Páginas

martes, 31 de marzo de 2020

COVID-19: Temas

Rayos solares

En plena lucha contra la enfermedad COVID-19,  hemos esquematizado los temas principales que giran en torno a ella y los puntos clave en un cuadro resumen, con particular atención al ámbito de la atención primaria. En medio de tantos protocolos e innumerables notas informativas, nos parece necesario aclarar algunas ideas. De modo que presentamos los temas ordenados por orden alfabético y añadimos aclaraciones o puntualizaciones mediante notas "a pie de página". Aun dentro de cierta provisionalidad, esperamos que pueda ser de utilidad.


Sobre el tratamiento anticoagulante oral (TAO) con anticoagulantes orales directos (ACOD) en lugar de anticoagulantes antivitamina K (AVK), ya ha habido iniciativas. Y sobre la rémora que supone la el trámite de la IT (en número creciente) para los médicos de familia, se han levantado voces, por desgracia sin efecto.

Un protocolo COVID-19 de actuación en AP AQUÍ. [CS Sta María de Guía]

Pruebas diagnósticas de laboratorio de COVID-19 AQUÍ

Artículo wikipédico COVID-19 AQUÍ.

Diversas reflexiones sobre el COVID-19 y el ámbito de la AP AQUÍ. [¿Qué se cuece?]

Y como complemento, añadimos un vídeo explicativo de las diferencias entre la técnica de diagnóstico PCR y el test rápido. [Ver también AQUÍ.]

Así funcionan los tests rápidos de Covid-19

Diferencia entre PCR y test rápido para diagnosticar el Coronavirus

Tipos de pruebas
Fuente
1: detección de material genético: ARN viral.
2 y 3: test rápidos.
2. p.e. Técnica ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay: ‘Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas’), técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable, como cambio de color u otro tipo.
3: prueba de "doble banda", por tener dos bandas: IgM e IgG.
***
Consideración final. Quedaría una importantísima cuestión: la muerte. El número de muertos por COVID-19, las tasa de mortalidad (variable según países), las comorbilidades... y, por supuesto, los consecuentes dramas familiares. 

lunes, 30 de marzo de 2020

Preludios de la vida, por Franz Liszt


"Nota de programa" escrita por Franz Liszt a su poema sinfónico Los preludios:
¿Qué es nuestra vida sino una serie de preludios a una canción desconocida, de la cual la primera nota solemne es la que hace sonar la muerte? El amanecer encantado de toda existencia está anunciado por el amor, y sin embargo, ¿en el destino de quién no están interpretados los primeros latidos de la felicidad por tormentas cuyas violentas ráfagas disipan las más caras ilusiones del Ser, consumiendo su altar con un fuego fatal? ¿Y dónde debe hallarse el alma cruelmente golpeada, que habiéndose convertido en juguete de una de esas tempestades, no busca olvido en la dulce quietud de la vida rural? Sin embargo, el hombre pocas veces se entrega a la calma beneficiosa que al principio lo encadenó al regazo de la naturaleza. Tan pronto como la trompeta hace sonar la alarma, corre él al puesto del peligro, aunque sea la guerra la que lo convoque a sus filas, pues hallará nuevamente en la lucha completa autorrealización y plena posesión de sus fuerzas.
Hoy, como otras veces, escuchamos un preludio de la vida. El último marcará la proximidad de la muerte inevitable, siendo deseable que llegue en paz y en calma.


***
Liszt es un viejo hipócrita que hace los elogios más exagerados a cualquier trozo musical que se someta a su augusto juicio. Es naturalmente bueno. Es uno de los raros artistas famosos que nunca ha tenido envidia ni ha sentido la tentación de impedir el éxito de sus colegas. Wagner y en parte Rubinstein le deben su éxito. También ha hecho mucho por Berlioz. Pero es demasiado hipócrita para que se pueda contar con una crítica sincera de su parte.

La música de Liszt me deja completamente frío, es un color poético más que una verdadera creación; es una pintura sin dibujo. Todo lo que compone deslumbra, pero carece de armazón. ¡Qué contraste con Schumann, cuyo enorme y vigoroso poder creador no estaba en proporción con sus medios de expresión!

Sobre Franz Liszt (1811-1886)
Al parecer fue Liszt quien acuñó el término poema sinfónico, composición orquestal de carácter poético, descriptivo o programático, en el que no faltan elementos dramáticos. Se analiza más ampliamente AQUÍ.

Entre sus 13 poemas sinfónicos, además de Los preludios (nº 2), podemos citar dos inspirados en personajes reales: Tasso, lamento y triunfo (nº 3), sobre el poeta Torcuato de Tasso, y Mazzepa (nº 6), sobre un famoso héroe cosaco

Tampoco debemos olvidar su obra pianística (Rapsodias húngaras, Años de peregrinaje... transcripciones de obras orquestales), la Sinfonía Fausto, etc. 

Se ha considerado la música de Liszt «llamativa» o superficial, pero algunas composiciones para piano, como Nuages gris (Nubes grises), Les jeux d'eaux à la Villa d'Este y otras, anticiparon la música del siglo XX e influyeron en compositores posteriores, entre ellos Debussy, Ravel y Bartók.

Respecto a la figura de Liszt y su influencia habría mucho que decir. Niño prodigio, influenciado por Paganini, relación amorosa con la condesa Marie d'Agoult (y su hija Cósima, fruto de esta unión), giras por Europa como virtuoso del piano, «Lisztomanía», unión con la princesa Carolyne zu Sayn-Wittgenstein, relaciones con Berlioz y, sobre todo, con Wagner –que inició una relación extramatrimonial con Cósima–, actividad docente, devoción generalizada (todos los músicos deseaban su consejo), legado y repercusión social: sociedades Liszt, inspiración literaria y cinematográfica... Sin duda, todo un personaje.

Sus obras imprescindibles, referidas AQUÍ.

martes, 24 de marzo de 2020

Los pies en el suelo [Frente al coronavirus]

Luz y sombra


LOS PIES EN EL SUELO
 
No dejaremos de explorar 
Y el fin de toda nuestra exploración
Será llegar donde empezamos
Y conocer ese lugar por vez primera.
T. S. ELIOT, Cuatro cuartetos 

Nunca dejamos de aprender
y olvidamos aprisa. El cielo azul sonríe,
mostrando un gesto amable que antes no tenía.
Gozamos de la fiesta eterna
que el bienestar nos brinda. Y un día, sin saber,
el aire se enrarece y el cielo se marchita.
Tras las voces de alerta, suenan
alarmas expansivas. El miedo se apodera
de la gente inocente, que retiembla aterida.
Presos en el confinamiento
de la tierra sufrida... Algunos van al frente,
a combatir el mal que ahoga a quien respira.
«¡Esto es la guerra!» dijo Groucho,
y cualquiera diría. Enemigo invisible
desasosiega el mundo y pilares agita.
Se siente más la soledad
de muertos que son víctimas. ¡Llorad calladamente
—en póstumo homenaje— a los que están sin vida!
Al contemplar la inmensidad
queda el alma encogida. En la insignificancia,
sucumben mil proyectos anclados en la brisa.
Mañana reiremos libres,
sin nubes opresivas. Seguiremos en círculo
y alzaremos el vuelo, sin prever la caída.

Wolfgang Amadeus Mozart - Piano Concerto nº 21, Andante

domingo, 22 de marzo de 2020

Sobre la mentira

La mentira o Alegoría de la mentira (1650),
Salvatore Rosa
 
Mentira: falsedad, engaño, embuste, falacia, trola...
Verdad: certeza, evidencia, veracidad, autenticidad, realidad...

Decir lo contrario de lo que se siente o se piensa no es raro. De mentiras está el mundo lleno, y seguramente más de las descaradas que de las piadosas. Que prevaleciese la verdad, o las verdades, sería lo deseable. Y abundan las frases sobre la mentira y la verdad, o la verdad y la mentira...
  • La mentira busca el rincón; la verdad, la luz del sol. (Refrán)
  • La mentira anda con muletas, y la verdad sin ellas. (Refrán)
  • La mentira es como la bola de nieve. (Martín Lutero)
  • La verdad triunfa por sí misma, la mentira necesita complicidad.​ (Epicteto de Frigia)
  • En este mundo traidor / nada es verdad ni mentira / todo es según el color / del cristal con que se mira. (R. de Campoamor: Ley Campoamor)
  • Todos los hombres nacen sinceros y mueren mentirosos. (Marqués de Vauvenargues)
  • El hombre nunca es sincero cuando interpreta su propio personaje. Dale una máscara y te dirá la verdad. (Oscar Wilde)
  • Preferimos escuchar mentiras reconfortantes que verdades incómodas.
  • La verdad es como el sol. Lo hace ver todo y no se deja mirar. (Victor Hugo)
  • Decir la verdad es como escribir bien: se aprende a fuerza de ejercicio. (John Ruskin)
  • La verdad en la boca es muy dulce, pero en el oído es muy amarga. (Baltasar Gracián)
  • Solo hay una verdad absoluta: que la verdad es relativa. (André Maurois)
  • No tiene por qué ser verdad lo que todo el mundo piensa que es verdad. (Mensaje de El traje nuevo del emperador, cuento de Andersen)
  • El relativismo niega verdades absolutas en el conocimiento.
  • A cada uno su verdad. (Pirandello)
  • La verdad debe imponerse sin violencia. (Leon Tolstoi)
  • No tiene por qué ser verdad lo que todo el mundo piensa que es verdad. (Mensaje del cuento de Andersen El traje nuevo del emperador)
+ Sinceridad
  • La sinceridad es la cara del alma, como el disimulo es la máscara. (Joseph Sanial-Dubay)
  • Más vale un minuto de vida franca y sincera que cien años de hipocresía. (Ángel Ganivet)
  • Ser sincero no es decir todo lo que se piensa, sino no decir nunca lo contrario de lo que pensamos. (André Maurois)
Mentira, embuste, engaño, trampa 
  • La mentira es una forma de talento. (E. Cioran)
  • La mentira se viste de mil colores. (Refrán)
  • Embustes y cuentos, de uno nacen cientos. (Refrán)
  • Con el cebo de una mentira se pesca una carpa de verdad. (Shakespeare)
  • Que no hay tan diestra mentira, que no se venga a saber. (Lope de Vega)
  • Con una mentira suele irse muy lejos, pero sin esperanzas de volver. (Prov. judío)
  • Porque tienen de su parte mucho poder las mentiras cuando parecen verdades. (Calderón de la Barca)
  • Hay circunstancias en que una mentira es el más santo de los deberes. (J. E. Renan)
  • Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad. (J. Göbbels)
  • Contra las almas la mentira, contra los cuerpos la violencia. (Lenin?)
  • Todos mienten, pero no importa, pues nadie escucha». (Ley de Murphy)
  • La picaresca es una especie de trampa, y los pícaros que la practican son tramposos.
Y añado:
+ Mentiroso, embustero, farsante, tramposo 
  • La mayor parte de los hombres, falseando la verdad, prefieren parecer a ser. (Esquilo)
  • Antes se coge al mentiroso que al cojo. (Refrán) [Se coge antes a un mentiroso que a un cojo.]
  • En la boca del embustero lo cierto se hace dudoso. (Refrán)
  • Quien quiere mentir, engaña, y el que quiere engañar, miente. (Mateo Alemán)
Engaño, estafa, timo, fraude, trapacería, pufo
  • Engañar y ser engañado, nada es más común en el mundo. (J. G. Seume)
  • Podrás engañar a todos durante algún tiempo; podrás engañar a alguien siempre; pero no podrás engañar siempre a todos. (A. Lincoln)
  • La primera vez que me engañes, será culpa tuya; la segunda vez, la culpa será mía. (Prov. árabe)
  • El delito de los que nos engañan no está en el engaño, sino en que ya no nos dejan soñar que no nos engañarán nunca. (V. Ruiz Iriarte)
  • Es más fácil engañar a la gente que convencerla de que ha sido engañada. (M. Twain)
  • Sucede muy a menudo que el hombre se engaña primero a sí mismo antes de engañar a los otros. (J. Balmes)
  • Engañarse a uno mismo, el autoengaño, es la mayor estupidez.
  • Hacerle la cama a alguien. (Expresión) [Engañarlo]
  • De todas las formas de engañar a los demás, la pose de seriedad es la que hace más estragos. (S. Rusiñol)
  • En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario. (G. Orwell)
+ Falsedad, falso
  • La falsedad está tan cercana a la verdad que el hombre prudente no debe situarse en terreno resbaladizo. (Cicerón)
  • La falsedad es tan antigua como el árbol del Edén. (O. Welles)
  • Algunas personas son tan falsas que ya no distinguen que lo que piensan es justamente lo contrario de lo que dicen. (M. Aymé)
  • Ser más falso que un duro sevillano. (Expresión)
  • El dato mata el relato. (Expresión) [La prueba anula el discurso falso]
  • El infundio es una mentira o noticia falsa.
+ Calumnia (acusación falsa) [v. Injuria]
  • La calumnia está en todas partes; el calumniador no está en ninguna. (E. Scribe)
  • La injuria es una calumnia abreviada. (Schopenhauer)
  • Exceptio veritatis –Excepción de verdad. (Latinismo jurídico)*
*Facultad del acusado de defenderse frente al delito de calumnia.

  • Amo la traición, pero odio al traidor. (Julio César)
  • La traición, aun soñada, es detestable. (Samaniego)
  • Es fácil esquivar la lanza, mas no el puñal oculto. (Prov. chino)
  • El traidor es traidor porque es cobarde. (T. de Molina)
  • Siempre el traidor es el vencido y el leal es el que vence. (Calderón)
  • El que revela el secreto de otros, pasa por traidor. El que revela el secreto propio, pasa por imbécil. (Voltaire)
Astucia* (agudeza mental; habilidad para engañar o evitar el engaño), trampa
  • La astucia, que es parte del ingenio, se usa muchas veces para suplir la escasez de éste. (Leopardi)
  • La habilidad es a la astucia lo que la destreza a la estafa. (N. Chamfort)
  • Hay dos poderes pacíficos: el derecho y la astucia. (Goethe)
  • Si hacemos el bien por interés, seremos astutos, pero nunca buenos. (Cicerón)
  • No hay cosa que haga más daño a una nación como el que la gente astuta pase por inteligente. (F. Bacon)
  • La insidia –o asechanza– es un engaño para hacer daño.
*Sin.: ardid, artimaña, añagaza, treta...

Hipocresía (fingimiento, falsedad, simulación, fariseísmo...)
  • La hipocresía es la hermana menor de la mentira.
  • En una mano lleva la piedra, y con la otra muestra el pan. (Plauto)
  • No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. (Aristóteles)
  • La hipocresía exterior, siendo pecado en lo moral, es grande virtud política. (Quevedo)
  • La hipocresía es el colmo de todas las maldades. (Molière)
  • Más vale un minuto de vida franca y sincera que cien años de hipocresía. (A. Ganivet)
  • La incoherencia es a menudo hipocresía.
Fuente principal:

Y añadimos una verdad lingüística:
  • Verdadero y falso son atributos del lenguaje, no de las cosas. Y donde no hay lenguaje, no hay ni verdad ni falsedad. (T. Hobbes)
El Tiempo salvando a la Verdad
de la Falsedad y la Envidia
(1737), François Lemoine

La Verdad saliendo del pozo (1896), Jean-Léon Gérôme.

Nos sentimos engañados muchas veces, y casi otras tantas lo somos. Y si hay verdades que matan, también hay mentiras que nos hieren de verdad.

Don't you lie to me – B.B. King
***
Apunte: Mentiras que matan
Sobre mentiras que matan (no inocentes como las de la canción infantil Vamos a contar mentiras), es pertinente recordar la anécdota de Santo Tomás de Aquino sobre el buey que volaba*, con su lapidaria frase: «Preferí creer que un buey volaba, a que un hermano religioso me mintiera».

*También aquí:

martes, 17 de marzo de 2020

Medicina e incerteza

La lección de Medicina, Abraham Ayala
[La Medicina enseñando a algunos de los grandes médicos de la antigüedad:
Hipócrates, Avicena, Galeno y Lucas.]


INCERTEZA

        A quienes luchan contra las infecciones

Pocas cosas ciertas hay en esta vida...
Que la muerte llega sin que uno la pida.
Que el amor más grande se encoge a la nada.
Y que los mosquitos han cambiado el mundo.

Primero malaria y fiebre amarilla.
Después zika, dengue y chik… chikungunya.
Cuesta pronunciar nombres tan extraños. Y más que ninguno,
el que de dolor retuerce y aúlla.

De epidemias graves, de negro recuerdo,
la historia está llena. Provocaba pánico
la peste bubónica. También la viruela
y otras infecciones. ¡Bacterias y virus y feos parásitos!

Otros males pasan a segundo plano
si microbios fieros levantan alertas. O por las noticias
que, distorsionadas, engendran dragones.
Siempre la salud bajo la incerteza.
***
Hoy, ante un virus coronado
la incierta lucha continúa.
El microscópico enemigo ataca… 
Pero habrá de rendirse, caerá en la batalla.

Adagio cantabile, Sonata nº 8 "Patética" de Beethoven

Reflexión anexa. Los microbios parecen estar en el mundo para que recordemos nuestra inmensa pequeñez (o hagamos cura de humildad).

San Roque (c. 1625), Francisco Ribalta
Santo protector ante la peste y toda clase de epidemias. En la imagen, mostrando un bubón (inflamación de un nódulo linfático) de la peste bubonica.

sábado, 14 de marzo de 2020

Enfermedades infecciosas en la pintura


Traemos una muestra de las enfermedades infecciosas graves y la vacunación en la pintura, con explicaciones en los correspondientes enlaces a pie de cada cuadro.

Opistótonos (1809) de Charles Bell
Postura característica de pacientes sufriendo tétanos

El garrotillo (1821) de Goya
Nombre popular de la difteria

Homenaje fúnebre a Tiziano
muerto en Venecia durante la peste de 1576 (1832)
por Alexandre-Jean-Baptiste Hesse

Vacunación de niños (c. 1900) de Vicente Borrás Abellá
***
Esta entrada con pinturas que recogen escenas dramáticas relacionadas con enfermedades infecciosas (un signo, una exploración física, las víctimas de una epidemia y la vacunación infantil como medida preventiva), dormía desde hace tiempo, junto a otros borradores, a la espera de ser editada. Ahora, en tiempo de alarma por pandemia de coronavirus, pero sin alarmismo, la liberamos, confiando en que las estrategias o medidas aplicadas* nos lleven a buen puerto. 

*De "contención" (en general) o de "resignación" (RU en particular). 
Criterios de la PANDEMIA por el #CORONAVIRUS declarada por la OMS

martes, 10 de marzo de 2020

El infierno musical

El jardín de las delicias (h. 1504), Jheronimus Bosch "el Bosco"
[pinchar para ampliar]

El famoso tríptico de El Bosco llamado El jardín de las delicias, ha dado lugar a múltiples interpretaciones. El Paraíso está a la izquierda, el panel central es el más complejo y sin precedentes en la historia del arte, y a la derecha está el Infierno. Como podemos leer en la explicación al cuadro del Museo del Prado: un verdadero «Infierno musical» por la importante presencia de instrumentos musicales, utilizados para torturar a los pecadores que dedicaron su tiempo a la música profana. Al respecto, en el libro Grandes maestros de la pintura. Los secretos ocultos de las obras de arte, leemos: "En la parte central [de ese panel derecho] se castiga a los músicos; son crucificados y empalados con sus instrumentos. Dado que la música puede ser la clave de la seducción y el placer, aparea los sentidos con los asuntos mundanos". Así que, músicos, ¡mucho cuidado!

Jardín de las Delicias. Tabla del Infierno


Tráiler del documental "El Bosco, el jardín de los sueños"

Infierno de Dante (h. 1480-1495), Sandro Botticelli

viernes, 6 de marzo de 2020

Urgencias traumáticas (II): TCE y politraumatismo


Urgencias traumáticas (I): Traumatismos periféricos
Urgencias traumáticas (II): TCE y politraumatismo
Urgencias traumáticas (III): Quemaduras

Continuamos el extenso capítulo de las urgencias traumáticas con esta II parte, en la que trataremos, de manera esquemática y eminentemente práctica, sobre el traumatismo craneoencefálico (TCE) y el politraumatismo grave (PTG). El TCE es la causa más frecuente de daño cerebral y PTG supone un reto especialmente pacientes mayores de 65 años, con alta prevalencia de comorbilidad y tratamientos antiagregantes y anticoagulantes que potencian el sangrado.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO (TCE)

0
Encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo)
Fuente

1
TCE. Algoritmo de actuación
Fuente
Estado de conciencia (Glasgow). Ver:
Alteraciones del estado de conciencia. Coma

2
TCE. Criterios de derivación hospitalaria
Fuente

Nota. Un TCE grave puede producir un hematoma subdural.

POLITRAUMATIZADO GRAVE (PTG)

1a
Atención inicial al paciente con traumatismo grave
Fuente

1b
***
Enlaces relacionados
Traumatismos craneoencefálicos —AEP
Traumatismos craneoencefálicos —Pediatría Integral
Primeros auxilios en caso de traumatismo craneal—Medline
Urgencias traumáticas y grandes emergencias —Bomberos-CEIS


Valoración y asistencia inicial al paciente politraumatizado

miércoles, 4 de marzo de 2020

Urgencias traumáticas (I): Traumatismos periféricos


1. No cabe duda de que los factores de riesgo cardiovascular, por su repercusión en la morbimortalidad de los pacientes, se erigen como prioridad clínica en las consultas de atención primaria. Pero hay otros apartados que también son importantes y que no hay que descuidar, y entre ellos está el traumatológico. Un adecuado conocimiento anatómico y una exploración minuciosa nos ayudaran a lograr un diagnostico certero para poder enfocar en la mejor medida posible el tratamiento adecuado en traumatología. [¿Traumatología en Atención Primaria?]

2. Los accidentes son una importante causa de morbimortalidad en la edad pediátrica. Los traumatismos periféricos y las quemaduras son motivos de consulta frecuentes en los centros de Atención Primaria y Urgencias Hospitalarias. En la mayoría de las ocasiones, se trata de lesiones leves sin demasiada repercusión, pero en ocasiones podemos encontrar formas graves en las que una adecuada aproximación, será crucial para preservar la vida y la función del miembro u órgano afectado. En esta revisión, veremos cómo realizar una correcta valoración de estos tipos de lesiones, cuáles son las más frecuentes en la infancia y cuál es el abordaje inicial más apropiado. [Traumatismos y quemaduras en AP]

3. La causa más frecuente de daño cerebral es la de origen traumático y recibe el nombre de traumatismo craneoencefálico (TCE). [Institut Guttmann]

4. El envejecimiento de la población está generando un número creciente de paciente con politraumatismo grave (PTG) en mayores de 65 años, con una alta prevalencia de comorbilidad que además obliga a tratamientos, como por ejemplo antiagregantes y anticoagulantes, que alteran la evolución de los traumatismos al potenciar el sangrado. Los términos policontusionado o polifracturado se refieren a que el paciente no presenta lesiones con compromiso vital inmediato. El policontusionado es el paciente con varios traumatismos menores, y el polifracturado es el que tiene varias fracturas. Obviamente, para determinar de qué tipo de paciente se trata debe aplicarse siempre el protocolo de evaluación asistencial inicial al PTG. [Atención inicial al paciente con traumatismo grave]

0
Lesiones traumáticas
Fuente

5. En vista de lo anterior, y por la complejidad de este apartado traumatológico, centraremos nuestra atención en: 1) traumatismos periféricos más habituales, 2) heridasquemaduras, 3) traumatismo craneoencefálico (TCE) y 4) politraumatismo grave (PTG). Y por su extensión, lo dividiremos en tres partes, tratando en esta primera de los traumatismos periféricos.

Nota. Resaltamos en rojo los capítulos tratados aquí (quizá los más relevantes para el médico de familia), de manera esquemática e ilustrados, dejando en cualquier caso enlaces a artículos de interés que aportan conocimiento.

TRAUMATISMOS PERIFÉRICOS [Fx: fractura]

A. Cuello: Esguince cervical ("latigazo cervical").
B. Hombro: Luxación de hombroFx de clavícula.
C. Miembro superior:
–Brazo: Fx de húmero.
–Codo: Pronación dolorosa [vídeo AQUÍ]. Fx del codo.
–Antebrazo: Fx de cúbito y/o radio. Fx de Colles (Fx distal del radio).
–Muñeca: Fx de escafoides.
–Mano: Fx de metacarpianos y falanges. Hematoma ungueal.
D. Cadera: Fractura de cadera.
E. Miembro inferior:
–Muslo: Fx de fémur.
–Rodilla: Lesiones meniscales. Luxación de rótula.
–Pierna: Fx de tibia y/o peroné.
–Tobillo: Esguince de tobillo. Fx de tobillo (maleolar).
–Pie: Fx del 5º metatarsiano.

1
Síndrome del latigazo cervical (SLC)
Tto.: analgésicos-AINE, collarín cervical,
fisioterapia, diatermia (calor localizado).

2
Fractura de clavícula
Fuente
Tto: inmovilización de hombro con cabestrillo (cómo improvisar uno AQUÍ) o vendaje en 8 (4 semanas), hielo local. Tto. quirúrgico: reducción abierta y fijación interna (RAFI) mediante osteosíntesis con placa y tornillos.

3
Fractura de Colles (Fx distal del radio)
Fuente
Clínica: dolor, impotencia funcional, deformidad "en dorso de tenedor".
Tto.: si la fractura no está desplazada se colocará un yeso; si desplazada, se reduce bajo anestesia, colocando fragmentos en posición anatómica.

4
Fractura de escafoides
Clínica: dolor en muñeca cerca del pulgar, hinchazón (con o sin hematoma), dolor al presionar tabaquera anatómica. Dx: RX y, si es preciso, TAC
Tto.: yeso, cirugía. Problema de Fx de escafoides no tratada, no inmovilizada: probabilidad de NO UNION (pseudoartrosis) con lo que conlleva.

5
Fractura de cadera
Clínica: tras caída, el paciente es incapaz de incorporarse o si lo hace no puede deambular; extremidad afectada en aducción, acortada y en rotación externa; palpación dolorosa en la ingle o región trocantérea, según tipo de fractura.
Dos tipos de Fx de cadera: del cuello del fémur (subcapital) y pertrocantérea.
Tto.: Cadera rota: interv. sin urgencia pero sin demora. Fx subcapital: prótesis de cadera (total o parcial). Fx pertrocantérea: fijación con clavos, tornillos o placas.

6
Dx clínico+++: antecedente de maniobra rotacional de rodilla con miembro en semiflexión, dolor en interlínea articular, derrame articular, bloqueos de rodilla, quiste meniscal. Maniobras exploratorias que provocan dolor o chasquidos al realizar flexo-extensión combinada con rotación de rodilla [VÍDEO]: McMurray, Apley y Steinmann. Dx por imagen: RM.
Tipos de lesiones: circunferenciales, pediculadas, longitudinales, transversales y en clivaje horizontal.
Tto.: conservador (rehabilitación), si no hay bloqueos ni derrame articular; quirúrgico, mediante artroscopia: remodelación meniscal, meniscectomía total, sutura meniscal, trasplante meniscal.
[También artículo interesante AQUÍ]

7a
Esguince de tobillo
Fuente
Mecanismo de lesión: inversión o eversión forzada del tobillo (torcedura). Localización más frecuente: ligamento lateral externo. Clasificación (según dolor y hallazgos exploratorios) : leves, moderados y graves (grados I, II y III); Dicha clasificación va a condicionar la actitud terapéutica.
Tto.: hielo, vendaje (funcional o compresivo [VÍDEO]), elevación, reposo.

7b
Reglas de Ottawa (valoración de RX)
Fuente
[Huesos del pie. Nota: hueso navicular o escafoides]

8
Fractura del 5º metatarsiano
Fuente
Fx más común del miembro inferior, por inversión brusca del pie (planta hacia adentro) o por torcedura tras salto o mala pisada. Clínica: dolor, hinchazón (con o sin hematoma), sensibilidad en el exterior del pie, dificultad al caminar. Tto.: método de cuidado “RICE”: Rest (reposo), Ice (hielo), Compression (compresión mediante venda elástica), E. Elevation; inmovilización (férula), cirugía.
***
Enlaces relacionados
Traumatismos y quemaduras en AP —Pediatría integral

A propósito de una Fx de cadera
Comentario de autora (Dra. Cris Ojeda-Thies):
«Tener un buen geriatra trabajando con traumatólogos evita complicaciones y ahorra dinero. Está más que demostrado. Cansa tener que repetirlo».

domingo, 1 de marzo de 2020

Leyendas hispanas


La leyenda es un relato que se basa en la historia...

Entre las leyendas españolas —y sin hacer chanza con la propagandística o malintencionada leyenda negra—, las siguientes son dignas de recordar:

El tributo de las cien doncellas
La legendaria historia española del supuesto tributo de las cien doncellas partiría de un acuerdo sellado entre el rey cristiano Mauregato (783-788), hijo bastardo de Alfonso I, y el emir de Córdoba Abderramán I (756-788), por el que el monarca se comprometía a aportar cada año al musulmán el citado tributo en pago por la ayuda que éste le había prestado en el año 783 en su enfrentamiento con Alfonso II, hijo de Fruela y nieto legítimo de Alfonso I, por el trono asturiano. (CONTINÚA) —Leer también AQUÍ.
La leyenda de los siete infantes de Lara
Según la versión transmitida por la leyenda, que podría recoger un antiguo cantar de gesta compuesto hacia el año 990, en el transcurso de las bodas entre Doña Lambra —natural de Bureba— y Rodrigo Velázquez de Lara, más conocido como Ruy Velázquez, y también llamado Roy Blásquez —hermano de Doña Sancha, madre de los infantes—, se enfrentan los familiares de la novia con los de Lara. De ese enfrentamiento resulta muerto Álvar Sánchez, primo de Doña Lambra, a manos de Gonzalo González, el menor de los siete infantes de Lara. (CONTINÚA) —Leer también AQUÍ. Y el romance (o los romances) de los siete infantes de Lara AQUÍ.
La leyenda de Raquel, la judía de Toledo
Nos recuerda la historia del rey Alfonso VIII (1155-1214), el cual aún casado con Leonor Plantagenet, hija de Enrique II de Inglaterra, se había enamorado de una mujer hebrea llamada Raquel. Dicho de esta forma pareciese ser una historia de amorío e infidelidad más dentro de las miles que mantenían los reyes a lo largo de la historia. Sin embargo, el amor entre éstas dos personas trascendería el tiempo y se convertiría en leyenda viviente hasta hoy en día. (CONTINÚA)
La leyenda de don Gaiferos
Don Gaiferos
El romance gallego más importante es Gaiferos de Mormaltán (...) Surgió de un hecho histórico, la muerte de Guillermo X, duque de Aquitania, un Viernes Santo de 1137, ante el altar del Apóstol, en Santiago de Compostela. Efectivamente, Guillermo, a mediados del siglo XII, ya en su senectud, decidió peregrinar a la tumba apostólica bajo el nombre caballeresco de Gaiferos de Mormaltán, probablemente por la necesidad espiritual de limpiar algún sentimiento de culpa y dejar en paz su alma. Falleció mientras se encontraba en la catedral, una vez concluida su peregrinación. (CONTINÚA) —Leer también AQUÍ. Y el romance de don Gaiferos AQUÍ.
La leyenda de los amantes de Teruel
Hubo una vez, en Teruel durante el siglo XIII, un rico mercader que tenía una hija muy bella. La muchacha, de nombre Isabel de Segura, y un muchacho pobre pero honrado de nombre Diego de Marcilla, se encontraron un día en el mercado y se enamoraron profundamente. Los jóvenes se amaban mucho. Diego le confesó que deseaba tomarla por esposa. Ella respondió que su deseo era el mismo, pero que supiese que nunca lo haría sin que sus padres lo aprobasen. (CONTINÚA) —La leyenda ha inspirado a escritores, entre ellos a Juan Eugenio Hartzenbusch, cuyo drama Los amantes de Teruel puede leerse AQUÍ.
La leyenda del trovador Macías ("El enamorado")
Cuenta la leyenda que Macías (siglo XIV), un trovador de Galicia dedicado a escribir los más bellos poemas, durante su vida se vio envuelto en más de un amorío. Una de las historias de amor más famosas en las que Macías estuvo implicado fue la que sostuvo con María de Albornoz, quien estaba casada con el prestigioso Enrique de Villena. (CONTINÚA) —Macías "el trovador" a través de la literatura AQUÍ.
La leyenda del don Juan de Tirso de Molina
Dicen que no es un don juan cualquiera sino el único Don Juan. Dicen que puede conseguir cualquier cosa que desee, pero que no puede amar. En la Europa medieval, Tirso de Molina (1579-1648) escribió la historia de El burlador de Sevilla y convidado de piedra, ¿invención pura, realidad o desesperado intento de expresar un deseo oculto? Tal vez todos. Lo cierto es que la imprenta dio la oportunidad al papel de transmitir quizás un trovar popular más allá del olvido de las generaciones, y nos llega sellado con tinta el reprimido instinto de aquellos tiempos oscuros de inquisición y peste negra. (CONTINÚA) —El mito de don Juan en la literatura (y la música) AQUÍ.
¡Ah! Y no olvidemos la leyenda del Cid, con base en El cantar de mío Cid.

Los siete infantes de Lara
***
Enlaces relacionados 
—Leyendas sangrientas

La campana de Huesca (1880), José Casado del Alisal