Páginas

viernes, 31 de diciembre de 2021

Haikus naturales

Iba soñando
un rincón apacible.
Azul y verde.

Cuánta belleza
podemos contemplar
sin destruirla.

Se va perdiendo
el mundo transparente.
No lo perdamos.

El sol se pone
y el río fluye manso.
La paz se acerca.

Mozart: «Andante» del Concierto para piano nº 21
***
Y con esta entrada natural y sonriente, después de tantos avatares en un tiempo pandémico, damos por concluido nuestro año bloguero 2021. Gracias, amigos.
Con el deseo de más salud y menos covid,

¡FELIZ NOCHEVIEJA!

Nochevieja

martes, 28 de diciembre de 2021

Sobre las agresiones en la sanidad pública

Fuente: Redacción médica

El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan.

Del artículo del Dr. Federico Relimpio «La agresión en sanidad pública: la acción necesaria», suscitado por un nuevo ataque a un trabajador sanitario público, extraemos algunas jugosas reflexiones:
La agresión al trabajador sanitario comparte mucho con la perpetrada a cualquier trabajador público... El fenómeno va en ascenso, las cifras cantan. Pero sobre todo la agresión de baja intensidad, la amenaza velada o la simple falta de respeto que no tendrá recorrido penal. De hecho, apenas la tienen agresiones de consecuencias más severas. Sin embargo, el impacto lo tiene, y mucho, en la vida emocional del médico, el enfermero, el celador o el administrativo. 
Este clima es espantosamente real* y solo se parece —a distancia— al infierno de décadas que sufren tantas mujeres maltratadas.  
La ola de jubilaciones, la depresión y la ansiedad, la emigración y la búsqueda de destinos más cómodos han mermado la trinchera. La política de RRHH en Sanidad Pública ha ignorado todos estos aspectos; hasta cubrir una baja se está convirtiendo en misión imposible
Participo de una comunidad profesional exhausta que pide a los poderes más protección contra la agresión... Sin embargo, nada se va a conseguir si como sociedad no cala el problema de que, con la agresión continuada de “baja intensidad”, peligra el sistema sanitario. 
Y añadimos una nota y comentarios propios:

*Un clima inimaginable cuando además de derechos había deberes. 

El estrés social y la frustración son detonantes de agresividad. La alta prevalencia de trastornos de ansiedad refleja ese estrés; una gran ola de infelicidad, la frustración. Y la hostilidad consecuente irrumpe a menudo en centros sanitarios.

Hoy el ciudadano-agresor enarbola la bandera pirata del «cuando, como y donde quiero» y blande su lengua lacerante contra un servidor público que, al parecer, no tiene derecho a nada... [En esta época coronavírica se calientan aún más los ánimos: «...intervención policial para salvaguardar a enfermeras».]


Pero los tiempos mudan, y cuando disminuya significativamente el preciado capital humano que suponen los sanitarios, disminuirá la oferta. Entonces bajará muchísimo la demanda, se amansarán las aguas y quienes sobredemandaban se morderán la lengua. Mientras tanto, el riesgo para los profesionales seguirá siendo alto. Cualquier sanitario puede ser víctima de una agresión.

La consagración de la primavera: «Glorificación de la elegida», Igor Stravinsky

lunes, 27 de diciembre de 2021

Inteligente reflexión en la «locura coronavírica»


No puede ser que tengamos la sanidad pública, especialmente los centros de salud, anulados por un catarro clínicamente intrascendente en la inmensísima mayor parte de casos, sin poder atender debidamente a los enfermos de verdad.
Juan Simó

Lean este interesante artículo de Juan Simó: «¡Hay que parar esto! Dejar de hacer para poder hacer». Del mismo, extraemos las siguientes claves:

…esto hay que pararlo. Hay que pararlo porque el tratamiento empieza a ser peor que la propia enfermedad y nos estamos metiendo en un callejón sin salida.

No han servido para controlar la transmisión comunitaria del virus:
los pasaportes covid.
la vacunación masiva.
los equipos de rastreo, desbordados.

El SARS-CoV-2 se está endemizando.

La capacidad de detección ha aumentado (se hacen más test diagnósticos).
Estamos haciendo emerger una ola de asintomáticos. ¿Sirve para algo?

Hay que dejar de hacer cribados masivos en asintomáticos en cualquier situación.
Hay que dejar de cuarentenar a contactos asintomáticos estén o no vacunados.
Hay que dejar de rastrear.
Hay que dejar de hacer pruebas a todo el mundo que tenga síntomas compatibles mientras sean leves (la inmensa mayoría de los casos actuales).
Tenemos que volver a la normalidad del sistema sanitario para que los enfermos no covid recuperen la atención que les está dificultando o retrasando esta situación.
Tenemos que reforzar nuestra sanidad pública. 
Tenemos que disponer de planes de contingencia.*
Tenemos que tratar a SARS-CoV-2 como a cualquier otro virus respiratorio.
Tenemos que aprender que, para ser eficientes, no podemos tener al sistema sanitario siempre bajo mínimos, con el agua al cuello, especialmente a nuestra atención primaria. Eso no es eficiencia, eso es desprecio cuando no barbarie.

*El sistema sanitario no estaba preparado para afrontar una pandemia.

El mandarín maravilloso: Inicio..., Béla Bártok
***
COMUNICADO EN TIEMPO PANDÉMICO

Además de decisiones cambiantes o cuestionables (mascarilla en exteriores, confinamiento variable, autotest masivos...), plantillas en cuadro y absoluta desorganización, total confusión; sí, igual que el tráfico caótico. Hay que ordenar esta anarcopandemia, hay que parar esta «locura coronavírica»...

[Por cierto, test de antígenos más caros en España que en Portugal o Alemania, donde se venden en supermercados; lobby farmacéutico demuestra su fortaleza.]

Información COVID en centro de salud de Madrid,
con el fin de orientar a los ciudadanos y ordenar la asistencia.

REFLEXIÓN CONSECUENTE
Queriendo sintetizar la gestión coronavírica, bebiendo de diferentes fuentes y de otra opinión clarificadora, podemos dar la crónica de un continuo despropósito:
  1. La negación de la pandemia, acompañada del permiso de manifestaciones multitudinarias, en especial la del 8M.  
  2. La improvisación de medidas cuando la epidemia ya estaba encima.
  3. La descoordinación territorial: no entendimiento entre Ministerio de Sanidad y CCAA (incompetencia y chapuza), falta de liderazgo.
  4. La contradicción de los gestores: mascarillas no, mascarillas sí; incongruencia respecto a desplazamientos.
  5. La falta de recursos materiales: mascarillas, equipos de protección individual (EPI), respiradores, etc.
  6. La desprotección de sanitarios: no dotación de medios de protección adecuados (incluso racaneo de mascarillas FPP), material defectuoso.
  7. La chapuza sanitaria: mala política de compras, caótica recogida de datos...
  8. La gravedad: mortalidad de población excesiva, sanitarios contagiados superior a países del entorno (por falta de protección adecuada)
  9. La consecuencia económica: perjuicio económico de ciudadanos y de empresas, mayor caída de PIB.
  10. La inmoralidad: ocultación de datos reales de mortalidad, mentiras sobre evolución, comité de expertos que nunca existió, picaresca... (*)
(*) Priorización de decisiones políticas sobre sanitarias, negativa a realizar auditoría al Gobierno y fraude en compras (v. abajo), forman parte de la inmoralidad.


Fraude. Acción contraria a la rectitud. Estafa.
Corrupción. Transgresión de compromisos adquiridos. Deshonestidad.

Anexo: Fraude y corrupción en tiempo de pandemia
El fraude y la corrupción (crematística) en tiempo de pandemia, como sucede en tiempo de guerra, no es un tema menor. Y si se le pone el término ‘político/a’ aún es más grave, porque genera desconfianza y animadversión hacia los gobernantes.

En 2020, el auge de la actividad en línea derivado del coronavirus supuso una oportunidad más para la delincuencia y el fraude.
La corrupción —el abuso de la función pública para beneficio propio— es algo más que un desperdicio de dinero: erosiona el contrato social y corroe la capacidad del gobierno de contribuir a que la economía crezca en forma tal que todos los ciudadanos se beneficien.

domingo, 26 de diciembre de 2021

El árbol y los hongos

 
Descubrir hongos políporos (Polyporaceae) adheridos al tronco de un árbol es muy llamativo. Se trata de hongos parásitos que crecen sobre diversas especies de árboles. Es bien conocido el hongo yesquero (Fomes fomentariusPolyporus fomentarius), con forma de casco de caballo y de color gris o amarillento, cuyo nombre popular proviene de la yesca (materia seca que arde con facilidad), porque servía para hacer fuego. Y también el yesquero del abedul (Piptoporus betulinus, Polyporus betulinus) [Foto]. Forman parte del atractivo mundo de las setas.


ÁRBOL ENGALANADO

Árbol del bosque ataviado 
de hongos yesqueros que lo aman,
políporos parásitos pegados a su tronco,
auténticas pezuñas de caballo que lo escalan.
En el verdor del musgo que lo cubre, 
la humedad otoñal se palpa 
y hace contraste. (El amarillo tenue 
de caballares cascos se realza.)
La luz solar incide lateral
y rayos pálidos lo alcanzan…
Se van mis ojos a sus hojas,
ascienden por los hongos a sus ramas,
abiertos a secretos milenarios,
cerrados a certezas cotidianas.

[2021, 21 dic.]

Escenas del bosque (Waldszenen), Robert Schumann

viernes, 24 de diciembre de 2021

Oratorio de Navidad


El Oratorio de Navidad (Weihnachtsoratorium, 1734) de Johann Sebastian Bach, compuesto para esta festividad cristiana, narra musicalmente en 6 partes: 1. El Nacimiento, 2. El aviso a los pastores, 3. La adoración de los pastores, 4. La circuncisión y el bautismo de Jesús, 5. El viaje de los Reyes Magos y 6. La adoración de los Reyes Magos. Disfruten con este bellísimo oratorio.

Oratorio de Navidad, Johann Sebastian Bach

Bo Nadal
Feliz Navidad
Merry Christmas
Joyeux Noël
Froehliche Weihnachten
Buon Natale
Boas Festas

El autor del blog
pensando quién sabe qué

jueves, 23 de diciembre de 2021

Para dormir a un niño



NANA

Na, na, na, na, na, na...
Duerme, mi cosita.

Cuando yo te veo, con toda tu luz,
en mí va creciendo tanto la alegría
que pronto me olvido de oscuros momentos,
de sombras penosas… ¡Sol mío, mi vida!

Na, na, na, na, na, na...
Duerme, pequeñín.

Cuando yo te veo, se encienden mis ojos,
y el tiempo no existe, y quiero vivir;
no hay nada sombrío si estás a mi lado,
y el llanto es contento… ¡Me siento feliz!

Na, na, na, na, na, na...
Duerme, mi lucero.

Cuando yo te veo, precioso tesoro,
los astros sonríen, el mundo es perfecto.
Mi prenda del alma, mi bien más preciado,
mi más dulce amor... ¡Oh cuánto te quiero!

Na, na, na, na, na, na...
Duerme hasta mañana.

[2021, 4 nov.]

Berceuse, Federico Chopin
Esta famosa berceuse es, como todas las últimas composiciones de Chopin, una obra maestra. Sin innovaciones estructurales o armónicas, posee unas peculiaridades deslumbrantes que nos recuerdan AQUÍ (al pie del vídeo). 
***
CANCIÓN DE CUNA, NANA, BERCEUSE, LULLABY
Una nana o canción de cuna es una canción de ritmo suave y relajante para arrullar a un bebé y ayudarle a dormir. Hay nanas en todas las culturas del mundo, nanas folclóricas. Y los compositores clásicos las adoptaron en forma de de berceuse, palabra francesa que significa «nana» y «cuna». Es famosa la Berceuse de Frédéric Chopin, pieza para piano, y la canción de cuna Wiegenlied de Johannes Brahms. Pero muchos otros compusieron canciones de cuna: Franz Liszt, Mili Balákirev, Edvard Grieg, Maurice Ravel, Igor Stravinsky, George Gershwin... Y en el ámbito del jazz cabe recordar a Duke Ellington por su Lonesome Lullaby.

martes, 21 de diciembre de 2021

Problemática social desde observatorio sanitario


No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad
profundamente enferma​. Krishnamurti


Veamos algunas de las demandas sanitarias originadas por problemas sociales, de diversa índole, en un día de consulta del médico de familia.

–Desde Consejería de Servicios Sociales solicitan informe, sin especificaciones, sobre adolescente. Trabajadora social no está al tanto. Y en historia clínica consta sólo declaración de la madre: «Se pone violenta si se la priva del teléfono móvil». 

–Drogodepediente de unos cuarenta años a tratamiento con metilfednidato por Unidad de Dependencia a Sustancias Psicoactivas de Servicio de Psiquiatría: «Quiero que me hagas otra receta (a mayores), porque me robaron la caja que tenía en la mochila». [Mismo cuento relatado previamente a otro médico, que no creyó su narrativa, sospechando que estaba traficando con el fármaco.] 

–Consulta telefónica: «Soy el tutor de XXX (adolescente de quince años), de Aldeas Infantiles. Necesito que le active el anticonceptivo... Ya lleva un año tomándolo».

–Usuario de treinta y tantos años entra sin saludar y dice con desenfado: «Hágame un informe para que el ayuntamiento me pague el dentista...». Mientras habla, le suena el móvil y... ¡exhibe un iPhone de última generación! 

–Adolescente de quince años, diagnosticada y tratada de TDAH, y hasta la fecha atendida por pediatra, viene con la madre, que habla por ella: «Esta mañana me dijo mi hija que le dolía un poco la cabeza, y yo le respondí que teníamos que ir de urgencia al médico... ¡Hay que preocuparse por el mínimo síntoma!». La moza, encogida a la vera de su superprotectora madre, ni se mueve. 

–Como una exhalación, entra por la puerta una mujer joven diciendo: «Necesito que me dé la baja... Estoy totalmente estresada... ¡Por el trabajo, por mis hijos, por la familia..., por la vida!». Un caso más, entre muchos, de trastorno adaptativo.

–...

Con una jornada así, en la que se suceden consultas como éstas, o causadas por otro tipo de problemas sociales, de jóvenes, adultos y ancianos (en éstos, la situaciones de soledad y desamparo son capítulo aparte), de mujeres y hombres, nos preguntamos hacia dónde vamos y qué es lo que queremos en esta mal llamada sociedad del bienestar (lastrada de pobreza, marginación y violencia), en la que todo es disconformidad, malestar e insatisfacción. Y aunque uno sea comprensivo, benevolente, en extremo tolerante, cabe cuestionarse la realidad social. Algo —o todo— está fallando en una sociedad desequilibrada, que protege o mima a unos y descuida o maltrata a otros. Los extremos no son buenos.

La sociedad está enferma, muy enferma. Y los gobernantes la idiotizan cada día más con la ponzoña de la estupidezPermitidme un aullido: ¡Auuuh!

Lobo-hombre en París – La Unión
***

domingo, 19 de diciembre de 2021

Crítica literaria


Los críticos ven la música y oyen la pinturaValeriu Butulescu

La crítica literaria suele proceder de déficit de amor. George Steiner

Aprovechamos textos ajenos sobre crítica literaria, teoría literaria y literatura comparada para aclarar conceptos a quienes no somos especialistas en literatura.

La crítica literaria (o análisis literario) es una de las tres disciplinas de la ciencia de la literatura [Historia de la literatura, Teoría de la literatura y Crítica literaria], aquella que desempeña una función dominantemente aplicativa sobre los textos, a diferencia de la teoría literaria y la historia literaria. La crítica literaria, que de manera natural se relaciona con la retórica, la poética y en general la teoría literaria, consiste propiamente en el ejercicio de análisis y valoración razonada de la literatura o de una o varias obras literarias.

La crítica literaria es una disciplina que se encarga de analizar y emitir un juicio de valor basado en el contenido de una obra literaria, bien sea una novela, cuento o poema, con el fin de orientar al lector.

¿Crítica literaria o teoría literaria? La teoría literaria es aquel tipo de estudio que surge al analizar un texto desde los aspectos literarios. Por otro lado, si al leer un texto buscamos analizarlo desde nuestra propia experiencia y emitimos una opinión al respecto, estamos haciendo crítica literaria.

La literatura comparada​ es un sector metodológico distintivo de la filología y de la ciencia de la literatura, esto es, de la historia de la literatura, la teoría literaria y la crítica literaria. No es propiamente una disciplina, sino una metodología.

Las disciplinas literarias: historia, teoría y crítica

***
El critico es un hombre que espera milagrosJames Gibbons Huneker

Un mal escritor puede llegar a ser un buen crítico, por la misma razón que un pésimo vino también puede llegar a ser un buen vinagreFrançois Mauriac

Enlaces relacionados
Las teorías literarias de importación inglesa, francesa, alemana, rusa, etc., y su aceptación acrítica en los países del hispanismo, sólo reflejan una tradición histórica ante la cual nadie ha querido plantarse: la tradición del que prefiere dejar a los demás la gestión de la interpretación literaria, incluso la gestión de la interpretación científica de su propia literatura. A mí no me da la gana de ceder esa gestión a nadie, y menos a quienes forman parte de ámbitos literarios que no pueden compararse a los del hispanismo. (...)
Si tras haber leído la obra de Dante, Cervantes, Shakespeare, Goethe y Dostoievski, por poner como último ejemplo el de un seductor de psicópatas, una persona no percibe las diferencias entre el Quijote y el resto de la literatura, entonces es que no merece la pena seguir hablando con ese interlocutor. (...) 
¿Pero es que el Ulysses de Joyce es literatura? ¿Y El Jarama de Ferlosio es literatura? Todo eso es una tomadura de pelo. Como el chiste de Augusto Monterroso sobre el dinosaurio que sigue ahí después de que un fulano haya despertado, algo así como “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Si eso es literatura yo soy Lope de Vega. Si tales cosas son literatura, entonces cualquier soneto de sor Juana Inés de la Cruz es una antología de catorce microrrelatos, y las greguerías de Ramón Gómez de la Serna son nanonovelas creacionistas del siglo XX.
Cómo leer a Galdós [post. Crítica de un crítico]
Momentos de Jesús G. Maestro (crítico literario), descontextualizados –vídeo

—Sitios web de crítica literaria/reseñas

ANEXO: APUNTES DE CRÍTICA LITERARIA
[Fuente: artículo «Antonio Machado, crítico literario», de Armando López Castro]
Baudelaire propone un estilo de crítica creadora, que rechaza el academicismo para transformarse en cuestión de sensibilidad. [Curiosidades estéticas]

Según T. S. Eliot, la función esencial de la crítica literaria es “Promover la comprensión y goce de la literatura”.  [Nuevas fronteras de la crítica]

La crítica literaria se basa en el equilibrio entre comprensión y goce; si destacamos la comprensión caemos en la explicación; sin el goce, caemos en lo subjetivo. 

La función del crítico consiste en llamar la atención de los lectores con respecto a las obras literarias, lo cual supone conocimiento previo y capacidad de contagio.

La crítica tiene que ser siempre por naturaleza reflexiva, pero en su relación con el momento creador sus leyes no pueden aplicarse de forma matemática.
Musicalidad poética
La musicalidad del poema, más que de influencias externas o de leyes admitidas por la métrica, depende del ritmo interno de la lengua, de su retorno al habla común. 

La poesía no debe apartarse demasiado de la lengua corriente que empleamos y oímos a diario. Se apoye en el acento o en la sílaba, sea o no rimada, formal o libre, la poesía no puede permitirse una pérdida de contacto con la lengua cambiante del trato común”, afirma T. S. Eliot en su ensayo La música de la poesía.
Antonio Machado como crítico literario
No fue Antonio Machado un crítico profesional al uso, sino un buen lector, punto de partida de todo buen crítico.

Ortega había dicho que “el poeta empieza donde acaba el hombre”. Machado afirma que “toda intuición es imposible al margen de la experiencia vital de cada hombre”.

Frente al juego estético de los movimientos vanguardistas, que clausuran definitivamente la vigencia del modernismo, Machado defiende un arte no elitista, basado en lo natural, ajeno tanto al intimismo simbolista como a la excesiva sublimación de la poesía pura.

La crítica que Machado hace de la poesía pura se debe a su falta de equilibrio entre la razón y la intuición, a su incapacidad de universalizar el yo. Desconfía del formalismo de la poesía pura (“la pulcritud y pulidez del lenguaje”) porque el lenguaje conceptual no puede por sí solo dar sentido a la realidad espiritual interior, por eso recurre al dinamismo del lenguaje hablado (“la espontaneidad de la palabra hablada”), que da cauce a la imaginación del sentimiento.

…valor algebraico de la poesía pura, que emplea “las imágenes como puro juego del intelecto”; y reflexión kantiana de que los “Conceptos sin intuiciones son vacíos”.

Ni un Pedro Salinas ni un Jorge Guillén han de aspirar a ser populares, sino leídos en la intimidad, por los más capaces de atención reflexiva”.

Consciente de que la nueva poesía, reducida a puro juego formal, resultaba anacrónica ante las nuevas generaciones, Machado formula un nuevo modo de entenderla, criticando su hermetismo (“su aparente oscuridad y su dificultad efectiva”), tras destacar sus principales defectos: su ausencia de intimidad (“aquella zona central de nuestra psique donde fue siempre engendrada la lírica”), su tendencia a lo objetivo (“No están fuera de la gran corriente planificadora del arte”), su excesivo intelectualismo (“Son más ricos de conceptos que de intuiciones”).

la utilización de la fórmula unamunesca (“amar la vida y odiar el arte”) revela una crisis de orientación poética en Machado, un momento de transformación, en el que se abandona la ensoñación modernista por una poesía más próxima a la vida (“No se debe tolerar que los anémicos traten de imponernos su estética, ni quieran hacer pasar por perfecciones sus soñolientas melopeas sujetos que tengan amasado el cuerpo con pus y el alma con envidia”, escribe Unamuno a su joven discípulo en su carta ensayo “Arte y vida”, de agosto de 1903).

El esfuerzo de Machado por recurrir al lenguaje común en detrimento de la expresión retórica, en época de influjo vanguardista, descubre una sensibilidad iniciada por los románticos: sentir la fuente de la emoción, desentrañarla y presentarla a los demás de forma clara (“si dais en esta tarea, sed meros taquígrafos de un pensamiento hablado”, aconseja Mairena a los futuros poetas).
Crítica literaria

jueves, 16 de diciembre de 2021

Una nueva Atención Primaria


Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie.
Giuseppe Tomasi di Lampedusa

Leemos con interés la información sobre el «Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023» del Ministerio de Sanidad, que presenta a las autonomías en el seno del Consejo Interterritorial de Salud y que contiene los siguientes objetivos: 
  • Mejorar la accesibilidad en la Atención Primaria y reforzar la longitudinalidad asistencial para garantizar la atención continua por el mismo equipo de profesionales. 
  • Mejorar la capacidad resolutiva de la Atención Primaria e impulsar el carácter vertebrador de la Atención Primaria y su papel como agente de salud del paciente en todo el sistema sanitario.
  • Facilitar la calidad asistencial a través de herramientas y formación que promuevan el seguimiento de las Estrategias en Salud, las buenas prácticas y las recomendaciones de no hacer, para disminuir la variabilidad injustificada de la práctica clínica. 
  • Promover la atención integral y la salud comunitaria, teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud, reorientando la atención hacia la promoción de la salud y la prevención. 
  • Dotar de TIC's* y Sistemas de Información que sirvan de apoyo directo a la gestión clínica y a la medición de resultados clínicos y en salud. 
*Sobra apóstrofo y s.
Y ya nos sorprendemos con el inicio del primer objetivo: Mejorar la accesibilidad... ¿Todavía más? ¡Imposible! Será más bien «regular la accesibilidad», como dimensión de calidad hispana. Si ahora hay citas forzadas a discreción, ¿qué mayor accesibilidad puede haber? Ya es tanta que se ha convertido en factor degradante. Siendo más claros, reproduzco una expresión ajena: «Hay que limitar la demanda». Lo demás son promesas genéricas repetidamente cacareadas sin desarrollo ejecutivo. ¡Qué bien suena todo!: música celestial en una atmósfera de salud. Capacidad resolutiva, calidad asistencial, atención integral... Creo que los teóricos de nuestra sanidad desconocen su propia realidad. Entonces, pocas mejoras se pueden esperar. Además, da la impresión de que se juega con los plazos, endulzando estratégicamente el horizonte sanitario, hasta el borde mismo de las próximas elecciones generales 2024. Algo habitual en cada escenario político patrio. Perdonad la desconfianza, pero nuestro escepticismo está fundado. 


Sin embargo, siempre queda la esperanza de construir algo nuevo y mejor...

Sinfonía nº 9 «del Nuevo Mundo»: IV Alegro con fuoco – Antonín Dvořák
***
Continúa la incertidumbre sanitaria en postpandemia...


Enlaces relacionados [Más allá de la AP]
Reino Unido piensa ya en un nuevo sistema sanitario más resiliente y participativo con la colaboración de todos los agentes y con un enfoque COVID-19.
El SIAP de Zaragoza y los alienados [SIAP: Seminario de Innovación en AP]
La profesión se encuentra fragmentada en múltiples especialidades que funcionan como grupos de interés de sus posiciones, renunciando a pronunciarse acerca de la política sanitaria. Precisamente este es el valor de los SIAP como una de las excepciones, que se constituye como un sumatorio de voces acerca de cuestiones que trascienden los intereses profesionales de sus componentes. En el mutismo general su voz adquiere la categoría de imprescindible. Los médicos han sido aplaudidos en los primeros días de pánico colectivo y de gobierno autoritario, para después ser vapuleados inmisericordemente, en tanto que dispositivos asistenciales no han sido reforzados sustantivamente, consumando su desfondamiento. (…) La pandemia Covid es un acontecimiento extraordinario que requiere un salto en las políticas de salud. Estas se encuentran ante desafíos de tal rango que hacen indispensable la multiplicación del conocimiento asociado a una inteligencia colectiva… Sin embargo, la voz de la pandemia se restringe a la de las autoridades y los extravagantes especialistas en virología, epidemiología o del arte de venderse a sí mismo… En este estado de ruina de la producción del conocimiento y feudalización de las decisiones, tiene lugar una penalización a los profesionales, ungidos como ejecutores pasivos de cualquier política sanitaria. (…) En el curso de la pandemia no ha tenido lugar ninguna controversia, ni siquiera conversación acerca de la marcha del proceso. El progreso contemporáneo determina que todo se dirime en la televisión, que representa una máquina prodigiosa de destrucción del sentido y fabricación del consenso. (…) los mismos que aceptaron Alma Ata como un milagro portentoso apoyaron con entusiasmo una reforma gerencialista neoliberal salvaje. Los disponibles se sustentan en un sistema de valores perverso, en tanto que el éxito se asocia a la obtención de cargos directivos. De este modo, cualquier profesional que permanezca en una consulta es considerado como un fracasado. (…) El SIAP funciona como un Gran Reserva madurado en las barricas virtuales. Así se constituye en una excepción, junto a otras iniciativas, muy escasas, que conforman una resistencia al sórdido mundo de la obediencia debida. En estas circunstancias se puede denominar esta iniciativa como la concurrencia de profesionales no alineados…

domingo, 12 de diciembre de 2021

Música sacra


Música imperfecta de los hombres para la perfección de Dios.

La música sacra es una forma de expresión musical europea, iniciada a principios de la Edad Media como parte de los ritos cristianos. Por supuesto, hay manifestaciones de música sagrada en otras religiones, pero al hablar de género sacro nos estamos refiriendo a la música religiosa de la cultura cristiana occidental. Un género que se desarrolló en el Renacimiento y que evolucionó en los periodos musicales posteriores. Son formas musicales de música sacra: misa, réquiem, cantata‎, oratorio‎, pasión, magníficat, motete, Te Deum, Stabat Mater, marcha procesional, villancico. [Fragmento de nuestras SONORIDADES CLÁSICAS]

Como vimos al hablar de la música antigua, en los primeros tiempos la música tenía una finalidad religiosa, ya en el paganismo griego y romano. En la Baja Edad Media, se impuso la monodia del canto gregoriano; y en la Alta Edad Media, la polifonía y el ars nova –arte nuevo–, con cuyas innovaciones rítimicas se compusieron motetes y misas. En el Renacimiento se introdujeron elementos profanos en la música religiosa. En los tres grandes periodos musicales, Barroco, Clasicismo y Romanticismo, se compusieron grandes obras sacras. Y el modernismo musical también aportó las suyas, en lenguajes que rompieron moldes anteriores. 

Algunas de las composiciones de música sacra más relevantes las hemos traído a este espacio (dejamos enlaces), y están entre las del siguiente listado cronológico.

Misa del Papa Marcelo (1562), Palestrina –Interp. AQUÍ
Tenebrae Responsories (1585)*, Tomás Luis de Victoria –Interp. AQUÍ
Vísperas de la beata Virgen (1610), Claudio Monteverdi –Interp. AQUÍ
Miserere (1638), Gregorio Allegri –Interp. AQUÍ
Gloria (RV 589, 1713), Antonio Vivaldi –Interp. AQUÍ
Cantata 147 (1723), Johann Sebastian Bach  –Interp. AQUÍ
Pasión según San Mateo (1727), Johann Sebastian Bach –Interp. AQUÍ 
Stabat Mater (1731), Giovanni Battista Pergolesi –Interp. AQUÍ
Magnificat (1733), Johann Sebastian Bach –Interp. AQUÍ
El Mesías (1741), George Friedrich Händel –Interp. AQUÍ
Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz (1785), Joseph Haydn –Interp. AQUÍ
Ave verum corpus (1791), Wolfgang Amadeus Mozart –Interp. AQUÍ
Réquiem (1791), Wolfgang Amadeus Mozart –Interp. AQUÍ
Misa nº 2 en sol (1815), Franz Schubert –Interp. AQUÍ
Missa Solemnis (1823), Ludwig van Beethoven –Interp. AQUÍ
Stabat Mater (1841), Giacochino Rossini –Interp. AQUÍ
Te Deum (1849), Hector Berlioz –Interp. AQUÍ
Stabat Mater (1876), Antonín Dvořák –Interp. AQUÍ
Liturgia de San Juan Crisóstomo (1880), Piotr Illich Tchaikovsky –Interp. AQUÍ
Te Deum (1881-1883), Anton Bruckner –Interp. AQUÍ
Réquiem (1886), Gabriel Fauré –Interp. AQUÍ
Obertura de la gran Pascua rusa (1888), Nikolai Rimsky-Korsakov –Interp. AQUÍ
Sinfonía nº 2 «Resurrección» (1894), Gustav Mahler –Interp. AQUÍ
Las vísperas (1915), Sergei Rachmaninov –Interp. AQUÍ
Psalmus hungaricus (1923), Zoltán Kodály –Interp. AQUÍ
Misa glagolítica (1926), Leoš Janáček –Interp. AQUÍ
O Sacrum Convivium (1937), Olivier Messiaen –Interp. AQUÍ/AQUÍ
Agnus Dei (1967 –sobre Adagio para cuerdas, 1936), Samuel Barber –Interp. AQUÍ

*Sobre las celebraciones religiosas, hemos incluido esta obra –junto a otras– en: Música para la Semana Santa. Y además de la música académica de compositores conocidos, hemos tratado sobre los villancicos: Tiempo de villancicos

«Himno de los querubines» de Liturgia de San Juan Cristóstomo, Tchaikovsky
Nota. Se llama Divina Liturgia a la liturgia por el rito bizantino,
y entre sus cuatro tipos está la Liturgia de San Juan Crisóstomo.
***
Anexo: Canto a capela
Muchas composiciones de música sacra son a capela (del italiano: a cappella ‘como en la capilla’), referida al canto puro, sin acompañamiento instrumental. La voz humana puede generar sola los sonidos necesarios con ritmo, melodía y armonía. Es interesante lo que dice Natalya Kaganovich:
La armonía vocal del canto a cappella puede disfrutarse sin importar el idioma que la acompaña. Las Vísperas de Rachmaninov o el canto gregoriano no conmueven tanto por sus palabras como por la habilidosa combinación de las voces y la intensa emoción que son capaces de producir. [Tomado de quinoff.blogspot.com]

Ciertamente, las Vísperas de Rachamninov es una composición a capela impresionante. Como lo es la Liturgia de San Juan Crisóstomo de Tchaikovsky o tantas composiciones de Tomás Luis de Victoria.

jueves, 9 de diciembre de 2021

La desprotección de los sanitarios


Humanismo antes que heroísmo en medicina. [Jama, mhcluster]

La desprotección de los sanitarios por la dejadez de los gobernantes ya ha sido tratada en este espacio bloguero. Primero, respecto a la violencia en los centros de salud. Más tarde, por la falta de medios para enfrentase a la pandemia coronavírica.

Las infecciones por SARS-Cov-2 y, sobre todo, las muertes de muchos sanitarios que podrían haberse evitado, nos siguen produciendo dolor y suscitando enojo. Y enfada más la falta de autocrítica de los responsables, repletos de cínica frialdad.


Requiem: Requiem Aeternam, Antonín Dvořák

martes, 7 de diciembre de 2021

Imposible trabajar en atención primaria


Difícil enfrentarse a situaciones muy adversas.

El jefe de servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Donostia, Félix Zubia, con tristeza, decepción y rabia, dice:
Nuestros compañeros de trabajo de Atención Primaria están reventados. Si los casos siguen creciendo, los hospitales se volverán a llenar y la actividad quirúrgica cesará. 
¿Cómo se les va a hacer a todos control, aislamiento, seguimientos, rastreo...? Es imposible trabajar en Atención Primaria. Hay muchos enfermos y enfermedades que no son la covid-19, y la atención de esos pacientes se verá afectada irremediablemente. 
Lo que está pasando es un fracaso de toda la sociedad y no veo ni conciencia, ni intención, ni ganas. Pido a todos el mismo nivel de responsabilidad que se nos pide a los trabajadores sanitarios.
Nos sorprende, y se agradece, que un médico hospitalario reconozca la problemática de Atención Primaria (¡imposible atención a enfermedades diversas y seguimiento a la vez de pacientes covid!), además de instar a la ciudadanía a sacrificarse como los trabajadores de la salud (nada de cenas de trabajo, comidas con amigos y reuniones). La lucha antipandémica es responsabilidad de todos.

Que es imposible trabajar adecuadamente en el primer nivel asistencial lo saben bien los zarandeados médicos de familia, que lidian a diario con agendas que superan lo razonable, que se desbordan por las citas forzadas, disruptivas, mal llamadas «urgentes», que obedecen a motivos mayormente burocráticos. Sobre todo bajas laborales o partes de confirmación de las mismas, electrónicas o manuales (los de las mutuas de funcionarios), sin que aquí colaboren las llamadas mutuas colaboradoras. Pero también otro papeleo diverso, imparable a pesar de la pandemia, incluyendo los odiosos justificantes (advertimos que se ignora la existencia de la declaración jurada). Es un sinsentido.

Agendas que tienen 25 o 30 huecos establecidos, acaban llenándose con 40, 50, 60... usuarios; la agenda racional, o de calidad, es como un sueño inalcanzable. El trabajo aplastante, a destajo, impide al profesional de la salud centrarse en lo importante. Es una lucha constante contra el tiempo cronológico. Si se hiciese una auditoría externa, es posible que ordenasen el cierre de los centros de salud, por la seguridad del paciente y la propia salud de los sanitarios.

En fin, estamos trabajando bajo una continua tormenta sanitaria...

Sinfonía alpina: Tormenta, descenso y puesta de sol – Richard Strauss
***
Apunte desesperado en sexta ola pandémica de COVID
Citas médicas forzadas: «Necesita parte de baja... Necesita parte de baja... Necesita parte de baja...». Y pensamiento consecuente: Médico necesita baja, aplastado por tanto parte de baja urgente».

Antes y después de la pandemia [De entrevista a Enrique Gavilán]
Andábamos en una situación complicada cuando la pandemia nos ha puesto al límite. En el sistema sanitario veníamos con un problema de hace muchos años y esto va a dejar secuelas en muchísima gente, no solo en aquellos centros donde está habiendo una actividad altísima, sino solamente por estar expuestos a una situación de riesgo a nivel personal. Efectivamente, esto va a suponer un antes y un después, lo que no sabemos es lo que va a traer.

viernes, 3 de diciembre de 2021

Los conquistadores españoles

Capacete de conquistador (o morrión)

Los conquistadores españoles son los soldados y exploradores que, tras la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, durante la Era de los Descubrimientos (finales s. XV - inicios s. XVII), conquistaron y poblaron grandes extensiones de territorio en América y Filipinas. Entre los más famosos, Hernán Cortés, Francisco Pizarro y Vasco Núñez de Balboa. Desde una distancia temporal de cuatro siglos, son ahora vistos como héroes o villanos, despiertan admiración o rechazo; y en su negativa valoración, la Leyenda Negra ha sido decisiva. Sin intención de demonizarlos, nos quedamos con su faceta más gloriosa y aventurera.


CONQUISTADORES

Conquistadores: ¿Qué buscabais en los confines? 
Oro. Poder. Gloria. 

Conquistadores: ¿Qué teníais?
Ambición. Fuerza. Ilusiones.

Conquistadores: ¿Qué sabíais?
Cabalgar. Batallar. Sufrir.

Conquistadores: ¿Quiénes erais?
Francisco. Hernán. Vasco...

Conquistadores: ¿Qué ganasteis?
Tierras. Siervos. Lo que buscábamos.

Conquistadores: ¿Qué perdisteis?
Vida. Honor. ¡Los confines!

[1996]

Moctezuma (fragmento),  Antonio Vivaldi
***
La conquista de América fue una gran epopeya

Descubrimiento, conquista y colonización de América
Mapa de América de 1562 –pueblosoriginarios

Conquistadores, hombres de espíritu valiente y aventurero.

—Personajes y grandes descubrimientos 
Cristóbal Colón. Nuevo Mundo (1492) –En la expedición del descubrimiento también iban Juan de la Cosa y los hermanos Pinzón, Martín y Vicente
Américo Vespucio. América del Sur (1497)
Giovanni Caboto. América del Norte (1497)
Pedro Alvares Cabral. Brasil (1500)
Rodrigo de Bastidas. Panamá (1501)
Vasco Núñez de Balboa. Istmo de Panamá, Océano Pacífico (1513)
Juan Díaz de Solís. Río de la Plata (1516)
Francisco Hernández de Córdoba. Yucatán (1517)
Fernando de Magallanes. Estrecho de Magallanes (1520)
Diego de Almagro. Chile (1535)
Francisco de Ulloa. Río Colorado (1539)
García López de Cárdenas. Gran Cañón del Colorado (1540)
[Expedición de Francisco Vázquez de Coronado]
Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Cataratas de Iguazú (1542)
Francisco de Orellana. Río Amazonas (1542)
Álvaro de Mendaña. Islas Salomón (1568) e Islas Marquesas (1595)

[Nota.- Aunque estos conquistadores sean recordados por hitos concretos, navegaron mares y ríos y recorrieron diversos territorios de forma epopéyica.] 
Conquista de México. Imperio azteca (1519-1521)
Hernán Cortés
Pedro de Alvarado
… 
Conquista de Perú. Imperio inca (1532-1535)
Francisco Pizarro
Diego de Almagro
Conquista de Chile (1540-1598). Guerra de Arauco (1546/1550-1656/1662)
Pedro de Valdivia
Pedro Sánchez de la Hoz
Martín García Óñez de Loyola
… 
Conquista de Venezuela (1498-1510)
Alonso de Ojeda
Americo Vespucio*
Georg von Speyer (Jorge de Spira)

*El nombre de América proviene de Américo Vespucio (nombre castellanizado del italiano Amerigo Vesppucci); dicha denominación aparece en 1507, cuando el cartógrafo Martin Waldseemüller designó así al nuevo continente en su honor.
...
[*Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador]
Alonso de Ojeda
Rodrigo de Bastidas
Pedro de Heredia
… 
Conquistada del Caribe (Cuba, Puerto Rico…)
Juan Ponce de León
Diego Velázquez
Conquista del río de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay) (1516-1537)
Juan Díaz de Solís
Sebastián Caboto
Pedro de Mendoza
Juan Ortiz de Zárate
Juan de Garay
Juan de Ayolas
Domingo Martínez de Irala
...
—Conquista de América Central (Costa Rica, Nicaragua (1502-1573)
Gil González Dávila
Juan de Cavallón
...
El Salvador (1522-1524)
Andrés Niño
Pedro de Alvarado
...
Pánfilo de Narváez
Hernando de Soto
Pedro Menéndez de Avilés
… 
Junípero Serra (padre fundador)

+ Conquista de Texas
Francisco Vázquez de Coronado

—Conquistadores rebeldes: Gonzalo Guerrero y Lope de Aguirre
Gonzalo Guerrero fue un conquistador rebelde que se unió a los mayas; vivió y combatió junto a ellos contra los españoles, hasta y morir en combate frente a Pedro de Alvarado. Se casó con una princesa maya, de la que tuvo hijos, y en México se le considera «el padre del mastizaje». 
Lope de Aguirre, despótico y blasfemo, lideró una expedición en busca de El Dorado y se rebeló contra la monarquía española; murió finalmente de un disparo de arcabuz, su cuerpo fue descuartizado y comido por los perros.

La marcha a Tenochtitlán (2015), Augusto Ferrer-Dalmau

España e Hispanoamérica están unidas
por un vínculo histórico, cultural y fraterno.

LEYES Y CRÓNICAS DE INDIAS
Leyes de Indias (origen de los Derechos Humanos)
Las Leyes de Indias otorgaban derechos a los indígenas.
Crónicas de Indias (compilación de narraciones históricas)
(Los cronistas de Indias en el pensamiento español) 

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA AMÉRICA HISPANA
Las tierras conquistadas en América no fueron consideradas colonias, sino un reino independiente anexado a la monarquía española: Reino de Indias. Las autoridades se fueron creando a medida que se conquistaba el territorio y las primeras fueron los adelantados. Para poder gobernar América con cierta eficacia, el rey contaba en España con el asesoramiento y apoyo de otras autoridades: a) Consejo de Indias (Madrid), con funciones legislativas, administrativas, eclesiásticas, militares y judiciales; b) Casa de Contratación (Sevilla), para asuntos económicos y comerciales. A medida que avanzaba la conquista, la corona realizó las primeras divisiones del territorio en unidades políticas administrativas que se denominaron gobernaciones, encabezadas por un gobernador, cargo otorgado al jefe de la hueste conquistadora, por medio de capitulaciones, confirmadas por el rey. Más adelante ser realizaron nuevas divisiones territoriales, dividiéndose el extenso territorio español en América en virreinatos, gobernados por virreyes: Virreinato de Nueva España (1535), con capital en México, que incluía los actuales Guatemala, San Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica; Virreinato del Perú (1542), con capital en Lima; Virreinato de Nueva Granada (1717), una separación del Virreinato del Perú), con capital en Santa Fe de Bogotá, que incluía los actuales Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá; y Finalmente, en se creó el Virreinato del Río de la Pata (1776), con capital en Buenos Aires, que incluía los actuales Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay.
LIBROS SOBRE LA CONQUISTA ESCRITOS POR CONQUISTADORES

Mapa de la conquista de América

POESÍA SOBRE LA CONQUISTA DE AMÉRICA
Poesía para la conquista de América –loquesomos [visión negativa]

A Colón, Rubén Darío [An. AQUÍ]
Arauco domado, Pedro de Oña [Wiki]
Caupolicán, Rubén Darío
Grandeza mexicana, Bernardo de Balbuena [Wiki]
La Araucana, Alonso de Ercilla
La Argentina o La conquista del río de la Plata, Martín del Barco Centenera
La conquista del Perú o de la Nueva Castilla, Diego de Silva y Guzmán
Lautaro, José Santos Chocano
Los caballos de los conquistadores, José Santos Chocano [y AQUÍ]
Romances de la Conquista, Hugo Rodríguez Alcalá
Tríptico heroico (I. Caupolicán, II. Cuacthemoc, III. Ollanta), José Santos Chocano