de convencerlos también por escrito de que los genéricos (medicamentos sin marca comercial) son tan buenos como los tienen un nombre de fantasía. Intenta explicar que la accesibilidad no significa inmediates ("vengan con cita"). Y quiere dejar claro que las reclamaciones de otras especialidades no le corresponden. Una legítima declaración, aunque demasiado cruda.

Estamos convencidos de que una buena información al paciente, evitaría falsas expectativas, daría satisfacción a los usuarios, reduciría el mal uso de los servicios sanitarios, contribuiría a alcanzar respuestas más satisfactorias (resolución de problemas), mejoraría su seguridad y, además, controlaría el despilfarro, entendido aquí como gasto sanitario innecesario. Los mensajes equívocos solo conducen a que haya usuarios mal informados o desinformados. 

Si la buena información de los usuarios va unida a una buena comunicación entre profesionales y a una buena relación de estos con las direcciones y gerencias, la mejora de calidad asistencial sería importante. Se habla de planes estratégicos de mejora en el sector sanitario, pero no van más allá de la teoría. Poner en práctica la buena voluntad de mejora, acortando el tramo que va del dicho al hecho, exige honestidad en vez de vana palabrería. 

Y la honesta información sanitaria es esencial.

Honesty - Billy Joel

domingo, 2 de julio de 2017

Para la isla desierta: Obertura de Guillermo Tell de Rossini


Gioacchino Rossini (1792-1868) fue un prolífico compositor de ópera; tiene 37 óperas en su haber, compuestas entre 1810 y 1829, siendo El barbero de Sevilla (1816) la más famosa. También son conocidas La italiana en Argel (1813), El turco en Italia (1814), La Cenerentola (1817) y Semiramide (1823). La última de todas fue Guillermo Tell, inspirada en el drama de Friedrich Schiller sobre este personaje legendario de la independencia de Suiza, y es considerada por muchos como su obra maestra (1829). En 1831, a los 37 años, dejó de componer, por razones desconocidas (¿hastío?, ¿enfermedad?, ¿acaso por su otra pasión: la de gourmet?), y hasta el final de su vida solo aportó otras dos obras importantes: el Stabat Mater (1842) y la Pequeña misa solemne (1864). [v. Composiciones de Rossini]

De elegir una pieza para la isla desierta, no sería desacertado llevarnos la obertura de Guillermo Tell, su última ópera, cuya peculiar estructura la convierte en una sinfonía en miniatura (*). Sobre ella, valga una apropiada descripción ajena
La obertura se ha convertido en una de las piezas más interpretadas de todas las épocas. Está articulada en cuatro movimientos contrastados: lento, rápido, lento y rápido. En la primera parte lenta [Preludio], el violonchelo es el indudable protagonista, interpretando una melodía de gran belleza expresiva. En la segunda [Tormenta], más rápida, la orquesta va despertándose misteriosamente hasta culminar en un crescendo – tutti electrizante, que podría asociarse al paisaje sonoro de una tormenta; una de aquellas que Rossini gustaba incluir en sus obras. La tercera parte [Ranz des Vaches "llamada a las vacas lecheras"), lenta, contiene el diálogo entre un corno inglés y una flauta travesera. (Didáctico ejemplo para discriminar las diferencias tímbricas de ambos instrumentos.) La parte final de la obertura [Galop "carga de caballería"], la más conocida y popular, es una explosión de alegría con trepidantes destellos rítmicos.

(*) Las oberturas de Rossini siguen una fórmula básica: movimientos de sonata sin secciones de desarrollo, generalmente precedidas de una introducción lenta, ritmos exuberantes, estructura armónica simple y un clímax crescendo. 

Composer Rossini G 1865 by Carjat - Restoration.jpg
Gioachino Rossini
(Fuente: Wikipedia)

Apunte médico-melódico (Patobiografía de Rossini).- Entre las múltiples hipótesis parciales, se habla de patologías atribuidas también a otros genios creativos: síndrome maníaco-depresivo, complejo de Edipo y paranoia. En su correspondencia parecen advertirse rasgos paranoicos en su personalidad, pero hay pruebas más convincentes de la existencia de un síndrome maníaco-depresivo. Por otro lado, Rossini padecía uretritis crónica (supuesta gonorrea crónica), precisando desobstruir a menudo la uretra mediante catéteres. Además, tenía obesidad, aquejaba hemorroides y sufrió una trombosis por enfermedad vascular periférica, probablemente a causa de sus transgresiones alimentarias (era un gran comilón). Y un carcinoma anorectal fue la causa de su muerte. Llegó a ser intervenido por Auguste Nelaton, pionero de la cirugía abdominal, pero la operación se complicó con una infección, algo habitual en la época previa a la antisepsia; justo un año antes (1867), Joseph Lister describía los fundamentos de la técnica antiséptica en un artículo publicado en The Lancet, pero habrían de pasar muchos años para la aceptación del método de Lister.

Y ahora disfrutemos de la maravillosa Obertura de Guillermo Tell, en una vibrante interpretación, de de la Orquesta Filarmónica de Berlín y Herbert von Karajan.


[Vídeo añadido post., por eliminación del previo]

Nota. La ópera Guillermo Tell de Rossini está inspirada en el drama homónimo de Schiller sobre el personaje legendario de la independencia de Suiza, hábil ballestero de quien la memoria colectiva recuerda la escena en la que es puesto a prueba por una ofensa al gobernador (no le hizo una obligada reverencia), debiendo disparar una flecha a una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo. 
***
Más sobre Rossini

Grabaciones de música de Rossini