viernes, 14 de junio de 2019

Controlar el temor

Alarcón

No sientas miedo nunca sin razón...
Por eso pienso que este cuento del gallo deberían saberlo todos los que tienen castillos y fortalezas a su cargo, para no dejarse atemorizar con amenazas o con engaños, ni con fosos ni con torres de madera, ni con otras armas parecidas que sólo sirven para infundir temor a los sitiados. Aún os añadiré otra cosa para que veáis que sólo os digo la verdad: jamás puede conquistarse una fortaleza sino escalando sus muros o minándolos, pero si el muro es alto las escaleras no sirven de nada. Y para minar unas murallas hace falta mucho tiempo. Y así, todas las fortalezas que se toman es porque a los sitiados les falta algo o porque sienten miedo sin motivo justificado. Por eso creo, señor conde, que los nobles como vos, e incluso quienes son menos poderosos, deben mirar bien qué acción defensiva emprenden, y llevarla a cabo sólo cuando no puedan evitarla o excusarla. Mas, iniciada la empresa, no debéis atemorizaros por nada del mundo, aunque haya motivos para ello, porque es bien sabido que, de quienes están en peligro, escapan mejor los que se defienden que los que huyen. Pensad, por último, que si un perrillo al que quiere matar un poderoso alano se queda quieto y le enseña los dientes, podrá escapar muchas veces, pero si huye, aunque sea un perro muy grande, será cogido y muerto enseguida.
Fragmento del cuento XII de El conde Lucanor, de Don Juan Manuel 

Válganos como ejemplo que nos aconseja controlar el temor. Y sírvanos de excusa para ilustrar esta entrada con un vídeo sobre el castillo medieval.


Castillo medieval o castillo feudal*
*Por el feudalismo, organización social de la Edad Media basada en feudos (señoríos), en un tiempo de señores feudales, con sus parcelas de poder.
*** 
Miedo a la soledad y miedo a la multitud.
Miedo a lo que fue.
Miedo a lo que será.
Miedo de morir.
Miedo de vivir.
E. GALEANO, El miedo global

ANEXO: POEMAS SOBRE EL MIEDO Y LA ANGUSTIA
Nota. En estos dos temas relacionados, incluimos conceptos a su vez relacionados:
–Miedo: Temor, Terror, Timidez, Vergüenza, Cobardía.
–Angustia: Ansiedad, Desasosiego, Desazón, Inquietud, Desesperación.
A la espera de la oscuridad, Alejandra Pizarnik+ [Análisis AQUÍ]
Anhelo, Laura Victoria –amor
Busca y anhela el sosiego, Rosalía de Castro
Cobardía, Amado Nervo –atracción, amor
El abismo (Le gouffre), Charles Baudelaire++ [Análisis –y de otros poemas– AQUÍ]
El miedo, Pablo Neruda* [Análisis AQUÍ]
El miedo, Alejandra Pizarnik [y AQUÍ. Análisis AQUÍ]
El miedo global, Eduardo Galeano [variante AQUÍ]
El miedo manda, Eduardo Galeano
Eterna sombra, Miguel Hernández [Un análisis AQUÍ]
Gacela de la terrible presencia, Federico García Lorca** –Lectura AQUÍ
Inexplicable angustia, Rosalía de Castro+++
Insomnio, Dámaso Alonso+++ [y AQUÍ] [Coment. AQUÍ] –angustia, postguerra
Miedo a la vida, Marilina Rébora+++ –Dios
Los sinónimos, Francisco Brines –escepticismo, desconfianza
dolor, fusión con la naturaleza para poner fin al dolor
Pensando (Thinking), Walter D. Wintle
Remordimiento póstumo (Remords posthume), Charles Baudelaire –angustia
Reversibilidad (Réversibilité), Charles Baudelaire
Sé todos los cuentos (Yo no sé muchas cosas, es verdad), León Felipe+++
–Lectura AQUÍ. Canción AQUÍ
Vergüenza, Gabriela Mistral
Viceversa (Tengo miedo de verte), Mario Benedetti
Yo voy soñando caminos, Antonio Machado+++ [Análisis AQUÍ
angustia existencial, camino (símbolo), tarde –Lectura AQUÍ. Canc. AQUÍ
____
+Miedo a la noche.
—«A la espera de la oscuridad», de Alejandra Pizarnik (1936-1972), poeta de la corriente neosurrealista, anticipándose a la noche, expresa su repetida sensación de opresión, asfixiante –en un mundo onírico de símbolos oscuros parecido al de Baudelaire– y su obsesión con la muerte
–Poemas escogidos: «Hijas del viento» [v. Poemas sobre la soledad], «La jaula» [v. Poemas sobre la libertad], «Peregrinaje» [v. Poemas de viaje]

++Miedo a la inmensidad.
«El abismo», de Baudelaire, señala la inmensidad que abruma.
Tengo miedo del sueño como de una ancha sima
lleno de un vago horror, que lleva a no se dónde;
contemplo el infinito en todas las ventanas...

+++Miedo a la vida: Angustia existencial.
Rosalía expresa su angustia existencial como algo inexplicable.
Inexplicable angustia
hondo dolor del alma,
recuerdo que no muere,
deseo que no acaba…

—La angustia existencial de Machado se desata en los caminos de la tarde.
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!
(...)
En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día;
ya no siento el corazón.

++++Miedo al dolor, físico o espiritual.
«Olas gigantes...», de G. A. Bécquer: el yo poético dice que desea ser llevado por las gigantes olas del mar, por las ráfagas del huracán, por las nubes de tempestad..., fundirse con la naturaleza en definitiva, por el temor de quedarse solo con su dolor, acaso debido a una pérdida amorosa. 
Olas gigantes que os rompéis bramando 
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas, 
¡llevadme con vosotras!
(...)
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad!, ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
–Lectura AQUÍ
–Rima LII (del poemario Rimas), donde Bécquer, con inconfundible espíritu romántico, deja al descubierto un alma torturada. 

+++++El miedo y los cuentos.
«Sé todos los cuentos», de León Felipe: original relación entre el miedo y los cuentos, que al hombre le cuentan, ya desde la cuna, para acallar su llanto y su voz.
(...) y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.

*«El miedo», de Neruda: la voz poética dice recibir consejos, que no sigue, y tiene miedo de todo.
Tengo miedo de todo el mundo, 
del agua fría, de la muerte. 
Soy como todos los mortales, 
inaplazable.

**«Gacela de la terrible presencia», de Federico García Lorca: poema de Diván del Tamarit, poemario que Lorca comenzó a escribir antes de 1931 y concluyó recién en el verano de 1935, siendo publicado en 1936, pocos meses antes de su muerte. 
Diván:  palabra persa que primero designó la habitación donde los escribas hacían el inventario; más tarde denominó el libro donde se escribía. En árabe llegó a significar un cancionero, es decir, un conjunto determinado de una clase de poesías.
Tamarit: nombre de una propiedad que la familia de los García Lorca tenía en Granada [Huerta del Tamarit o de San Vicente]. 
–El poemario Diván del Tamarit está compuesto de dos partes. La primera incluye doce once gacelas y la segunda parte incorpora nueve casidas. La gacela (del árabe ghazel) es una composición estrófica breve dedicada exclusivamente al tema amoroso, aunque en este caso incorpora elementos del tema de la muerte [«Gacela de la muerte oscura»], también. La casida (del árabe kasida) es una composición estrófica más extensa, de carácter clásico, de tema variado y que generalmente empieza por una introducción

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
...por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
D. ALONSO, Insomnio

Insomnio, Dámaso Alonso

Ese beso que a tiempo me pediste temblando
esta noche en mis labios es granada en sazón.
Dime, loco bohemio… ¿no presientes acaso
el panal que te ofrecen mis caricias en flor?
LAURA VICTORIA, Anhelo

Tengo miedo, Señor, pero no de la noche,
tampoco de la sombra, menos de la tiniebla;
es miedo de la aurora —refulgente derroche—
como miedo del mundo, cuando el mundo se puebla.
M. RÉBORA, Miedo a la vida

Ese instante que no se olvida,
Tan vacío devuelto por las sombras,
Tan vacío rechazado por los relojes,
Ese pobre instante adoptado por mi ternura,
Desnudo desnudo de sangre de alas,
Sin ojos para recordar angustias de antaño,
Sin labios para recoger el zumo de las violencias
perdidas en el canto de los helados campanarios
...
Sin manos para decir nunca,
Sin manos para regalar mariposas
A los niños muertos.
A. PIZARNIK, A la espera de la oscuridad

A la espera de la oscuridad, Alejandra Pizarnik

No hay comentarios:

Publicar un comentario