La televisión, término acuñado en 1900 por el físico ruso Constantin Perskyi, para referirse a la transmisión de imágenes a distancia por medio de la electricidad, ha dado mucho que hablar desde sus inicios y durante su evolución. Porque fue vista en principio como una competencia del cine y cuestionada después como medio de entretenimiento y de comunicación. Sin embargo, es también un medio de transmisión de películas cinematográficas y, bien utilizada, una herramienta educativa. Pero en ella ha tenido cabida todo: desde documentales formativos a telebasura idiotizante, pasando por películas para televisión (telefilmes), obras de teatro, acontecimientos deportivos, conciertos o concursos televisivos. De modo que no podemos decir que la televisión sea buena o mala, sino que su valoración dependerá del contenido de su programación. Así que lo que vemos en el receptor de televisión, en el televisor (antes cúbico –‘caja boba’*–, ahora plano), puede ser conveniente o inconveniente. Como posible causa de adicción, fatiga ocular o sedentarismo, ya es otro cantar.
____
*Expresión disfemística o disfemismo.
____
v. Televisión Española (TVE) –Wiki
Historia de la televisión
No hay comentarios:
Publicar un comentario