miércoles, 30 de mayo de 2018

Cuando la relación médico-paciente se rompe


RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. Comunicación entre el terapeuta y el doliente. De la buena relación –comunicación– dependerá muchas veces el éxito del tratamiento, porque no sólo cura el remedio que se prescriba sino también la palabra. Puede ser decisivo lo que se le dice al enfermo y cómo (“el buen decir”), idealmente en medio de una transferencia de emociones en la que impere la confianza. En la actualidad no es fácil. De manera que el médico ha de estar preparado para relacionarse con multitud de enfermos y patologías, mantener el tipo y no desfallecer. (Relacionada: COMUNICACIÓN MÉDICA)
Con frecuencia, los usuarios del sistema público de salud solicitan cambiar de médico de familia, y las razones que se aducen son las siguientes:
  • Descontento con la atención recibida.
  • No entenderse con el galeno
  • Sentir falta de interés ante un problema.
  • Desacuerdo con los medicamentos recetados (o no recetados). 
  • No acceder el médico a ciertas peticiones (pruebas complementarias, fármacos, baja laboral, informes o certificados...). 
  • Un simple «pique» o enfado (acaso por retraso o tardanza en atención). 
El procedimiento del cambio de médico es muy sencillo. No tanto, por el contrario, que el médico quiera desprenderse de un usuario. Aquí el procedimiento es difícil, exige una fundada argumentación, más allá de la simple «incompatibilidad de caracteres». En cualquier caso, perdida la relación de confianza entre médico y paciente, lo mejor es el cambio, por el bien de ambos.

Sin embargo, es sorprendente que los cambios de médico de cabecera fueran excepcionales en otra época, en general con menos dedicación, y en cambio sean muy frecuentes en un tiempo de mayor entrega de los profesionales de la salud. Aunque se puede justificar precisamente por esto, al ser mayor el número de actos médicos, de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y tratamiento de las dolencias, junto a la mayor exigencia derivada del empoderamiento del paciente.

martes, 22 de mayo de 2018

Historia de pintura y oftalmología

Fuente: Museo del Prado

Detrás del famoso cuadro Los poetas contemporáneos, de Antonio María Esquivel (1806-1857), subtitulado Una lectura de Zorrilla en el taller del pintor, encontramos una historia médica, concretamente oftalmológica. El artista se vio aquejado de una enfermedad ocular (quizá una queratoconjuntivitis epidémica) que lo dejó prácticamente ciego, a consecuencia de la cual se dice que intentó suicidarse arrojándose al río Guadalquivir, y que fueron sus amigos artistas y poetas quienes costearon un carísimo tratamiento que le devolvería la visión, realizado por un prestigioso oftalmólogo francés. Visto así, con esta historia legendaria, este importante cuadro de Esquivel cobra todavía más valor ante nuestros ojos.

Más sobre el pintor Esquivel
Una reseña artístico-médica AQUÍ
La ceguera de Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina AQUÍ

Antonio María Esquivel

viernes, 18 de mayo de 2018

Sonoridades clásicas


Qué difícil es vivir sin el placer de la música.

Si primero fue un libro sobre la parte médica, titulado Guía de HUMANIDADES MÉDICAS, ahora tocaba el libro que recogiese la parte melódica esencial de este blog (reparemos en el nombre: "Medicina y Melodía"), y lo hemos editado con el título de SONORIDADES CLÁSICAS. Como en el caso anterior, hemos realizado la edición eBook y la edición en papel. Y esta es nuestra descripción:
Las «sonoridades» recogidas en este libro pertenecen a los diversos lenguajes y formas musicales, en sus diferentes vertientes: tradicional –o folclórica–, clásica y urbana (el jazz aparte, con entidad propia), con un predominio innegable de la música clásica. Aunque las múltiples sonoridades integran el genérico mundo de la música.. ¿De las artes la más bella? Es opinable. Pero sin duda es la más etérea y capaz de hermosear a las demás. Desde la humana laringe o desde cualquier instrumento artificial parte su variable belleza. Sus notas se hacen dueñas del espacio, se combinan, sonríen, lloran, sosiegan, agitan, evocan, liberan, van y vienen como la marea.  
Con las sonoridades de la música, de la misteriosa forma del tiempo, del arte supremo que nace y muere de continuo en un pasar efímero (y, sin embargo, a veces eterno), hemos pretendido una división práctica en seis apartados, que tratan sobre: 1-las diversas sonoridades, 2-generalidades musicales, 3-la historia de la música, 4-las formas musicales, 5-la música y sus relaciones, 6-musicología y crítica musical. Podría haber sido otra estructura cualquiera. Pero lo importante es que estos escritos divulgativos sirvan, al menos, para despertar o incrementar el amor a la música. Para disfrutar más de toda la buena música. Porque la música nos hace mejores.
Un libro sigular

Tres claves:
  • La música: esa misteriosa forma del tiempo.
  • Diversos lenguajes y formas en diferentes variantes. 
  • Arte capaz de hermosear a las demás artes.

Desde este espacio médico-melódico esperamos que los lectores no se sientan defraudados con este trabajo, que enlazamos AQUÍ*. De antemano, les damos las gracias a todos los que se acerquen a su contenido. Y, por supuesto, tomaremos en cuenta las valoraciones críticas que cada cual considere, en uno u otro sentido. Habremos de aceptarlas con humildad, en aras de seguir mejorando.

*Se puede ver el índice y leer varios capítulos.
 
An die Musik (A la música), Franz Schubert

jueves, 17 de mayo de 2018

Día das Letras Galegas 2018


Día das Letras Galegas. Dedicado este año a la escritora María Victoria Moreno (1939-2005), la cuarta mujer en la historia de esta celebración tras Rosalía de Castro, Francisca Herrera Garrido y María Mariño. De la protagonista de este año, recomienda Xesús Alonso Montero un ensayo que considera magistralDiario da luz e a sombra (Diario de la luz y la sombra). Un libro que es fruto del cáncer de mama que le diagnosticaron en 1997 y que, por no remitir, sufrió hasta su final; es la crónica de una enferma, en la que cuenta su experiencia como doliente, sus diferentes estados de ánimo y sus reflexiones en torno a la muerte. María Victoria lo escribió confiando en que podría ayudar a otras enfermas.



Negra sombra

lunes, 14 de mayo de 2018

La trucha, de Schubert

Bachforelle

El encantador Lied "Die Forelle" (La trucha), de Franz Schubert, cuya letra de Christian Friedrich Daniel Schubart mostramos a continuación traducida al español, nos habla del pez común de agua dulce y un pescador. Y nos basta para llenar esta página de delicioso sabor y tierno encanto melódico.

Fuente: Kareol

miércoles, 9 de mayo de 2018

Delirio... y tratamiento del alcoholismo

¿Cómo reconocemos y tratamos el problema de alcohol?

La mejor cura para la Dipsomanía (compulsión por el alcohol) es la Religiomanía.

El alcoholismo es la adición más frecuente y sus consecuencias (personales, familiares y sociales) pueden ser graves. Su prevención se hace necesaria y, cuando no se ha logrado, procede el reconocimiento del consumo de alcohol (detección: determinar cuánto consume y con qué frecuencia) y su adecuado tratamiento, mediante la desintoxicación y la deshabituación etílica. 

Veamos un vídeo y cuadros y figuras al respecto.


Tratamiento: 1) Desintoxicación: benzodiacepinas, clometiazol, tiapride, vitamina B6; 2) Deshabituación: fármacos: antidepresivos ISRS, topiramato, disulfiram (Antabus®), cianamida cálcica (Colme®); psicoterapia. 

No olvidar apoyo familiar y considerar Alcohólicos Anónimos.

1
Cuantificación alcohol
Fuente
UBE: Unidad de bebida alcohólica
Bebida alcohólica: la que contiene etanol (alcohol etílico)
Alcohol: compuesto químico orgánico que presentan en su estructura uno o más grupos químicos hidroxilo (-OH).

2
Consumo etílico de riesgo
Fuente
Alcoholismo: dependencia del alcohol.

3
Algoritmo de intervención breve en alcohol
Fuente
AUDIT: cuestionario para la detección del consumo de alcohol.
***
Entrevista habitual:
—¿Qué cantidad de alcohol bebe usted?
—Lo normal.

Enlaces relacionados
Abordaje de toxicomanías en AP (incluido alcohol) –PPT
Mitos sobre el alcohol
Alcohol y sociedad
Borracheras (para Adolescentes) –TeensHealh
Es fácil que un estudiante de segundo ciclo de secundaria viva numerosas situaciones sociales y esté sometido a fuertes presiones de grupo. Inevitablemente, una de las principales áreas en que se ejerce mayor presión social es el consumo de alcohol.

Algunos estudios han mostrado que las personas que tienen muy acentuada la tendencia a beber descontroladamente —aquellas que tienen tres o más episodios de embriaguez (intoxicación etílica) en dos semanas— tienen algunos de los síntomas del alcoholismo propiamente dicho.

Intoxicaciones etílicas de menores atendidas en urgencias

Un gran problema social, cultural y de salud pública, que se combate con educación, regulación y, en último término, medidas correctivas.

El triunfo Baco o «Los borrachos» (1629), Diego Velázquez 

sábado, 5 de mayo de 2018

Pomito de Portugal


En el tiempo de las grandes colas en el Puente Internacional, cuando millares de vigueses escondían a los guardias de la aduana los botes de Tofina y Mokambo, los kilos de Café Sical, los quesos de bola, los cuartos de mantequilla de «meio sal», los paquetes de azúcar o las cajas de leche Agros, mi padre nunca dejaba de visitar la botica central de Valença para comprar varias cajitas de Pomito. Siempre gusté del aroma penetrante de esta pomada analgésica, astringente y parasiticida, de textura parafinada y color rosado, presentada en unas preciosas cajitas circulares, donde aparecía (y sigue apareciendo) en tipografía muy elegante a indicación de su fabricante, los Laboratorios Lencart del parque industrial de Celeirós en Braga.  
El Pomito se anunciaba como una pomada con decenas de años de experiencia terapéutica en Portugal, Angola y Mozambique, indicada en el tratamiento de los eccemas, herpes, pequeñas quemaduras y, en general, de cualquier tipo de heridas en la piel. Mucho abusamos en la casa del pomito milagroso que empleábamos como bálsamo de fierabrás para cualquier prurito que habíamos tenido. Durante mucho tiempo consideré el pomito de papá como el símbolo más genuino de aquel maravilloso Portugal de abril, lo de las canciones del Zeca Afonso, lo de las madrugadas de los traperos, el disco del Fausto que alertaba: «Así va Portugal, unos van bien y otros mal».
Del artículo "Pomito", de Manuel Bragado Rodríguez, traducido del original en gallego
Pomito Lencart (Pharmakoteka)

Ese tiempo, de grandes carencias, en el que el pomito se usaba como panacea, ha dado paso a otro muy distinto, de hiperconsumismo farmacológico variopinto y medicalización de la vida. Ahora se busca un remedio medicamentoso para cada problema no médico. Aunque en Portugal todavía los rebuçados siguen siendo el principal remedio para la tos, por delante de los jarabes antitusígenos.


Uma Casa Portuguesa - Amália Rodrigues