Páginas

sábado, 15 de mayo de 2021

Mentiras históricas: Leyenda negra


La España inquisitorial, ignorante, fanática, incapaz de figurar entre los pueblos cultos lo mismo ahora que antes, dispuesta siempre a las represiones violentas; enemiga del progreso o de las innovaciones; o, en otros términos, la leyenda que, habiendo empezado a difundirse en el siglo XVI, a raíz de la Reforma, no ha dejado de utilizarse en contra nuestra desde entonces y más especialmente en momentos críticos de nuestra vida nacional.
Julián Juderías, «La leyenda negra»

Leyenda negra. Movimiento propagandístico antiespañol promovido por escritores ingleses, holandeses y de otras nacionalidades durante el siglo XVI, cuyo objeto era reducir el prestigio e influencia del Imperio español en su Siglo de Oro. Se han postulado diferentes orígenes: italiano, alemán, judío, críticos españoles (en especial Bartolomé de las Casas con su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1552)*, polemistas protestantes, independencia de los Países Bajos (Guillermo de Orange como líder de los rebeldes), ascenso de Inglaterra, enfrentamiento de Francia y Portugal, la Ilustración... Sin olvidar que fue estimulada por un español: Antonio Pérez del Hierro, secretario de Felipe II.

*La vertiente americana de la leyenda sigue siendo un terreno fértil en disputas, herederas de la división entre «lascasistas» y «antilascasistas». Hay quien habla de una teocracia progre que aún se la sigue creyendo. Y lo peor es el autodesprecio –y complejo– que en la actualidad muestran los hijos de Hispania, fraguado en una gran mentira expansiva que los avergüenza. Sin embargo, parece ignorarse a personajes como Francisco de Vitoria, consejero de Carlos V y «padre de los derechos humanos», o a fray Toribio de Benavente, más conocido como Motolinia («pobre» o «afligido» en náuatl), discrepante con fray Bartolomé de las Casas.

Bandera con Cruz de Borgoña
(Símbolo de tradición hispánica)

La Leyenda Negra es la mayor alucinación colectiva de Occidente.
[Autor de Leyenda negra: Svarta Legenden, 1947]

Algunos escritos sobre la Leyenda negra y comentarios:


El protestante calvinista Theodor de Bry [1528-1598] funda su casa editora en Frankfurt con el fin de combatir con la imprenta al catolicismo y el papado, intentando dar un golpe a la España Católica considerada como el brazo secular del mismo.
Tree of Hate, Philip W. Powell (1971)
Powell demuestra que Italia, Holanda, Alemania, Francia e Inglaterra comenzaron una campaña de difamación contra España y los españoles en la época de su auge imperial, que se inició con la conquista de América en 1492. El éxito de esa campaña de propaganda negativa fue arrollador y llegó a repercutir incluso en pensadores de la península ibérica y de Hispanoamérica. Su efecto ha sido devastador y aún se pueden encontrar ecos en la actualidad.

La Leyenda Negra, de Julián Juderías (1914)
Juderías subraya que “la existencia y el mantenimiento de la leyenda negra se debe a la humildad con que reconocemos la superioridad moral y material de Europa”.

World Without End: The Global Empire of Philip II, Hugh Thomas  

De español y mestiza (1763), Miguel Cabrera

Imperiofobia y leyenda negra, María Elvira Roca Barea (2017)
La segunda parte describe el origen de la hispanofobia en Europa durante la modernidad: Italia, Países Bajos, Inglaterra y Alemania; y cómo surgieron ciertos prejuicios sobre la conquista de América y la inquisición. La tercera parte describe el discurrir de esta leyenda durante la etapa contemporánea (siglos XVIII a XXI), analizando corrientes como la Ilustración, el nacionalismo, el liberalismo, el racismo científico; y hechos concretos como la guerra de Cuba de fines del s. XIX, el cine o la crisis económica del 2007. 

[Ya lo hemos referido en: Literatura y desintoxicación histórica

—Crítica a este libro: Las citas tergiversadas... –El País

En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras, Stanley G. Payne (2017)

—Comentario AQUÍ.

La Leyenda Negra, la mayor alucinación colectiva de Occidente –El Periódico

El cúmulo de inexactitudes, falsedades y medias verdades que, con carácter propagandístico, se ha esgrimido contra la histórica hegemonía española se ha denominado Leyenda Negra, a la que el hispanista sueco Sverker Arnoldsson (1908-1959) calificó como "la mayor alucinación colectiva de Occidente".

Si examinamos la obra literaria de España en referencia a la leyenda negra, se observa que prácticamente desde el último Siglo de Oro, con la literatura de Quevedo, hasta la aparición de los ‘6 relatos ejemplares 6’ de Elvira Roca Barea, el silencio de autores, intérpretes e hispanistas en general, ha sido extraordinario, con las puntuales excepciones de un Feijoo o de un Cadalso, y poco más, hasta casi los umbrales del siglo XX, donde los efectos de la propaganda luterana y anglosajona comienzan a tomarse en serio solamente por parte de algunas figuras de cierta referencia.

La Leyenda Negra, la persistencia de los tópicos –El País

La Tercera de Octavio Paz en defensa de Cortés: «No es odio a España, es odio a nosotros mismos» –ABC

Madre patria, Marcelo Gullo (2021) [post ]

—Comentario AQUÍ.

España no conquistó América, la liberó –El Mundo [Enlace post.]

***
Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Francisco Pizarro...
Moctezuma («El que se hace respetar»), Atahualpa («Ave de la fortuna»)...

Netzahualcóyotl («Coyote hambriento»), rey poeta. [y AQUÍ]


CONQUISTA E HISPANISMO

En la Era de los Descubrimientos (finales s. XV - inicios s. XVII), los conquistadores españoles (soldados y exploradores) exploraron, conquistaron y poblaron territorios de América y Filipinas, incorporados a la monarquía española; además, fundaron ciudades, crearon universidades y se fusionaron con los indígenas. Aunque la visión negativa sólo advierte invasión, saqueo y explotación. Sin embargo, hay más motivos para sentir orgullo que vergüenza.

Las llamadas Crónicas de Indias dan testimonio, más o menos verídico, de lo acontecido durante la Era de los Descubrimientos, comenzando con el propio Descubrimiento de América. Los relatos de los cronistas de Indias [lista AQUÍ] informan de lo que acontece en el Nuevo Mundo, en contrapunto a lo escrito por Bartolomé de las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552). Son ejemplos significativos: Historia General de las Indias (1552), de Francisco López de Gomara, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632), de Bernal Díaz del Castillo, o Historia general y natural de las Indias (1851), de Gonzalo Fernández de Oviedo. Pero hay muchas más crónicas.

–Como obra literaria clásica, hemos de citar La Araucana (1569), de Alonso de Ercilla, poema épico sobre la conquista de Chile, en particular la Guerra de Arauco entre españoles y mapuches o araucanos. De nuestro tiempo, El corazón de piedra verde (1943), de Salvador de Madariaga, novela sobre el encuentro entre dos mundos, la Europa cristiana y la América azteca, con la derrota y destrucción de Tenochtitlán y el surgimiento de una nueva nación, la Nueva España (México). Y del cine, Apocalyto, de Mel Gibson, película que deja un mensaje final: la llegada de los españoles venía a poner fin a la barbarie indígena y traía el progreso.

La mirada distante de la conquista de América genera disputas intelectuales. Considerada epopeya o genocidio, genera corrientes de opinión alejadas del conocimiento histórico y sentimientos viscerales (no pasa con otras grandes conquistas, como la del Imperio Romano). La visión idílica de los pueblos indígenas ignora los sacrificios humanos y el canabilismo (valgan los testimonios del Dr. Chanca y de Hans Staden), prefiriendo historias románticas como la del marino Gonzalo Guerrero, que se unió a los indígenas y se rebeló contra los españoles. Y algunos desprecian el proceso de hispanización, más allá de la colonización, con el gran aporte cultural que supuso (idioma, arquitectura, universidades...). [v. «¿Qué han hecho los españoles por América?»]

A favor de la labor hispana en el mundo, y en especial en América, ahí están los conceptos Hispanidad*, Hispanismo**, Hispanoamérica [vs. Latinoamérica***]. No olvidemos el gran legado de España en América: el idioma, las universidades, los hospitales, los avances tecnológicos, la declaración de derechos de los indígenas (Leyes de Indias****), el mestizaje... Este legado cultural y social derrumba la falsa historia contada por los enemigos de España. 

*Comunidad cultural de pueblos hispánicos. 
**Estudio de la lengua y cultura hispánicas, por los hispanistas.
***El término Latinoamérica en lugar de Hispanoamérica es un ejemplo del uso del lenguaje como arma de manipulación política, en este caso por los franceses. Para reforzar esta idea, bastaría con recordar que hablamos de pueblos prehispánicos y no prelatinos. [¿Latinoamérica o Hispanoamérica?¿Latinoamérica o Hispanoamérica? La guerra del lenguaje que ganó Francia]
****Preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

«Hispania» es el nombre que los romanos dieron a la Península Ibérica. Por lo tanto, el término engloba a España y Portugal, al conjunto de «Iberia», nombre que le dieron los griegos, antes que los romanos. En consecuencia, lo más acertado para referirnos a los países de habla hispana y portuguesa, herederos de las culturas de Iberia o Hispania, sería «Hispanoamérica» o «Iberoamérica». Por otra parte, tenemos los conceptos de «Hispanidad», generalización del carácter de los pueblos de lengua y cultura hispánica, e «Hispanismo», conjunto de características culturales comunes a los países y pueblos de lengua y cultura hispánicas.


Hitos del Imperio Español - Desmontando la Leyenda Negra

por Pablo Victoria

por Alberto G. Ibáñez


La moral luterana acabó en el Holocausto, la anglicana en el Genocidio Indígena Australiano, la puritana en el Genocidio Indígena Norteamericano y la católica en el Mestizaje Hispano. Pero es la moral católica la que estos genocidas consideran irracional, intolerante y fanática.

***
Non placet Hispania (No me gusta España). Erasmo de Róterdam


ANEXO: AFORISMOS SOBRE LA HISTORIA
[La historia puede degenerar en leyenda (aunque la poesía le dé bellas pinceladas), pero valgan como complemento estos pensamientos sobre aquélla.]
  • La historia cuenta lo que sucedió; la poesía, lo que debió suceder. (Aristóteles)
  • Historia es exactamente lo que se escribió, pero ignoramos si es lo que sucedió. (E. Jardiel Poncela)
  • Una mirada hacia atrás vale más que una hacia adelante. (Arquímedes)*
  • La historia es un incesante volver a empezar. (Tucídides)
  • La historia se repite. Ese es uno de los errores de la historia. (C. Darwin)
  • La historia de los hombres sólo se diferencia de la historia de la naturaleza en cuanto proceso de desarrollo de organismos conscientes de sí mismos. (F. Engels)
  • Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia. (A. Huxley)*
  • No podemos hacer la historia, sino sólo esperar a que se desarrolle. (O. von Bismark)
  • La historia es una rama de la literatura. (P. Baroja)
  • La historia es la mentira encuadernada. (E. Jardiel Poncela)
  • Feliz el pueblo cuya historia se lee con aburrimiento. (Montesquieu)
  • No hay más que una historia: la historia del hombre. Todas las historias nacionales no son más que capítulos de la mayor. (R. Tagore)
  • Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo. (G. Santayana)*
  • La historia es el mejor maestro para los alumnos distraídos. (I. Gandhi)*
  • Es un error juzgar el pasado con los ojos del presente. (A. Pérez-Reverte)**
*Conviene mirar al pasado para aprender de los aciertos y los errores. Y esa mirada retrospectiva comienza con Heródoto, el padre de la historia, en el siglo V a. C.
**Eso se denomina presentismo, proyectar los valores del presente en el pasado.

—Control de la historia
  • La historia la escriben los vencedores. (Anónimo)
  • Para liquidar a los pueblos se comienza por despojarles de su memoria. Se destruyen sus libros, su cultura, su historia. Luego viene alguien y les escribe otros libros, les da otra cultura y les inventa otra historia. Entonces el pueblo comienza lentamente a olvidar lo que es y lo que era. (M. Kundera)
  • Quien controla el pasado, controla también el presente. (G. Orwell)
  • Fue en España donde vi por primera vez noticias de prensa que no tenían ninguna relación con los hechos, ni siquiera la relación que se presupone en una mentira corriente. (G. Orwell)
  • Incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no paran de demostrarlo. (J. P. Sartre)
—Especulación histórica
  • Si el imperio romano no hubiera caído, probablemente habríamos llegado a la Luna en el año 1.000. (C. Sagan)*
*A propósito, la ucronía o historia alternativa es un género literario que especula sobre otras posibilidades históricas.

—Memoria histórica
  • La memoria histórica es un concepto político, ideológico; la historia es una ciencia (social).
  • La memoria histórica es selectiva y fuente de conflictos, echando al olvido (por amnesia histórica) lo que no interesa. [A esta «verdad» de unos hay quien la llama «memoria histérica», por imponerse la emoción a la razón.]
  • Hay un momento superior en la especie humana: España desde 1500 a 1700. (H. Taine/H. Taine)
  • Voces claman en Hispania por un nuevo regeneracionismo.
—Historia de España
  • Sin España no se entiende la historia de América, y sin América no puede comprenderse la historia de España. (John Elliott) [Fuente]
  • Necesitaría veinte vidas para pintar toda la Historia de España. (A. Ferrer-Dalmau)
Y añadimos:
  • Algunos creen estar inventando el mundo cuando ya todo está escrito.

La llegada (2019), Augusto Ferrer-Dalmau
[Entrada de Hernán Cortés en Tenochtitlán]

No hay comentarios:

Publicar un comentario