«El ingenio más digno de cuantos florecieron en época de los Reyes Católicos».
Marcelino Menéndez Pelayo sobre Juan del Encina
Juan del Encina o Juan de Fermoselle (1468-1529) fue un poeta, músico y autor teatral del renacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Considerado uno de los padres del teatro español –junto a Gil Vicente–, no se conocía en toda Europa persona donde la simbiosis entre poesía y música fuera tan perfecta, desde Machaut. [«Los músicos en el reinado de los Reyes Católicos». Hay catalogadas 72 composiciones suyas, 63 de ellas incluidas en el Cancionero Musical de Palacio (S. XV/XVI). La mayoría de su producción es profana: canciones de las que es autor de música y texto, incluyendo romances y villancicos (aunque algunos de sus más bellos villancicos son de temática religiosa, entre ellos: ¿A quien debo yo llamar?).
Y nos llama la atención la variedad temática de Juan del Encina, tratando sobre el amor, el erotismo, la gastronomía, la guerra, la historia, la ira, la libertad, la tristeza, la vida –y la persona–..., sin que podamos descartar lo simbólico.
Desde las composiciones amorosas «Más vale trocar» y «Ay, triste, que vengo» a la gastronómico-festiva «Hoy comamos y bebamos», pasando por la histórica-bélica «Una sañosa porfía» (impresionante narración poético-musical de la Conquista
de Granada), palabra y música están en perfecta armonía.
Vemos ejemplos de cada tema, que referiremos por orden ABC.
AMOR
–Canción AQUÍ
Más vale trocar
plazer por dolores
que estar sin amores...
Es vida perdida
bivir sin amar
y más es que vida
saberla emplear...
EROTISMO
Tres moças d’aquesta villa,
tres moças d’aquesta villa,
desollavan una pija
para mangas a todas tres.
GASTRONOMÍA
Hoy comamos y bebamos
y cantemos y holguemos,
que mañana ayunaremos.
GUERRA
...qu'el bravo León d'España
mal me viene amenazando.
Su espantosa artillería,
los adarves derribando,
mis villas y mis castillos,
mis ciudades va ganando.
La tierra y el mar gemían
que viene señoreando,
sus pendones y estandartes
y banderas levantando.
La muy gran caballería
hela, viene relumbrando,
sus huestes y peonaje
el aire viene turbando.
[Grabación de estudio AQUÍ]
HISTORIA
¿Qu'es de ti, desconsolado?
¿Qu'es de ti, Rey de Granada?
¿Qu'es de tu tierra y tus moros?
¿Dónde tienes tu morada?
Triste España sin ventura –patria
Triste España sin ventura,
todos te deven llorar.
Despoblada de alegría,
para nunca en ti tornar.
–Canción AQUÍ
¿Qu'es de ti, desconsolado?
IRA/VENGANZA
Fata la parte, fata la parte tutt' ogni cal,
qu'es morta la muller de miçer Cotal.
Porque l'hai trovato
con un españolo
en su casa solo,
luego l'hai maçato.
Lui se l'ha escapato
por forsa y por arte.
LIBERTAD
[prisión de amor]
Agora, triste cativo,
de mí estoy enagenado,
quando pienso libertarme
hállome más cativado.
No tiene ningún concierto
la ley del enamorado
del amor y su poder
no ay quién pueda ser librado.
TRISTEZA
[tristeza de amor]
Con vista halaguera
miréla y miróme;
yo no sé quién era,
mas ella agradóme,
y fuese y dexóme
vencido d'amor,
magüera pastor.
[Con letra AQUÍ]
VIDA (Y PERSONA)
Todos los bienes del mundo
pasan presto y su memoria,
salvo la fama y la gloria.
(...)
Procuremos buena fama,
que jamás nunca se pierde,
árbol que siempre está verde
y con el fruto en la rama.
Todo bien que bien se llama
pasa presto y su memoria,
salvo la fama y la gloria.
***
Arte de poesía castellana, Juan del Encina
Según es común uso de hablar en nuestra lengua, al trobador llaman poeta y al poeta trobador, ora guarde la ley de los metros ora no; mas a mí me parece que quanta diferencia ay entre músico y cantor, entre geómetra y pedrero, tanta deve aver entre poeta y trobador. Quanta diferencia aya del músico al cantor y del geómetra al pedrero, Boecio nos lo enseña, que el músico contempla en la especulación de la música, y el cantor es oficial della. [Capítulo III. De la diferencia que hay entre poeta y trobador]
Sobre la poesía de Juan del Encina
Juan del Encina: entre tradición y renacimiento, Luis Díaz Viana
El Cancionero de las obras de Juan del Encina (Salamanca, 1496) constituye un hito en la literatura española desde varios puntos de vista. En lo que se refiere a la presentación física del volumen, la crítica ha subrayado su condición de incunable, la riqueza de su ornamentación y la habilidad con que fue impreso en las prensas salmantinas. Se trata del primer cancionero de autor que aprovechó la nueva vía de la imprenta para su difusión editorial y, desde luego, el experimento del músico y poeta supuso un éxito editorial sin precedentes...
La poesía amorosa de Juan del Encina, Pablo Rodríguez Canfranc
Juan del Encina es uno de los grandes músicos españoles del cambio del siglo XV al XVI, pero además es uno de los mejores poetas de su época, trabajando una senda en la que luego se adentrarán figuras como Garcilaso o Boscán. Compuso poesía de todos los tipos: religiosas y devotas, alegóricas y de inspiración popular, como son las canciones, los romances y los villancicos. Dentro de estas últimas, dedicó mucho esfuerzo al tema del amor, generalmente no correspondido, dando lugar a piezas de incomparable belleza. Siguiendo la tradición iniciada por Petrarca en Italia un siglo antes, Juan del Encina dibuja el amor como un sufrimiento, a veces placentero, pero siempre doloroso.
Poemas no musicados de Juan del Encina
Además de los poemas musicados, Encina tiene magistrales piezas poéticas no musicadas. Entre ellas: «No te tardes que me muero» [prisión de amor] «Ojos garzos ha la niña» [ojos, belleza], «Querría no desearos» [amor desesperado], «Vencedores son tus ojos» [ojos, belleza].
Sobre Juan del Encina, por Rafael Mitjana
Hemos sabido que el musicólogo, compositor y diplomático Rafael Mitjana* (1869-1921) escribió la monografía Sobre Juan del Encina, músico y poeta (1865).
Conocíamos a Mitjana como divulgador del Cancionero de Upsala, ciudad sueca donde residió como diplomático. Y porque llegó a ser propietario del «Pergamino Vindel», donde se recogen las siete Cantigas de amigo de Martín Codax.
____
*Curiosamente, sobre Rafael Mitjana, malagueño, hay más información en la versión sueca de Wiki que en la española. Tuvo un gran vínculo con Suecia. Además de vivir un tiempo en Upsala, falleció en Estocolmo, siendo ministro residente. Sus cenizas fueron trasladadas a Málaga en un buque de guerra sueco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario