Mostrando entradas con la etiqueta libros de música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros de música. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2024

Interpretación de las tonalidades musicales

Tonalidades y alteraciones musicales

El violinista y pedagogo italiano Francesco Galeazzi (1758-1819), publicó una interpretación de las tonalidades en 1796. Algunos ejemplos: 
Do mayor: tonalidad seria y majestuosa, grandiosa y militar, apta para describir grandes acontecimientos.
Do menor: tonalidad trágica, teatral, adecuada para expresar grandes desgracias, muertes de héroes y acciones tristes, ominosas y lúgubres. 
Re menor: poética, ideal, trascendente, melancólica. 
Mi mayor: penetrante, sobria, juvenil. 
Mi bemol mayor: heroica y brillante (más que Do mayor).
La mayor: armoniosa y afectuosa. 
La bemol mayor: tonalidad sombría, grave, profunda, adecuada para expresar el honor, el silencio de la noche, la quietud, el miedo, el terror. 
Si bemol mayor: tierna y amanerada.

Fuentes:
Un ensayo sobre música y política, Xosé Luís Barreiro Rivas
[Falta la fuente principal: el libro Galezzi]

Las tonalidades

tonalidad

sábado, 8 de junio de 2024

Prevención de lesiones al tocar un instrumento de viento madera


Mario Méndez Sánchez, profesor de clarinete en la Escuela de la Banda Sinfónica de Colmenar Viejo, ha escrito el libro 7 consejos básicos para prevenir dolores y lesiones al tocar un instrumento de viento madera. Un pequeño libro muy básico –en palabras suyas–, pero que puede ser muy útil porque abarca sus conocimientos de 20 años de estudio académico del clarinete a través de su formación profesional como clarinetista. El libro está a la venta sólo en formato digital de Amazon, Kindle.

La descripción del libro:
Dominar un instrumento de música está reconocido culturalmente como algo muy atractivo y bello, casi divino, que surge del espiritual y abstracto plano en el que flotan el talento y de la creatividad. La realidad es que tocar un instrumento es algo maravilloso pero tedioso y repetitivo, que requiere muchas horas de práctica, de prueba y error y, en muchas ocasiones, de sobreesfuerzos físicos y psicológicos debido a la autoexigencia y al elevado número de repeticiones de movimientos que realizamos. Mi intención con este libro, a través de mi experiencia como estudiante de clarinete durante más de 20 años, como alumno de yoga durante unos 4 años y como profesor de clarinete durante más de 5 años, es la de exponer siete consejos que a mi y a mis alumnos nos han funcionado hasta ahora para que puedas disfrutar un poco más de la maravillosa actividad que es tocar un instrumento de música.
Un libro sencillo pero práctico para quienes tocan instrumentos de viento-madera.

miércoles, 6 de abril de 2022

¿Por qué la música?


He tenido conocimiento de la existencia del libro ¿Por qué la música? por una entrevista a su autor, Francis Wolff, en Radio Clásica de RNE. 

Francis Wolff dice:
«Cuando era niño, aprendí «teoría musical» en pequeños libros de texto (no sé si todavía existen) divididos en dos: el folleto de preguntas verde y el folleto de respuestas rojo. La primera lección del primer año fue: ¿Qué es la música?; y en el librito rojo estaba escrito: «La música es el arte del sonido». Qué deslumbrado estaba, a los ocho años, cuando descubrí esta definición. No sé si esta fue mi entrada en la «teoría musical», pero creo que fue mi entrada en la filosofía. En esta declaración estaba todo el poder mágico de las fórmulas de definición. Concentró en pocas palabras el misterio de las cosas intangibles. Apenas cambié de opinión: la música es de hecho el arte del sonido».
Y en la promoción de la obra podemos leer:
A partir de esta definición banal, «la música es el arte del sonido», este libro extrae todas las consecuencias hasta lo más lejano. En el camino, responde las preguntas que nos hacemos sobre la música y las artes. ¿Por qué, donde hay humanidad, hay música? ¿Por qué la música nos hace bailar? ¿Y por qué a veces nos conmueve? ¿Qué expresa la música pura? ¿Representa algo? ¿Y qué es la belleza? ¿Está en las cosas o en nosotros? ¿Por qué todos los seres humanos hacemos imágenes, historias, música? ¿Qué nos dicen estos mundos imaginarios sobre el mundo real? Las preguntas más simples suelen ser las más profundas. Ningún libro sobre música o artes las posa con esta tranquilidad y originalidad.

¿Por qué hay música?
«La música es el arte más abstracto y el que más efectos concretos provoca»
—Historia de la música
____
LIBROS GENERALES
–Historia de la música
Historia de la música en España (1920), Rafael Mitjana*
Una historia de la música (1969), Lucien Rebatet
Historia de la música (1986), VVAA* –Turner
Ensayos técnicos, divulgativos y filosóficos sobre música
De lo bello en la música (1854), Eduard Hamslick*
El señor Corchea y otros escritos (1921), Claude Debussy*
Filosofía de la nueva música (1949), Theodor W. Adorno*
Música para todos nosotros (1964), Leopold Stokowski*
Guía para escuchar la música contemporánea (1977), Armando Gentilucci*
El maestro invita a un concierto (2006), Leonard Bernstein
¿Por qué la música? (2015), Francis Wolff

LIBROS ESPECÍFICOS
Épocas de la música / Estilos musicales
La música de la época barroca: de Monteverdi a Bach (1947), Manfred Bukonfzer*
Los grandes compositores de la época romántica (1955), Adolfo Salazar*
La música en el Renacimiento (1952), Gustave Reese*
El estilo clásico (1986), Charles Rosen*
Compositores concretos: biografías y autobiografías musicales
Mi vida (1813-1883), Richard Wagner*
Vida de Rossini (1823), Sthendal*
Memorias (1848-1869), Hector Berlioz*
Beethoven: las grandes épocas creadoras (1952-1958), Romain Rolland*
Mozart (1987), Jean y Brigitte Massin*
Formas musicales
España, desde la ópera a la zarzuela (1967), Antonio Peña y Goñi*
El Lied romántico (1973), Federico Sopeña*

DICCIONARIOS DE MÚSICA
Diccionario Oxford de la música (1938)*
____
*Recomendados en La biblioteca ideal (1994), Ed. Planeta.


Sonido, música, lenguaje musical, solfeo.
Ritmo, melodía, armonía.
Nota, acorde, arpegio, intervalo, escala, tonalidad.
Pentagrama, figuras, claves, armadura, compás.
 
Anexo: TEORÍA MUSICAL [v. Apreciación musical]
Teoría musicalcampo de estudio de los elementos de la música (ritmo, melodía y armonía), entre ellos el desarrollo y la metodología para analizar, escuchar, comprender y componer música. Tres aspectos interrelacionados: 1) los rudimentos musicales (notación y armaduras, indicadores de compás, valores rítmicos, etc.), indispensables para el estudio de la armonía, el contrapunto y la forma musical; 2) los estudios de escritos musicales de la antigüedad hasta nuestros días (estética, notación, acústica, diseño de instrumentos musicales, prácticas interpretativas, etc.); 3) los estudios musicológicos: definición de procesos y principios generales de la música, tomando como punto de partida los materiales fundamentales que la conforman. La teoría musical suele describir cómo los músicos y compositores hacen música, incluyendo sistemas de afinación y métodos de composición.

El sonido es un fenómeno físico y la música es un arte. [Las cualidades del sonido: altura, duración, intensidad, timbre]*
La música es el arte de los sonidos... 
El lenguaje musical es un término amplio que engloba el estudio de las cualidades o elementos que forman la música. En muchas ocasiones lenguaje musical y solfeo son utilizados como sinónimos, pero el solfeo no es más que una parte del lenguaje musical que se dedica a la lectura, entonación y la escritura de la música.
____
*La altura es la afinación de un sonido, determinada por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras (permite distinguir entre sonidos graves, agudos o medios) medida en ciclos por segundo o hercios (Hz). La duración es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido, está determinada por la longitud, que indica el tamaño de una onda, que es la distancia entre el principio y el final de una onda completa (ciclo); según esto, los sonidos pueden ser largos o cortos. La intensidad es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido; equivale a hablar de volumen: un sonido puede ser fuerte o débil. El timbre es la cualidad (calidad del sonido) que permite reconocer la fuente emisora del sonido, por ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos (cada cuerpo sonoro vibra de una forma distinta) o por diferentes voces; desde la física, depende de la cantidad de armónicos (sonidos secundarios) que acompañan al sonido fundamental y de la relación altura, duración e intensidad.
____ 
Teoría musical –promocionmusical.es
La teoría musical es la forma en que los músicos explican y describen los fenómenos que se oyen en una composición.

Las bases de la teoría musical son: melodía, ritmo y armonía. La melodía es una secuencia lineal de notas (aspecto «horizontal»). El ritmo es una sucesión regular de sonidos (notas) fuertes y débiles. La armonía sucede cuando dos o más notas distintas suenan a la vez (aspecto «vertical»); se puede referir tanto al arreglo de las notas individuales en un acorde (en la partitura se escriben unas sobre otras) como a la estructura general de acordes en una pieza musical.

Una nota* es un sonido individual determinado por una vibración cuya frecuencia es constante. Un acorde son varias notas que suenan a la vez, de manera simultánea. Un arpegio (de arpa) son varias notas que suenan de manera sucesiva.
____
*La distancia –en altura– entre notas se denomina intervalo

Fuente
[Ver también AQUÍ]

Un pentagrama musical consiste básicamente en cinco líneas trazadas horizontalmente y paralelas entre sí, separadas por la misma distancia, entre las se forman cuatro espacios; puede tener líneas y espacios adicionales. Su función es contener los símbolos que representan la música. Son elementos del pentagrama: las figuras musicales (notas y silencios) y los símbolos musicales (claves, armadura de clave, tiempo, compás, tempo...).
El pulso es la unidad básica del tempo, y marca el ritmo.
El tono es un conjunto de sonidos que se sostienen en una misma nota principal llamada tónica. La sucesión de las notas compone las escalas. La tonalidad designa cuál es la nota tónica, la nota dominante y la subdominante, en las que se apoyará la estructura musical. 

Fuente

viernes, 18 de mayo de 2018

Sonoridades clásicas


Qué difícil es vivir sin el placer de la música.

Si primero fue un libro sobre la parte médica, titulado Guía de HUMANIDADES MÉDICAS, ahora tocaba el libro que recogiese la parte melódica esencial de este blog (reparemos en el nombre: "Medicina y Melodía"), y lo hemos editado con el título de SONORIDADES CLÁSICAS. Como en el caso anterior, hemos realizado la edición eBook y la edición en papel. Y esta es nuestra descripción:
Las «sonoridades» recogidas en este libro pertenecen a los diversos lenguajes y formas musicales, en sus diferentes vertientes: tradicional –o folclórica–, clásica y urbana (el jazz aparte, con entidad propia), con un predominio innegable de la música clásica. Aunque las múltiples sonoridades integran el genérico mundo de la música.. ¿De las artes la más bella? Es opinable. Pero sin duda es la más etérea y capaz de hermosear a las demás. Desde la humana laringe o desde cualquier instrumento artificial parte su variable belleza. Sus notas se hacen dueñas del espacio, se combinan, sonríen, lloran, sosiegan, agitan, evocan, liberan, van y vienen como la marea.  
Con las sonoridades de la música, de la misteriosa forma del tiempo, del arte supremo que nace y muere de continuo en un pasar efímero (y, sin embargo, a veces eterno), hemos pretendido una división práctica en seis apartados, que tratan sobre: 1-las diversas sonoridades, 2-generalidades musicales, 3-la historia de la música, 4-las formas musicales, 5-la música y sus relaciones, 6-musicología y crítica musical. Podría haber sido otra estructura cualquiera. Pero lo importante es que estos escritos divulgativos sirvan, al menos, para despertar o incrementar el amor a la música. Para disfrutar más de toda la buena música. Porque la música nos hace mejores.
Un libro sigular

Tres claves:
  • La música: esa misteriosa forma del tiempo.
  • Diversos lenguajes y formas en diferentes variantes. 
  • Arte capaz de hermosear a las demás artes.

Desde este espacio médico-melódico esperamos que los lectores no se sientan defraudados con este trabajo, que enlazamos AQUÍ*. De antemano, les damos las gracias a todos los que se acerquen a su contenido. Y, por supuesto, tomaremos en cuenta las valoraciones críticas que cada cual considere, en uno u otro sentido. Habremos de aceptarlas con humildad, en aras de seguir mejorando.
____
*Se puede ver el índice y leer varios capítulos.
 
An die Musik (A la música), Franz Schubert

jueves, 18 de marzo de 2010

Estudios folklóricos, cancioneros y archivos

Los estudios folklóricos se iniciaron en el siglo XIX, con los folkloristas románticos. En España, el movimiento folklorista dio comienzo con el ilustre musicólogo Felipe Pedrell (1841-1922), pilar decisivo en la concienciación de las raíces propias, a quien habrían de seguir Albéniz, Granados, Falla y Turina. En su faceta de recopilador de canciones folklóricas, con la inestimable ayuda de colaboradores, su Cancionero Musical Popular Español (1919-1922), editado en cuatro volúmenes, supuso el culmen de sus desvelos.


El de Pedrell es una buena muestra de los cancioneros, colecciones de cantos folklóricos que vienen publicándose especialmente desde el Romanticismo hasta nuestros días (aunque hay buenas muestras de recopilaciones de canciones y villancicos procedentes del Renacimiento: C. de Palacio, C. de la Colombina, C. de Upsala, C. de Medinaceli). Otras colecciones de piezas del folklore hispano fueron editadas aquí y allende nuestras fronteras. De las publicadas en nuestro territorio, basten dos buenos ejemplos: el Cancionero Musical de la Lírica Popular Asturiana (1920), de Eduardo Torner (1888-1955), y el Cancionero Musical de Galicia (1942), de Casto Sampedro (1848-1937).

Desde el comienzo de los estudios folklóricos musicales se realizaron grandes esfuerzos por recoger y grabar cánticos de cada pueblo antes de que se extinguiesen para siempre. En este campo han destacado notablemente los países escandinavos y rusos, además de Alemania, Austria, Bohemia, Hungría, Rumania, Bélgica, Holanda e Inglaterra, creándose archivos folklóricos como los de Upsala, Lund –ambas ciudades de Suecia–, Helsinki, Copenhague, Oslo y Dublín, para el adecuado almacenamiento del legado documental referente a la música tradicional; vendrían a ser equivalentes a los más conocidos archivos históricos.

¿E Hispania? En este apartado, como en otros, el país con el mayor patrimonio folklórico musical de Europa parece haberse quedado bastante descolgado, a pesar de los esfuerzos en investigación.


La investigación de la música tradicional o etnomusicología (originalmente denominada “musicología comparada”) es una disciplina apasionante. Considero la busca y recuperación de tesoros desaparecidos del folklore musical una labor encomiable, envidiable y benefactora: el esfuerzo placentero de desenterrar, transcribir y divulgar sonoridades del pasado para enriquecer sonoramente el futuro. La diversidad descubierta podrá ser entendida por propios y extraños, siendo el lenguaje musical universalmente asimilable a través de lo sensible.

Por lo tanto, convendrá difundir y compartir los propios tesoros, la particular belleza sonora comúnmente comprensible. Porque aunque cada país considera las canciones folklóricas como patrimonio nacional, parafraseando a Edwin J. Stringham podemos afirmar que la canción popular trasciende las fronteras, tiene la sencillez y universalidad que resume la experiencia humana en unos cuantos rasgos, y va directa al corazón en un lenguaje que todo el mundo puede entender.
***
Esta es una parte de un ensayo publicado en Filomúsica (revista electrónica de música culta), al que puedes acceder si te interesa el tema:
Nota. El Cancionero de Palacio también es conocido como Cancionero de Barbieri, porque fue el compositor y musicólogo Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) quien lo estudió y lo transcribió a finales del siglo XIX.

jueves, 14 de mayo de 2009

La tradición del Jazz


Se ha hablado mucho sobre los orígenes del Jazz, música surgida en el siglo XX en Estados Unidos, como resultado de la asimilación de los elementos esenciales de la música clásica europea a la que se le añadió un idioma rítmico derivado del africano. Martin Williams en su libro La tradición del Jazz se acerca a las figuras del Jazz que considera decisivas (*). Me quedo con las ideas generales de este autor sobre la originalidad del Jazz, y a continuación las expongo con algunas variaciones.

  • En el Jazz lo fundamental es el ritmo. En todo caso, la relación entre ritmo, melodía y armonía es completamente nueva, original, no existente antes en la música europea ni en la africana.
  • En el lenguaje musical afro-americano por excelencia la improvisación es un elemento fundamental.
  • En cuanto a valoraciones de su estética, es decisiva la influencia ejercida por Louis Armstrong, el gran trompetista y vocalista. Tras este monstruo sagrado, se cita la importancia de Duke Ellington, el compositor por excelencia, y a Charlie Parker, el revolucionario del saxo.
  • Antes del gran Louis Armstrong, la figura de Jelly Roll Morton supone una síntesis de experimentaciones previas concretadas en un nuevo lenguaje sonoro.
  • La capacidad de evolución rítmica, con sus diferentes complejidades, es la base del desarrollo estilístico del Jazz. Cada instrumentista desarrolla su capacidad rítmica según su propio estilo, diferenciándose de otros.
  • No se puede formular una teoría absoluta sobre la evolución del Jazz, sólo son válidas las aproximaciones.
  • El Jazz es una música desarrollada por negros de EEUU y, en general, sus mejores intérpretes son negros.
  • El Jazz no sabe de absolutos: no existe la mejor manera de interpretar un tema.
  • Ninguna música depende tanto de lo individual como el Jazz.
  • El Jazz contiene una profunda paradoja: es capaz de equilibrar la alegría y el dolor, de ser a la vez banal –incluso grotesco– y grandioso (la esencia del arte de Armstrong).
(*) King Oliver, Jelly Roll Morton, Sidney Bechet, Louis Armstrong, Bix Beiderbecke, Coleman Hawkins, Billie Holiday, Art Tatum, Duke Ellington, Count Basie, Lester Young, Charlie Parker, Thelonious Monk, John Lewis y Modern Jazz Quartet, Sonny Rollins, Horace Silver, Miles Davis, Sarah Vaughan, Charlie Mingus, John Coltrane, Ornette Coleman.

Bibliografía:
Martin Williams. La tradición del Jazz. Taurus, 1990.

***
Enlaces de Jazz [Jazz –Wiki]
Historia y Jazz –LaFaro Jazz Institute
Historia del Jazz –DoctaJazz

Los historiadores coinciden en que la aparición del jazz fue consecuencia directa de la conjunción de diversos elementos históricos, raciales, sociales, religiosos y musicales que se dieron en la Nueva Orleans (estado de Luisiana) de fines del siglo XIX. Allí nació y se desarrolló la cultura del jazz, por los habitantes de raza africana, más tarde llamados afroamericanos. Ya desde el siglo XIX, existían bandas y músicos que tocaban de una forma “hot” música compuesta por himnos, marchas o valses, destinada a un público formado por afroamericanos, en buena parte recién llegados del campo. 
Libros de Jazz –Tomajazz


[Imagen post.]
Standard. Canción que ha conseguido resistir la prueba del tiempo
y que permanece en los repertorios de sucesivas generaciones de músicos.

Sitios de Jazz

jueves, 19 de marzo de 2009

Discos de música clásica


Con motivo de mi onomástica, me han regalado el libro 1001 discos de música clásica que hay que escuchar antes de morir (título original: 1001 Classical Recordings You Must Hear Before You Die), de Matthew Rye - Luís Suñén, Ed. Grijalbo. Es un libro-guía de grabaciones que ya había ojeado en alguna librería pero que no me decidí a adquirir, por disponer ya de bibliografía semejante y por no coincidir en algunas valoraciones.

Como bien dice Luis Suñén en el magnífico prefacio, la ponderación de las grabaciones corresponde al criterio personal de los autores. Reconozco que durante mucho tiempo me he dejado llevar por recomendaciones de revistas (Gramophone, Scherzo) y de otras guías discográficas, mayormente británicas como la presente, en concreto las que refiero a continuación por orden alfabético de autores/editores:
  • Camino, F: Clásica-Guia de las mejores grabaciones de música clásica. Ed. Ollero & Ramos.
  • Hoffelé, J-C & Kaminski, P: Les Indispensables du disque compact classique. Ed. Fayard
  • Jolly, J (ed.): The Gramophone Classical Music Guide. Gramophone Publications Ltd.
  • March, I & Otros: The Penguin Guide to Compact Disc. Penguin Books.
  • McLeish, K & McLeish, V: La discoteca ideal de la música clásica. Ed. Planeta. (discografía por A. Reverter)
    En el pasado, la opinión convincente de un crítico me llevaba a adquirir determinada grabación y a atesorarla como la mejor, hasta que otro después la echaba por tierra con mayor convicción aún, al tiempo que ensalzaba otra grabación que mi influenciada voluntad se disponía presto a adquirir. Cualquier melómano sabe bien de qué hablo. Ahora sigo bebiendo en esas fuentes atrayentes que son las guías discográficas, pero analizo las sugerencias, comparo y, pausadamente, saco mis propias conclusiones.

    Con relativa seguridad, rechazo algunas recomendaciones que no me satisfacen, por más que los popes de la crítica musical las consideren referencias indiscutibles. Pues todo es relativo, y más en cuestiones de gustos, sometidos a la subjetividad. Tengo en mis manos el atractivo libro-guía de los 1001 discos… que es causa de esta oportuna reflexión; agradezco sinceramente el agasajo y me dispongo a sumergirme en sus casi mil páginas. Sé que disentiré y echaré en falta muchas ausencias. Pero sé también que me deleitaré con sus mil y un comentarios.
    ***
    Nota.- La relación de los 1001 discos recomendados AQUÍ.

    Críticas musicales particulares