Sobre jubilaciones y pensiones cabe decir mucho, pero con poca seguridad (ya lo pusimos de manifiesto hace casi diez años en «Jubilación y dudas»). En el marco de un teórico del bienestar, consideremos estos puntos:
2) las pensiones tradicionalmente de miseria (por ejemplo, la pensión de viudedad),
3) el retraso de la edad de jubilación (después de permitirse durante décadas su adelanto descarado en algunos sectores),
4) el ridículo incremento de las pensiones,
5) la inseguridad económica en la vejez, y
6) las negras expectativas de las futuras pensiones (a causa del altísimo paro –en un escenario económico ruinoso– y, por tanto, de la bajada en las cotizaciones a la Seguridad Social).
Y valgan para ilustrarlos unas cuantas imágenes humorísticas, que dicen más que un río de palabras, pero que no son motivo de risa...
1
Pacto de Toledo
2
Pensión de viudedad
3
Productores añosos
4
Incremento de pensiones ridículo
5
Ahorros insuficientes
6
Futuro de pensiones oscuro
Consideremos además que con las pensiones contributivas coexisten pensiones no contributivas (en dos modalidades: de invalidez y de jubilación), no vinculadas a cotizaciones. Y puesto que el dinero de los cotizantes no es suficiente, se hace preciso por un lado aumentar la presión impositiva (¡escalada de impuestos!), y por otro, detraer de las pensiones contributivas (penalizarlas). Sin hablar de prestaciones y subsidios varios, que suponen más gasto público
En una situación de desempleo galopante, envejecimiento poblacional y emigración de muchos jóvenes, el panonorama es muy poco halagüeño.
Aprobación por el pleno del Congreso de los Diputados de España, en 1995, del documento referente al «análisis de los problemas estructurales del sistema de seguridad social y de las principales reformas que deberán acometerse».
¿Qué posibilidades hay de que algún partido deje la demagogia en un cajón y apueste por decir la verdad? Cuando hablamos de pensiones, hablamos de cifras. Y es lógico: estamos ante el capítulo más importante del presupuesto público español. Más de 140.000 millones de euros de gasto al año. Un 1,6% del PIB de déficit… La mejor garantía posible de la sostenibilidad del estado del bienestar es el crecimiento económico. La mejora de la productividad debería ser la primera prioridad de nuestra política económica...
Una pirámide de Ponzi consiste en una estafa en la cual las personas que están en la base van alimentando a las que han entrado después en el sistema. Casos típicos son, en España, el de Fórum Filatélico o en Estados Unidos el de Bernard Madoff.
[Destopar las cotizaciones] Consiste en eliminar las bases de cotización máxima del sistema de la Seguridad Social.
Más concretamente en eliminar el límite de 45.014 euros y que cada trabajador (y su empresa) paguen por lo que realmente ganan. [Actualmente las pensiones contributivas de jubilación están «topadas» a la pensión máxima.]
La edad ordinaria de jubilación puede ser rebajada o anticipada en aquellos grupos o actividades profesionales, cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, peligrosa, tóxica o insalubre y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad...
(...) injusticia de un sistema de previsión que no genera derechos futuros, sino que los hace depender de la voluntad de los políticos que en cada momento estén al frente del Gobierno. (...) Se produce una sistemática y forzosa transferencia de renta desde la base de la pirámide –los trabajadores– a la cúspide –los jubilados–. Así es como funcionan, de hecho, las estafas piramidales (...) pensión máxima menor de lo que correspondería a las bases de cotización.
El futuro de las pensiones en nuestro país no está escrito. Los economistas lo único que podemos pretender es analizar los datos económicos pasados y presentes, usar predicciones de variables a futuro (que nunca aciertan a décadas vista), y llegar a conclusiones.
Pacto de Toledo: medidas que incluye la reforma de las pensiones
***
Recordatorio. El retraso de la edad de jubilación de 65 a 67 años fue propuesto por el presidente Zapatero en 2010. [v. AQUÍ/AQUÍ]
Reflexión anexa. Muchas decisiones políticas no contribuyen a favorecer el Estado de Bienestar, sino a deteriorar sus tres pilares básicos: educación, sanidad y pensiones.
El médico de familia debe conocer lo suficiente de cada rama de la medicina
para no andarse por las ramas.
El médico de familia (MF), obligado a saber un poco de todo lo que concierne a la ciencia médica, debe aplicar su arte en todos los campos. Pero ha de hacerlo conociendo sus límites, dejando lo que va más allá de su conocimiento o de sus competencias a los especialistas en una parcela del saber médico. Es decir, ha de tener un conocimiento integral (desde la profundidad del cerebro a la superficie de la piel), sin necesidad de saberlo todo de todo; ha de ser suficientemente competente en el manejo de los problemas más frecuentes del cuerpo y de la mente, sabiendo de la imposibilidad de abarcarlo todo. Y aunque, en general, está capacitado para especificar indicaciones higiénico-dietéticas y se defiende al afrontar patologías que, por otro lado, tratan los especialistas de las ramas médicas (clínicas, quirúrgicas, médico-quirúrgicas y de laboratorio o diagnósticas), suele flaquear en algunas cuestiones concretas. Es humano.
Dejando aparte las ramas quirúrgicas —de la cirugía mayor—, las ramas de laboratorio o diagnósticas y algunas ramas clínicas muy particulares (como la Alergología, la Anestesiología-Reanimación [modernamente con su sección de Tratamiento del Dolor] o la Oncología), que sobrepasan las funciones de la Atención Primaria (AP), los puntos débiles del médico de familia tal vez se hallen en las parcelas médicas referidas a continuación, por orden ABC.
De las ramas clínicas: Oftalmología, Medicina Física y Nutriología.
Respecto a la Oftalmología, es cierto que se hacen retinografías en AP y se interpretan, que se tratan patologías palpebrales y conjuntivales, que se valoran los traumatismos oculares y se hace diagnóstico el diferencial del ojo rojo doloroso, pero entendemos que no estaría mal una mayor formación en el campo ocular. [Patologías oftalmológicas frecuentes –Sociedad Española de Oftalmología]
Ponemos también el foco en Medicina Física y Rehabilitación, nombre completo de la especialidad (con la particularidad de la Fisioterapia en AP y su labor de “filtro” de la Traumatología), porque suscita bastantes dudas en la cabeza del MF.
Y señalamos la Nutriología por la conveniencia de un mejor conocimiento en alimentación y nutrición, dirigido al buen manejo de las necesidades nutricionales.
De las médico-quirúrgicas: Angiología, Ginecología, Odontología y Traumatología.
La Angiología en Hispania va ligada a la Cirugía Vascular (Angiología y Cirugía Vascular), lo cual puede ser un condicionante para la formación angiológica del MF, que debe afrontar enfermedades de vasos sanguíneos (arterias y venas) y linfáticos.
El ámbito de la Ginecología (Obstetricia y Ginecología, con su subespecialización de Planificación Familiar) parece limitarse en AP a la realización de citología vaginal (labor no exenta de conflictos) y al seguimiento de gestación por matrona.
La Odontología, o mejor Odontoestomatología, es ciertamente una rama específica, pero engloba problemas de la boca que a veces están en una encrucijada con la Dermatología* y la Otorrinolaringología (ORL)**, e incluso la Cirugía Maxilofacial, particularmente las enfermedades de la mucosa oral, lo que en ocasiones le hace difícil al MF determinar a qué especialista derivar.
La Traumatología enfocada en AP al diagnóstico y tratamiento de lesiones traumáticas abordables desde el primer nivel o susceptibles de derivación al hospital. Aunque el traumatólogo asuma funciones del reumatólogo –el especialista clínico del aparato locomotor– en nuestro sistema.
*Una apostilla sobre la Dermatología en AP: creemos que la formación del MF ha mejorado con la implantación de la teledermatología (arranque de la telemedicina) y la implantación de la dermatoscopia en los centros de salud.
**Respecto a la ORL, aunque la audiometría corresponda al especialista, conviene que el MF sepa interpretar la medición de la capacidad auditiva (audiograma).
Y aunque siempre nos quedará algo en el tintero (pienso en determinadas enfermedades hematológicas malignas, en algunas enfermedades neurodegenerativas y en ciertas enfermedades metabólicas hereditarias) o, por el contrario, nos sobrará algo de lo que digamos, valga esta reflexión que nos parece necesaria. Siendo conscientes de la asunción de competencias en AP (Espirometría, Teledermatología, Retinografía, etc.) sin mejoras en la misma. Y sin olvidar que el médico de familia considera a la persona en su integridad, no fragmentada.
Si un día comparamos al MF (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria) con el decatleta, hoy lo hacemos con el multiinstrumentista...
La violencia contra los sanitarios vuelve a dar que hablar en tiempos de pandemia. Un problema sociológico, favorecido por la incompetencia político-gestora, que pone de manifiesto más que nunca las debilidades de nuestro sistema sanitario, la desprotección de los sanitarios y la dejadez de los mandatarios.
Extraemos lo más sustancioso de una reflexión ajena:
La actual pandemia ha puesto de manifiesto la debilidad de nuestro Sistema Nacional de Salud. Un Sistema descapitalizado, carente de los recursos necesarios y que sobrevive gracias a la entrega misionera de todos sus profesionales.
Profesionales sanitarios víctimas de agresiones y amenazas, de insultos y descalificaciones, paganos de “la frustración de los pacientes y usuarios ante un sistema nacional de salud que defrauda sus expectativas e incumple las promesas recibidas”.
...agredidos ante la pasividad y permisividad de unos empresarios (los Servicios de Salud) que no los protegen adecuadamente.
Principales causas de agresiones: tiempos de espera, demoras y disconformidad con la asistencia recibida; todas ellas directamente relacionadas con la organización y gestión de la demanda asistencial. Signos de la incapacidad del sistema para responder a la demanda generada en una población que ha interiorizado el mensaje demagógico político de “barra libre sanitaria”.
Prometen a los ciudadanos un sistema de salud ideal pero no lo dotan de los medios y recursos necesarios, ni tan siquiera para evitar que se vea dañada la salud de sus profesionales, y sin profesionales sanos y seguros no hay seguridad y salud para nadie.
Los símbolos tienen gran importancia en la poesía de algunos creadores. Partimos de la definición de símbolo como término que representa o sugiere otra realidad. Y de dos ejemplos significativos: la balanza como símbolo de la justicia y la paloma como símbolo de la paz. Pueden ser muchos los símbolos, y un mismo término puede emplearse con diferentes significados simbólicos.
Pero precisemos más. El símbolo es una figura literaria o retórica que consiste en la utilización de una palabra que designa una cosa para hacer referencia a otra, que generalmente no se menciona en el texto. En literatura, existen dos figuras literarias idóneas para poder materializar un símbolo: la metáfora (relación de semejanza) y la sinestesia (relación de sensaciones). [La metáfora y el símbolo]
En la poesía española, se repiten los ejemplos de poetas que utilizaban símbolos: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Federico García Lorca. En Juan Ramón, que se adhirió a la corriente poética del simbolismo, está el ave, el pozo, la flor... En Machado: la fuente, el camino, la tarde... En Lorca: la luna, el agua, el caballo....
También hemos de recordar a Miguel Hernández, que utilizó muchas imágenes y símbolos: la cabra, el rayo, el limón... Y yendo hacia atrás, no debemos olvidar a Rosalía de Castro, con la paloma, las campanas, la reiterada sombra o el mar.
*De la fuente artificial se ha dicho que es agua humanizada.
**Los ríos han sido utilizados por los poetas como metáfora de las vidas. Baste recordar a Jorge Manrique en sus Coplas: «Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar / que es el morir».
***Según Carballo Calero, Rosalía de Castro se inspiró en este poema de Aureliano Aguirre, a quien conocía, para escribir su «Negra sombra».
+El poeta entabla un diálogo simbólico con una fuente.
—Platero, si algún día me echo a este pozo, no será por matarme, créelo, sino por coger más pronto las estrellas. Platero rebuzna, sediento y anhelante. Del pozo sale, asustada, revuelta y silenciosa, una golondrina.
Nota.–La parte titulada El pasajero de Claves líricas de Ramón María del Valle-Inclán bien podría titularse «Poemas de las rosas», pues casi todas sus claves exhiben la rosa en el título. Pero en La pipa de kif también tenemos otra rosa: «Rosa de sanatorio». Leemos: la rosa es la belleza encerrada en lo efímero, pero también es una condensación de tiempo y un símbolo de la finalidad, de logro absoluto, milagroso, y también de perfección. [Valle-Inclán sub rosa]
*Con el tópico de la muerte de la mujer amada, un cuervo parlante (pájaro negro y agorero) se presenta en la noche ante el desconsolado amante, que se encuentra solo y angustiado, y con él permanece, repitiendo «Nunca más», dándole a entender que es un mensajero del más allá, condenándolo a la eterna soledad y, en un ambiente fantástico, haciendo que se debata entre la razón y la cordura, la luz y la oscuridad, la vida y la muerte, que siempre acabará imponiéndose. «El cuervo» es un poema narrativo y la composición poética más famposa de Poe.
**El símbolo del cisne es una constante en la obra de Rubén Darío (y es símbolo del Modernismo literario).
*En el impresionante poema «A la luna», estructurado en cuatro partes, la poeta expresa su admiración por nuestro satélite y, casi divinizándolo (a fin de cuentas es la diosa Selene) u otorgándole poder, realiza una invocación, deseando, entre otras cosas que retornen los ausentes –emigrados– a sus lares.
**Es probablemente el soneto más famoso de John Keats. Lo escribió cuando sabía que se estaba muriendo de tuberculosis. Este poema da título a una película sobre el amor de John Keats y Fanny Bawne: Bright Star.
Estrella brillante, si fuera tan firme como tú,
No en solitario esplendor colgada en lo alto de la noche
***Poema de Soledades, al parecer inspirado en el poema de Rosalía de Castro «Unha vez tiven un cravo», de Follas novas, donde los caminos soñados son el antídoto al dolor amoroso, inalcanzado, que se siente como algo que se clava: «En el corazón tenía / la espina de una pasión...».
*El título de este poema es el mismo de un poemario completo: Longa noite de pedra. La piedra es expresión de la dureza y metáfora de la dictadura, de la falta de libertad.
*La voz del poeta, sumida en una sombra, aún confía en un rayo de sol que la venza. Miguel Hernández usa en este poema –el último que escribió, estando encarcelado– el endecasílabo dactílico o de gaita gallega (acento en sílabas cuarta y séptima).
Yo que creí que la luz era mía
precipitado en la sombra me veo.
Ascua solar, sideral alegría
ígnea de espuma, de luz, de deseo.
(...)
Pero hay un rayo de sol en la lucha
que siempre deja la sombra vencida.
**Rafael Alberti evoca la sombra de la mina.
Sombra sin luz, minera
por las profundidades
de veinte tumbas, veinte
siglos huecos sin aire,
del aire, aire, aire.
***La sombra es una constante en la poesía de Rosalía de Castro. Está en «Negra sombra», su poema más conocido (convertido en canción por Juan Montes), con un significado abierto a diversas interpretaciones, como símbolo polisémico: negrura existencial, desaliento, pasado triste –sombrío–, saudade, amor frustrado...; yo me inclino por el significado de saudade: soledad existencial. Está en muchos otros poemas, aunque la palabra sombra no aparezca en el título o en su primer verso. Y está en el que reproducimos íntegro a continuación.