Páginas

martes, 31 de agosto de 2010

Indian Summer


Indian Summer” (verano indio) es uno de los estándares del jazz que se me ha adentrado por las fibras sensibles. Una canción de Victor Herbert, compositor de música seria que triunfó con piezas ligeras. A los más carrozas les traerá añoranzas y, tal vez, asocien la canción con la sintonía del Consultorio de Elena Francis, afamado programa radiofónico que comenzó en el período de posguerra y permaneció en antena durante casi cuarenta años.

El verano indio es el período soleado del otoño conocido en Europa como Verano de San Martín (Veraniño de San Martiño por estos lares); un veranillo tierno y delicioso, a finales de octubre o principios de noviembre, alejado de los bochornosos rigores del estío. Y sin embargo el texto de la canción parece referirse al auténtico periodo veraniego que comienza en junio.

Summer, you old Indian Summer
You‘re the tear that comes after June time‘s laughter
You see so many dreams that don’t come true
Dreams we fashioned when summertime was new
You are here to watch over
Some heart that is broken
By a word that somebody left unspoken
You’re the ghost of a romance in June
Going astray, fading too soon...
That’s why I say,
"Farewell to you, Indian Summer!"

Esta delicada canción fue grabada, entre otros, por Frank Sinatra y la Orquesta de Tommy Dorsey, Duke Ellington, Sidney Bechet, Coleman Hawkins, Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan. Escuchemos la acariciante melodía en la antigua grabación de Glenn Miller y su Orquesta.


Indian Summer - Glenn Miller & His Orchestra

lunes, 30 de agosto de 2010

Ernest Ansermet, fundador de la Orquesta de la Suisse Romande

El suizo Ernest Ansermet (1883-1969), uno de los directores de orquesta citados en mis “sueños de director”, fundó su propio conjunto sinfónico en 1918, la Orchestre de la Suisse Romande (OSR), y alcanzó gran celebridad por su precisión interpretativa, casi matemática. Cabe decir que compatibilizó su carrera de música con la licenciatura en matemáticas y que dio clase de esta disciplina en la Universidad de Lausana. Durante la II Guerra Mundial, la OSR se nutrió de músicos que huían de Alemania y Austria, lo que sin duda contribuyó a que mejorase su nivel y llegase a ser reconocida como una de las mejores orquestas del mundo en las décadas de 1950 y 1960.


Ansermet recorrió gran parte de Europa y América con la OSR, interpretando especialmente obras del período romántico y otras modernas que decidieron el lenguaje musical del siglo XX. Sin embargo desaprobó el idioma revolucionario de Schoenberg y expresó su pensamiento al respecto en el libro Les fondements de la musique dans la conscience humaine. Se erigió en protagonista de estrenos de composiciones de Stravinsky, Falla y Honneger. Rechazaba el dodecafonismo y el atonalismo. Por otra parte, fue uno de los primeros músicos del ámbito clásico en valorar el jazz; escribió un artículo de encomio a Sidney Bechet.

He escuchado muchas grabaciones de Ansermet con la OSR y no recuerdo una sola que no reconociese como buena o muy buena, ya de los compositores citados o de otros, como Debussy, Ravel o incluso Tchaikovski (acabo de disfrutar una reedición de la Sinfonía Patética que parangono a la famosísima de Evgeny Mravinsky al frente de la Filarmónica de Leningrado).

Como muestra sonora del buen hacer de Ernest Ansermet dirigiendo la OSR –y no hallando un buen video que recoja los movimientos del director en el podio–, traigo “Sirenas”, tercer movimiento del tríptico Nocturnos de Claude Debussy.

“Sirènes”, de Nocturnes, de Debussy - Ernest Ansermet

[Vídeo añadido post., por eliminación del previo]

Sobre las sirenas. Estas criaturas marinas mitológicas eran representadas en la Antigüedad clásica como seres híbridos con rostro de mujer y cuerpo de ave (como el Ba de la mitología egipcia) que habitaban en una isla rocosa; a partir de la Edad Media adquirieron apariencia pisciforme: hermosas mujeres con cola de pez en lugar de piernas que moraban en las profundidades. En ambos casos se les atribuía una irresistible voz melodiosa con la que atraían locamente a los marineros. [Wiki]
***
Enlaces relacionados
Aplicó las ideas de la fenomenología de Edmund Husserl a la música.
Ansermet, matemático, tenía una fina sensibilidad auditiva y era un convencido racionalista. Fue uno de los mejores, si no el mejor, intérprete de la música de Debussy, Ravel, Stravinsky…

jueves, 26 de agosto de 2010

Tics del pensamiento fugitivo 3


Atendiendo a lo dicho en la presentación de los tics del pensamiento fugitivo, os presento aquí la tercera docena.

  • Utilizando hipérboles tratamos de disimular nuestra extrema pequeñez.
  • Sumido en la introspección, escucho un incesante gorgoteo de arrepentimientos. ¿Cómo cerrar el grifo y no ahogarme?
  • Pasar del egoísmo impenitente a la cotidiana inmolación* supone una inflexión neuronal; llanamente, un cambio de mentalidad.
  • Hablamos y hablamos, siendo la vida inefable.
  • Estamos sobrados de ínfulas, escasos de deseable modestia.
  • De poco vale que el legislador dicte leyes justas si las sentencias judiciales son leoninas.
  • Faltan hombres de empresa y sobran logreros.
  • El misántropo probablemente lo es por timidez extrema, no por odio a los demás.
  • Los poderes mediatizan nuestro comportamiento; por tanto, imposible ser plenamente libres.

*inmolación (del latín inmolare, 'espolvorear con harina'), autoinmolación o «quemar a lo bonzo».
**librepensamiento [librepensador]: doctrina que sostiene posiciones formadas sobre la base de la lógica, la razón y el empirismo, libres de imposiciones o dogmas.

martes, 24 de agosto de 2010

Actividades sanitarias inútiles


He aquí algunas actividades inútiles de la sanidad hispana que, teniendo nulo valor, generan gasto y soliviantan las neuronas del personal médico más sesudo y responsable. Son sólo tres, pero valgan de muestra entre las muchas, muchísimas, que integran la burocracia médica inútil.

Visado de recetas. Una actividad, finamente denominada “homologación de recetas”, que de nada sirve. Una cruz para los médicos de atención primaria, que se ven obligados (salvo que quieran complicarse la vida) a emitir continuamente informes sobre fármacos y artículos sanitarios que prescriben otros (especialistas). Y una bendición para los farmacéuticos con ese absurdo cometido. Si su teórica justificación es frenar el gasto en farmacia, la tozuda realidad se empeña en aumentarlo de modo imparable; eso sí, lo que frena es el curso de las consultas.

Justificante médico. Documento emitido en consulta para justificar la asistencia y, en definitiva, que la empresa no sancione al trabajador por su ausencia. Una parte más del cargante papeleo de la Atención Primaria (certificados, formularios, informes, partes, recetas), asumible hasta cierto punto si se consiguiera eliminar nuestra idiosincrásica picaresca. No siendo así, la excesiva demanda de justificantes –incluso por motivos no laborales y hasta para acompañantes de los interesados– llega a ser realmente irritante y degradante.

Factura sombra. El último “invento” de los teóricos de la sanidad es la “factura en la sombra”. Un recibo fantasma cuyo teórico objetivo es concienciar a la población del gasto sanitario y que sólo sirve para generar un nuevo problema y aumentar dicho gasto; y de paso que más de uno se carcajee. Otro absurdo en un sistema de contradicciones, que financia asuntos superfluos y desatiende otros básicos. Lo que nada cuesta –directamente– en nada se valora. Pero la surrealista factura sombra, que por encima le cuesta al contribuyente, sobra.

¿Visados, justificantes y recibos inútiles? No cabe ninguna duda de que este es el país de la irracionalidad o de la imbecilidad...

Stupidity - Solomon Burke
[Video post.]

lunes, 23 de agosto de 2010

Cultura de la prevención


Más vale prevenir que curar. Refrán

Cui prodest? (¿A quién beneficia?)

Dice el Dr. Rogelio Altisent, profesor de bioética de la Facultad de Medicina de Zaragoza, que cualquier intervención preventiva tiene que tener la evidencia científica de que el paciente obtendrá un beneficio, porque podemos correr el riesgo de instaurar una “cultura de la prevención”, con efectos secundarios como la industrialización de la salud, que supone un mercado de sanos mayor que el de enfermos, o la politización de la medicina, que acarrea una medicina defensiva en la que el beneficio político se pone por delante del bien común. Respecto a la vacuna de la gripe A, en la que hay muchas dudas –como con otras vacunas–, y los expertos no se ponen de acuerdo, comprende que los profesionales sanitarios tengan dudas. (Leído en Noticias OMC)

Por otra parte, el Dr. Juan Gérvas afirma en una entrevista, al respecto de la prevención (en concreto de la vacunación antigripal, y particularmente de la gripe A, que desaconseja) y del principio bioético de autonomía (desde minuto 16), que la intervención médica es hoy la cuarta causa de muerte, después las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes de tráfico (al parecer ahora superados por el suicidio). Deja también en entredicho el aforismo de que “es mejor prevenir que curar”, pues pierde su sentido cuando se ofrece prevención para casi todo. La prevención extrema se vuelve peligrosa e indigna, por lo que es recomendable aplicarla con tino, teniendo siempre en cuenta las palabras del Dr. Muir Gray, experto mundial en prevención: Toda actividad preventiva produce daño; sólo alguna produce más beneficio que daño.

La recomendación de estos sesudos estudiosos es seguir la senda de la prudencia, aplicando las medidas preventivas (inmunizaciones, quimioprofilaxis, cribados) que se han demostrado de mayor provecho que riesgo, evitando aquello de lo que no hay seguridad y manteniéndonos expectantes por si las investigaciones aconsejan que, en un determinado momento y para un determinado proceso, prevenir es mejor que curar. Podríamos decir que defienden la prevención racional, una razonable “cultura de la prevención”, y concluir que en medicina no siempre es conveniente curarse en salud.

Ver también: Esclavos de los chequeos.
***
MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA. Al hablar de prevención y de medidas preventivas se hace referencia a la medicina preventiva, entendida como el conjunto de actuaciones y consejos médicos dirigidos a la prevención de la enfermedad (definición tradicional), o como actividades sanitarias organizadas de la colectividad para la promoción –fomento– de la salud y prevención de la enfermedad (definición actual). Es uno de los cometidos de la salud pública, que más ampliamente dirige sus acciones sobre el medio ambiente (saneamiento), sobre el individuo (promoción o fomento de la salud, prevención de la enfermedad y restauración de la salud) y sobre la colectividad (salud comunitaria), en especial mediante la educación sanitaria.

sábado, 21 de agosto de 2010

El valor de la Bioética


Podemos definir la bioética como la ética (del griego ethikós, de éthos, costumbre, hábito), ciencia o estudio de las costumbres e ideas morales, aplicada al campo de la biología, de la vida. Una disciplina que trata de encauzar la conducta humana en el ámbito biomédico y de cuyos principios (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia) la Atención Primaria de Salud no puede mantenerse al margen.

Se inicia oficialmente este enfoque en 1970, a partir de que el profesor de oncología de la Universidad de Wisconsin Van Rensselaer Potter utilizase el neologismo "bioética" (que ya había sido introducido en 1927 por el teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr), convencido de que “la ciencia sin conciencia no conduce sino a la ruina del hombre”. Hoy en día forma parte de las Humanidades Médicas.

El hecho de que la bioética planteada específicamente como bioética médica no sea muy tenida en cuenta en los planes de estudios médicos, al igual que el resto de las Humanidades Médicas, supone una importante carencia de cara al ejercicio profesional, que vendrá marcado por unos deberes morales que determina la deontología (del griego deontos, deber, y logía, tratado), en este caso médica, concretados en un código deontológico [v. abajo] que pretende un ideal ético. En estos tiempos en que a los galenos se les plantean tantos dilemas éticos es básico tener conocimientos en esta materia.

Para darse cuenta de su importancia, no hay más que considerar los ámbitos de aplicación (aborto, eutanasia, fertilización in vitro, transfusiones de sangre, trasplantes de órganos, reproducción asistida, manipulación genética, clonación humana, dilemas derivados de la relación médico-paciente, etc.) y detenerse en los cuatro principios de la ética médica:
  1. Principio de no maleficencia. Lo primero es no hacer daño: primum non nocere.
  2. Principio de beneficencia. Actuación en beneficio del paciente.
  3. Principio de autonomía. Decisión autónoma del paciente respecto a su salud y a las intervenciones médicas. Expresado en sumo grado en el “consentimiento informado”.
  4. Principio de justicia. Opuesto a la desigualdad, dispone un trato médico en igualdad de condiciones, sin distinción.
En definitiva, de poco valen los conocimientos médicos si no se aplican de la mejor manera. Por eso la bioética médica propone que la aptitud médica sea aplicada con una buena actitud; dicho de otro modo, la ciencia con conciencia.
***
Enlace externos relacionados:

Entradas relacionadas:

jueves, 19 de agosto de 2010

Vivir o contar… mientras el tiempo pasa


Tanta prisa tenemos por hacer, escribir y dejar oír nuestra voz en el silencio de la eternidad, que olvidamos lo único realmente importante: vivir. Robert Louis Stevenson

Sobre vivir o contar, dice un escritor que cuando uno vive no sucede nada, pero que al contar la vida todo cambia. Que siendo el hombre un narrador de historias, hay que elegir entre vivir o contar. Y que los acontecimientos se producen en un sentido pero se cuentan al inverso. Eso dice el narrador de historias, y bien se entiende que al contar se reviven –o se revisten a nuestro antojo– las escenas de la existencia, y que al hacerlo nuestra memoria recorre un camino retrospectivo. 

Lo que no veo es la incompatibilidad de vivir o contar. Será consecuencia del moderno apresuramiento, del agobio destructor, de la supuesta falta de tiempo para hacer más de una cosa, de un absurdo mecanismo defensivo que nos previene de la extenuación. ¿Acaso Garcilaso, Cervantes, Stevenson o Hemingway no vivieron y contaron? Eran individuos de fuertes convicciones que se expresaron categóricamente mediante la palabra; otros lo hicieron de igual modo a través de la música, la pintura y demás modalidades artísticas, que son diferentes formas de contar. El milagro de nacer, la supervivencia, la naturaleza, los goces terrenales, el amor y la muerte fueron captadas por su inteligencia y por su corazón.

En el actual mar de desconcierto se hace más dificultoso aferrarse a un ideal sin titubear. La rutina se lleva los días, los años, los lustros, los esbozos de algunos sueños. Pasa la vida y pocos son los acontecimientos dignos de mención (monotonía de los días que no concuerda con el carpe diem). Pero cuando algo se cuenta, aun los episodios más vulgares se vuelven importantes; aunque sean escasos, concatenados parece que enriquecen –o engalanan– un pobre tránsito terrenal. Si contamos, pasa la vida; si vivimos, la vida pasa. Así que vivamos y, si tenemos aptitud y oportunidad, contemos… mientras el tiempo pasa.

As Time Goes By 
Dooley Wilson, piano y voz (versión original de Casablanca)
Se acuerdan: “Play it again, Sam, play As time goes by!” ("¡Tócala de nuevo, Sam, toca Mientras el tiempo pasa!”)
***
Un escritor exitoso de vida insulsa podría decir:
—Cambiaría mi vida por la de cualquiera de mis personajes que saben vivir.

ANEXO. Un fragmento literario a propósito de vivir
Vivir es relacionarse, gozar y padecer, desear, aborrecer y amar. La lectura es vida artificial y prestada, el usufructo, mediante una función cerebral, de las ideas y sensaciones ajenas, la adquisición de los tesoros de la verdad humana por compra o por estafa, no por el trabajo. No.”  
Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas

miércoles, 18 de agosto de 2010

La boda de Luis Alonso: Intermedio

El popularísimo Intermedio de la zarzuela La boda de Luis Alonso, de Gerónimo Giménez (1854-1923), es una página vivaz, alegre y refrescante. Lo traigo en una interpretación de la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Enrique García Asensio, con la participación estelar de Lucero Tena a las castañuelas, quien en esta actuación en concierto suple dignamente al habitual cuerpo de baile de las representaciones teatrales. Sorprendente la extraordinaria habilidad de esta mujer con tan simple instrumento de madera. Para regocijarse.

martes, 17 de agosto de 2010

El circo y su música


Cuando pensamos en el circo, enseguida nos vienen a la mente las imágenes de payasos, trapecistas y domadores de fieras. También de acróbatas, funambulistas, contorsionistas, magos y dominadores de otras artes circenses. De una gran carpa, de muchos carromatos y de una numerosa troupe de artistas itinerantes que conviven con animales salvajes. De una luminosa pista, un animador y una orquesta que anuncia cada número y proporciona el ambiente sonoro adecuado en los momentos más brillantes, con redobles de tambores que mantienen la tensión y erizan los cabellos en los más peligrosos o delicados.

En el circo sólo puede haber risas y fantasía, admiración y aplausos, infantes felices y adultos que se vuelven niños, aunque detrás se oculten esfuerzos, sudores, lágrimas, miserias humanas. El circo se inventó para soñar. En el espectáculo circense las ilusiones se imponen a las vulgares realidades. Cuando de modo despectivo cualquier asunto se le compara, incluidas las actuaciones políticas, se incurre en el injusto desprecio de un arte visual y sonoro.

 

Entre los compositores que han creado música relacionada con el circo, cabe recordar al checo Julius Fučík (1872-1916), cuya fama deviene de una marcha: La entrada de los gladiadores (Vjezd gladiátorů), interpretada en los circos cuando los payasos entran en escena; en realidad se conoce la marcha y se ignora al compositor. Y al gran Igor Stravinsky (1882-1971), que compuso Polka de Circo (Circus Polka), “para un joven elefante”, inicialmente para piano y más tarde orquestada. Dos divertimentos musicales circenses, propicios para un caluroso estío que elude las honduras. ¡Viva el circo y la música!


Entrada de los gladiadores, Julius Fučík

Polka de Circo, Igor Stravinsky

viernes, 13 de agosto de 2010

Diálogos político-sanitarios (7): Futuro del médico de familia


Diálogo entre el Dr. Abré, médico de familia, y el señor Sperantus, futurible ministro de sanidad:

Dr. Abré.- El médico de familia, tradicionalmente médico general o de cabecera, ha perdido su identidad.

Sr. Sperantus.- ¿Por qué lo dice?

Dr. Abré.- Porque antes desempeñaba una función y era socialmente respetado; en cambio ahora ya no tiene ni autoridad moral.

Sr. Sperantus.- ¿De quién cree que es la culpa?

Dr. Abré.- De quienes impulsaron unos cambios poco meditados, sin tener en cuenta las responsabilidades y la jerarquía.

Sr. Sperantus.- Comprendo. Usted se refiere a que la reforma de 1984 unió diferentes categorías profesionales sin hacer distingos y sin delimitar funciones.

Dr. Abré.- Veo que está usted al tanto, señor Sperantus. No podía esperar menos de alguien que aspira a patronear el barco de nuestra peculiar Sanidad.

Sr. Sperantus.- Soy consciente, Dr. Abré, de que en la Atención Primaria se ha perdido el orden jerárquico, lo que no ha sucedido en el medio hospitalario.

Dr. Abré.- Ciertamente. En el hospital el médico da una instrucción a la enfermera o una orden al personal no sanitario y nadie tuerce el gesto. En un centro de salud es otro cantar.

Sr. Sperantus.- Si yo llego al poder, procuraré que las cosas vuelvan al cauce de donde nunca debieron haber salido.

Dr. Abré.- Pero eso va contra sus ideas de igualitarismo, las mismas que en otro tiempo trataron de romper barreras y las levantaron aún más altas.

Sr. Sperantus.- Yo no confundo progresismo consecuente con estupidez uniformadora. Si soy nombrado ministro, les espera a ustedes un futuro muy diferente. Le prometo… (Observa la cara escéptica del doctor Abré y acaba dudando de sus propias palabras.)

Podríamos hablar de crisis de la medicina de familia. Los profesionales más críticos de esta especialidad médica contemplan el futuro con pesimismo, conscientes de que han sido progresivamente condenados a realizar funciones no médicas, frustrados por la imposibilidad de desarrollar sus capacidades. Muchos demandan un cambio, una nueva reforma de la Atención Primaria de Salud en Hispania, hartos ya de sufrir tanta improvisación y cansados de los vanos lamentos. Me uno a este deseo, inquieto por el futuro del médico de cabecera.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Aforismos médicos 7


En esta séptima parte presento otras sentencias concisas y frases extraídas de escritos diversos que he convertido mediante el juego del lenguaje en aforismos, considerando lo expuesto en la primera parte. De la mayoría dejo constancia de la autoría; de los que no tengo certeza prefiero dejarlos como anónimos. Comulgando o no con ellos, os dejo otra docena sobre sociología de la salud:
  • El progreso tecnológico y farmacológico origina una creciente intolerancia contra todo cuanto ocasione el menor desagrado. (K. Lorenz)
  • Hay dolencias corrientes que podríamos llamar de “invitación al aseo”, como la tos, los resfriados, la gripe, el dolor de garganta… No son graves pero sirven para reclamar cuidados de los compañeros sociales. (D. Morris)
  • Son asombrosas las curaciones milagrosas producidas en medio de una importante conmoción social. Los que curan por la fe han explotado ocasionalmente esta situación. (D. Morris)
  • El mundo médico actual ha alcanzado una condición de tal complejidad que se ha convertido, socialmente hablando, en la principal expresión de nuestro comportamiento animal de bienestar. (D. Morris)
  • El sistema médico actual refuerza a la sociedad enferma, multiplica las demandas de los pacientes y los excusa de tener que luchar para transformar esa sociedad. (I. Illich)
  • Antes, los médicos rurales ayudábamos a nacer; ahora, a morir. (Anónimo)
  • El médico está saliendo cada vez más de su ámbito, entremezclándose con problemas que la sociedad prefiere ignorar. Se está convirtiendo en el bombero que utilizan los políticos para apagar el fuego de los problemas sociales. (J. Gérvas)
  • El enemigo número uno de la salud es la nesciencia, la ignorancia. (G. Casino)
  • De los cinco fraudes más relevantes del sector público, dos entran de lleno en el sector sanitario: la prestación farmacéutica y la incapacidad temporal. (Anónimo)
  • El índice de fraude sanitario es alto, por lo que es preciso impedir o perseguir todas las formas de abuso, corrupción o desviación de las prestaciones o servicios sanitarios. (Anónimo) 
  • Estamos en el país donde es más fácil conseguir una receta, porque el médico está para curar, no para pelearse con sus pacientes. (R. García Gutiérrez)
  • Los psiquiatras ya no vemos enfermos, sino gente sana con conflictos. (E. Rojas)
***
La sociología de la salud, como parte de la sociología (ciencia social o rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto) llevada al campo de la salud, se nos presenta en sus diferentes dimensiones. La ciega confianza en la tecnología, la necesidad de afecto, la fe, la costumbre, el interés, el cambio demográfico, la irresponsabilidad, la ignorancia, el fraude, la decadencia espiritual… condicionan la interpretación de la salud; se muestran como factores decisivos en las relaciones humanas en el ámbito sanitario. El centro de salud y el hospital actúan como agencias educativas, pero no hemos de olvidar la familia, la escuela, el grupo de compañeros, el trabajo, los medios de comunicación o las iglesias. Todas las agencias educativas interactúan e influyen en el individuo social y, ergo, en el paciente o usuario de los servicios de salud.

Y añadimos una sentencia premonitoria de Aldoux Husley:
  • La medicina avanza tanto que pronto estaremos todos enfermos.

lunes, 9 de agosto de 2010

Servicios sociales


ASISTENCIA SOCIAL. Una parcela imprescindible en nuestro tiempo que adolece de carencias. Muchos de los problemas que se presentan a diario en las consultas derivan de una situación de desamparo y soledad. Tal es así que, probablemente, los ancianos desasistidos no serían tan frecuentadores si la ayuda al bienestar social fuese eficaz. (Relacionada: TRABAJO SOCIAL)
Los servicios sociales son fundamentales para el bienestar social, al igual que los educativos, sanitarios y de prestaciones. Pero a diferencia de estos tres, cuyo cometido es claro (preservar la salud, la formación y la subsistencia de los individuos), las necesidades a las que se dirigen los servicios sociales no siempre están identificadas, si bien su genérico cometido supone proteger o amparar a los individuos que no pueden valerse por sí mismos o carecen de apoyo familiar.

En servicios sociales se está vendiendo más imagen que gestión efectiva, afirman los mismos que critican que la izquierda política practica un socialismo virtual para ricos. Suele ocurrir con los tres pilares básicos de la sociedad –sanidad, educación y justicia–, ensalzados por el mandatario de turno, negando la realidad que reconocía cuando era mero opositor, enarbolando cínicamente la hipócrita bandera de los malos gobernantes.

Con todo, han de reconocerse los avances en la asistencia social, aun lastrada por la imparable burocracia. A pesar de sus deficiencias, los servicios sociales suponen una gran conquista que a través de los tiempos han ido ampliándose en las sociedades avanzadas, desde una beneficencia difusa hasta una asistencia reglada, consecuencia de un derecho de la ciudadanía que contempla el respeto por su dignidad.

viernes, 6 de agosto de 2010

Faustino Santalices, folclorista


Al folclorista y etnomusicólogo gallego Faustino Santalices (1877-1960), hábil gaitero y tañedor e investigador de la zanfona o zanfoña –de la que quedó prendado en su niñez al escuchar tocarla a un ciego–, le debemos la recuperación de este instrumento de cuerda y la preservación de cantares tradicionales que llegó a grabar entre la tercera y quinta décadas del siglo XX. Se licenció en Derecho y trabajó en el Ministerio de la Gobernación durante el reinado de Alfonso XIII.

Santalices colaboró con Casto Sampedro y Folgar, también importante folclorista y autor del Cancionero musical de Galicia, y en 1929 grabó sus primeras piezas con zanfona. Ya en 1949, pasada la Guerra Civil Española (1936-1939), realizó la grabación de un disco completo, con el título de Grabaciones históricas de zanfona. En 1951 creó en Lugo un Taller-Escuela de instrumentos gallegos y en 1956 publicó La zanfona, primer libro hispano sobre este instrumento.

Después de su fallecimiento en 1960, a los 83 años, su hijo homónimo, médico oftalmólogo, continuó la tradición paterna y mantuvo la llama de la zanfona. El músico y psiquiatra Antón Seoane, miembro del grupo Milladoiro, escribió una biografía de Faustino Santalices, por quien declara un reconocimiento musicalmente deudor.

Las dos sesiones de grabación referidas y distanciadas en el tiempo fueron compendiadas en un disco digital en 2004; es todo lo que Santalices dejó grabado. A continuación se detallan las dieciocho piezas recogidas en dicho disco.


Gravación de 1949, editada por Discos Columbia con el título “Faustino Santalices, la zanfona":
01. Romance de Don Gaiferos
02. Camiña Don Sancho
03. Axéitame a polainiña
04. Lonxe da terriña
05. Alalá de seitura
06. Alalá das mariñas
07. Redonda o golpe
08. Cantigas de cegos
09. Alalá de Padrón
10. Alalá de arrincar o liño
11. Pasei pola túa porta / Esta noite hei de ir alá

Grabación de 1929, editada por Discos Regal:
12. Canto de seitura
13. Canto de romería
14. Muiñeira de Cartelle
15. Pasacorredoiras de Arnoia
16. Alborada antiga de Ourense

Grabación de 1949, piezas inéditas:
17. Marcha procesional ( século XVI) Santa Lucia para Rairo
18. Antiga alborada popular galega
***
Enlaces relacionados:

De los cantares que Santalices dejó grabados, traigo aquí el famoso “Romance de Don Gaiferos” y el emotivo “Alalá das Mariñas”, éste en su concepción original (1949), con acompañamiento de zanfona, y en el arropamiento instrumental de la moderna adaptación del grupo Milladoiro. ¡Qué los disfruten!

Romance de Don Gaiferos
(Según el romance, Don Gaiferos de Mormaltán falleció en la Edad Media en la catedral compostelana tras completar la peregrinación; se trataba de Guillermo X, el último duque de Aquitania)

Alalá das Mariñas: versión original de Santalices
(As Mariñas: área geográfica de A Coruña, integrada por los municipios de Abegondo, Arteixo, Cambre, Culleredo, Bergondo, Sada, Betanzos, Carral y Oleiros)
Grabación eliminada. Ver intermedio vers. Milladoiro

Alalá das Mariñas: adaptación de Milladoiro

martes, 3 de agosto de 2010

Benny Moré, “El bárbaro del ritmo”


Benny Moré: sonero mayor de Cuba, el bárbaro del ritmo.

Ya me he referido a la música cubana en una entrada genérica sobre la música tradicional de nuestro tiempo, y explayado específicamente en otras dos: “Alejo Carpentier, musicólogo” y “El son cubano, creatividad infinita”; lo que deja al descubierto mi debilidad por las manifestaciones musicales de la gran isla caribeña. En la última dejé interesantes enlaces para profundizar en las diferentes formas de esta única, hermosa y genuina expresión sonora, y en sus grandes protagonistas: Ignacio Piñeiro, Miguel Matamoros, Arsenio Rodríguez

El esplendor de la música cubana, expresión del mestizaje afro-hispano, ha ido llegando en los últimos años al Viejo Continente de la mano de viejos soneros, afortunadamente redescubiertos antes de la hora de marchar con sus ritmos hacia la misteriosa dimensión: Compay Segundo, Reinaldo Hierrezuelo, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo… Y especialmente a raíz del éxito de Buenavista Social Club, bajo el auspicio de Ry Cooder.

Otros intérpretes de música cubana con más futuro no se duermen en los laureles y mantienen viva la sonora llama de la “cubanía”. Son montuno, danzón, rumba, guajira, guaracha, bolero... se suceden en los temas de siempre, en un fluir sonoro inacabable.

Pero hoy me retraigo en el tiempo y me reitero en la figura de Benny Moré (reducción de Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez), el simpar vocalista nacido en Santa Isabel de las Lajas el 24 de agosto de 1919, el inolvidable “Bárbaro del Ritmo” que, con su Orquesta Gigante y otros conjuntos musicales, se expresaba rítmico y melódico, desde el son montuno al bolero, pasando por el mambo y demás ritmos cubanos.

Moré está considerado el mayor cantante de música popular cubana de la historia. La mayor parte de su repertorio, unas 200 canciones, fue escrito por compositores cubanos, pero él mismo compuso más de una veintena, entre ellas: Cienfuegos, Santa Isabel de las Lajas, Locas por el mambo, Bonito y sabroso, Se te cayó el tabaco y Qué bueno baila usted. Y sus interpretaciones de algunos boleros, tales como Corazón rebelde, Te quedarás, Cómo fue o Preferí perderte, son únicas.

Su inicio triunfal como cantante acaeció en México, a donde se trasladó en 1945 con el Trío Matamoros. Y aún antes que en Cuba, fue reconocido en Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico. Realizó grabaciones con Pérez Prado, el rey del mambo, y de regreso en su país trabajó en La Habana con la Orquesta de Bebo Valdés y con la Orquesta Aragón, antes de formar su propio conjunto: la Orquesta Gigante.

Llevó una vida intensa, al parecer llena de excesos, y falleció en la capital cubana el 19 de febrero de 1963, a los 43 años, a causa de una cirrosis hepática.

Su vida fue llevada al cine: “El Benny” (2006).

***

Nada mejor para acercarnos al Benny sonero y bolerista que escucharlo y verlo; apreciaremos a un dominador del escenario, gestual y expresivo, sensible y exquisito. A cantar, a bailar, a gozar...


Qué Bueno Baila Usted (Son montuno)
Al comienzo de este son, Moré dice, vacilón:
—Decían que yo no venía y aquí usted me ve.

Cómo fue (Bolero)

–Santa Isabel de las Lajas (son montuno)–