martes, 30 de octubre de 2012

Nuevas corrientes en atención sanitaria


Tempora mutantur, et nos mutamur in illis
–Los tiempos cambian y nosotros cambiamos con ellos–
Frase atribuida a Lotario I

Respecto al nivel primario del sistema público de salud, se oye hablar del paso de la «atención a crónicos» a nuevas corrientes: «medicina mínimamente impertinente» (no disruptiva), «farmacotectomía o deprescripción», «prevención cuaternaria», uso prudente de los medicamentos o «inercia benéfica». Los tiempos cambian y es preciso tomar un nuevo rumbo...

En una sociedad en la que la gente vive más años y que tiene acceso a una sanidad pública en la que se han ido proponiendo estrategias (programas de actividades preventivas) para detectar enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, reumáticas, etc.), y tratarlas en consecuencia, es lógico que se etiqueten más pacientes de crónicos, cuyos padecimientos tratables (hipertensión arterial, bronquitis crónica, diabetes, artritis…) conllevan, además de medidas generales higiénico-sanitarias (dieta, ejercicio, posturas adecuadas, eliminación de hábitos tóxicos), el empleo de fármacos. Pero, desafortunadamente, la atención a pacientes crónicos se ha ido convirtiendo en problema por la agresividad de las actuaciones.

MEDICINA MÍNIMAMENTE IMPERTINENTE

Parece razonable atenernos a las recomendaciones englobadas en el concepto de medicina mínimamente impertinente (minimally disruptive medicine), no disruptiva o poco perturbadora [enfoque de la atención al paciente con enfermedades crónicas propuesto por Carl R. May, Victor Montori y Frances Mair], atendiendo a nuevos conceptos, como el de la favorable prevención cuaternaria, definida como «el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas», o el de disease mongering, entendido como promoción de enfermedades, con toda su carga de negatividad, en dirección a saludables objetivos: evitación de pruebas innecesarias o contraproducentes y evitación o eliminación de fármacos inconvenientes. Parece lo razonable, un cambio de método, bueno para el paciente y favorable para la economía de la salud.

Es un hecho que la atención a crónicos entraña un uso continuo y creciente de medicamentos que conduce a la polimedicación, frecuentemente por un uso inadecuado de los mismos, por una excesiva prescripción. La solución (el tratamiento) entonces sería «deprescribir». Es el paso de la polimedicación a la deprescripciónPero sabiendo que generalmente la polimedicación es consecuencia de varios prescriptores, en un medio de «atención fragmentada», en el que cada especialista va a lo suyo, se plantea un reto que habría de pasar por la «coordinación o integración asistencial». Así se podría consensuar en cada caso qué fármacos deprescribir.

Ciertamente, se trata de adecuar, reordenar, racionalizar, recortar sensatamente, impedir que el remedio sea peor que la enfermedad. Hay que pasar de esa mala inercia prescriptora, de ese porque siempre se hizo así, a la propugnada «inercia benéfica», a una buena actuación automática. Pero desde la posición privilegiada del médico de atención primaria, de cabecera o de familia, no es fácil farmatectomizar con la radicalidad que sería necesaria. No es sólo el número creciente de enfermos polipatológicos que conlleva más cantidad de fármacos, son muchos los factores condicionantes que lo impiden. Factores de índole organizativo y de sumisión a protocolos acientíficos. A los médicos del primer nivel se les ha privado del noble principio de autoridad.

Milestones - Miles Davis

lunes, 29 de octubre de 2012

Sánchez Salorio, oftalmólogo


No importarte la opinión de los demás es una descortesía.

El oftalmólogo Manuel Sánchez Salorio (A Coruña, 1930), recientemente reconocido con la Medalla de Oro de la ciudad de Santiago de Compostela, nos recuerda su adscripción al humanismo médico refiriendo un intemporal aforismo: «El médico debe curar alguna vez, aliviar muchas, consolar siempre».
–¿Por qué los oftalmólogos siempre llevan gafas?
–Si se refiere a por qué no se operan los defectos refractivos, quizás por dos razones. Por un lado porque saben que lo que obliga a llevar gafas son defectos de la refracción, no enfermedades. También puede deberse a otra cosa. Todo cirujano que opera grandes series tiene más grabado en la memoria el uno que quedó mal que los cien que quedaron bien. Y nadie se libra de pensar que él pueda ser ese uno por ciento.

A continuación, un video en el que el Dr. Sánchez Salorio le preguntan sobre esta cuestión después de hacerlo sobre el mayo del 68.

viernes, 26 de octubre de 2012

Canciones gallegas

Galician party - Joaquín Sorolla
Fiesta gallega, Joaquín Sorolla

Podrán borrar las huellas de un pueblo, pero siempre quedará su música.

Partamos de las 10 mejores canciones gallegas elegidas en La Voz de Galicia:
  1. Aí ven o maio (Curros Enríquez/Luis E. Batallán, 1975)—Escuchar AQUÍ
  2. Negra sombra* (Rosalía de Castro/J. Montes)—Ver vídeo abajo
  3. O son do ar (Luar na lubre)
  4. O tren (Andrés Dobarro, 1969)—Escuchar AQUÍ
  5. Mi tierra gallega (Los Tamara, 1968)—Escuchar AQUÍ
  6. Ferrol (Santi Santos, 1992)
  7. Alecrín (popular)—Escuchar AQUÍ
  8. Xirarei (Juan Pardo para Xil Ríos)
  9. Turnedo (Iván Ferreiro)
  10. Vida miña (Emilio Rúa)
Y digamos que es una elección muy discutible, porque han sido excluidas melodías gallegas* de compositores cultos (sólo elegida “Negra sombra”) y grandes cantigas populares, como las siguientes:
  • A Carolina (popular)—Escuchar AQUÍ
  • Alalá das Mariñas (popular)—Escuchar AQUÍ
  • Amoriños collín (popular)—Escuchar AQUÍ (vers. jazzística)
  • A Rianxeira —A Virxe de Guadalupe (popular)—Escuchar AQUÍ 
  • Campanas de Bastabales (Rosalía de Castro/A. Prada)—E. AQUÍ
  • Cantiga de Camariñas (popular)—Escuchar AQUÍ
  • Catro vellos mariñeiros (popular)—Escuchar AQUÍ
  • Como foi* (Curros Enríquez/José Baldomir)—Escuchar AQUÍ
  • Eu de Marín ausenteime (popular)–Escuchar AQUÍ
  • Lela (popular)—Ver vídeo abajo
  • Maio longo* (Rosalía de Castro/José Baldomir)—Escuchar AQUÍ
  • Meus amores* (Salvador Golpe/José Baldomir)—Escuchar AQUÍ
  • Nos Caneiros —Ai, Pepiño adiós (popular)—Escuchar AQUÍ
  • O andar miudiño (popular)—Escuchar AQUÍ
  • O cuco (popular)—Escuchar AQUÍ
  • O meu amor é mariñeiro (Fuxan os Ventos)—Escuchar AQUÍ
  • O sancristán de Coimbra (popular)—Escuchar AQUÍ
  • Os de Marín —Polo mar abaixo (popular)
  • Os teus ollos* (Curros Enríquez/ J. Castro “Chané”)—Ver vídeo abajo
  • Pandeirada do Grove (popular)—Escuchar AQUÍ
  • Romance de Don Gaiferos (popular)—Escuchar AQUÍ
  • San Benitiño (popular)—Escuchar AQUÍ
  • Sementeira (Fuxan os Ventos)—Ver vídeo abajo
  • Teño un amor en Rianxo (popular)—Escuchar AQUÍ
  • Un adiós a Mariquiña(C. Enríquez/ J. Castro “Chané”)—E. AQUÍ
  • Unha noite na eira do trigo* (C. Enríquez/J. C. “Chané”)—E. AQUÍ
  • Velaí vai (popular)—Escuchar AQUÍ
  • Ven bailar Carmiña (popular)—Escuchar AQUÍ
  • Vento mareiro (popular)
  • Vexo Vigo, vexo Cangas (popular)—Ver vídeo abajo
Resalto en color rosáceo mis canciones preferidas, y traigo como muestra sonora cuatro piezas representativas.

Negra sombra - Coral Polifónica de Pontevedra, 1958


Os teus ollos - Joaquín Deus

Sementeira - Fuxan os Ventos


Vexo Vigo, vexo Cangas


Lela - Dulce Pontes
[añadido post.]
***
Enlaces relacionados
Folklore gallego [Festival Lorient]
Formas musicales: Alalá, Muiñeira, Alborada, Pandeirada, Pasacalle (Pasacorredoira), Jota...

martes, 23 de octubre de 2012

Sobre el cuidado de la voz en cantantes


Sobre los cuidados de la voz en cantantes, así como sobre patologías frecuentes por mal uso y abuso de la voz, he hallado unos interesantes documentos orientadores, propicios para completar en cierto modo los artículos editados sobre música y salud laboral, centrados en las lesiones de los instrumentistas. Dejo los correspondientes enlaces, con algunos extractos y comentarios clave, que pueden ser de utilidad para los profesionales, a fin de evitar lesiones en su natural instrumento (con el consiguiente perjuicio laboral), y por supuesto también para los cantantes aficionados. Espero que sirvan para disipar dudas o al menos de elemental orientación para quienes usan la voz como instrumento musical.



Un artículo con seis epígrafes:

I. Hidratación. Su importancia y la precaución con bebidas cafeinadas (café, té, refrescos de cola) y alcohólicas, que extraen agua (deshidratan) y disminuyen la lubricación de los pliegues vocales, así como la influencia del medio ambiente seco por diferentes motivos (calentones de gas, aire acondicionado) y de los climas con poca humedad en el aire. También se da la recomendación del Dr. Van Lawrence, un renombrado laringólogo, de una gárgara para gargantas irritadas: ½ cucharita de sal, ½ cucharita de bicarbonato, ½ cucharita de miel, en un vaso de agua tibia. 

II. Aclarando la garganta y tosiendo fuertemente. Eliminación de la mucosidad mediante tos productiva con elevado flujo de aire y poco sonido.

III. Drogas. Escueta información sobre uso y precauciones con: Antihistamínicos (usados en alergias),  Analgésicos (aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos, Acetaminofén o Paracetamol), Mucolíticos (o expectorantes), Progesterona (hormona componente de anticonceptivos que puede virilizar la voz en la mujer).

IV. Enfermedad por Reflujo Laringofaringeo y recomendaciones para prevenir el reflujo de acidez. Referido al reflujo gastroesofágico, por mala función o disfunción del esfinter esofágico superior, habitualmente tratado con fármacos inhibidores de la acidez gástrica, como el Omeprazol.

V. Comportamiento autodestructivo. Consejo de evitación de malos hábitos, como el tabaco y la marihuana, irritantes laríngeos.

VI. Requerimientos para una voz saludable. Se dan consejos generales: procurar buena salud general, con descanso adecuado, ejercicio regular, no forzar la voz, respiración adecuada, evitación de enfriamientos…


Se define la higiene vocal como “todos aquellos procedimientos dirigidos a permitir el autocuidado de la voz, especialmente en aquellas personas que hacen un uso profesional de la misma”, y se indican las precauciones para evitar la irritación y desgaste de las cuerdas vocales, ya por forzarla (hiperfunción laríngea), ya por malos hábitos (uso de productos irritantes y secantes de la mucosa laríngea), ya por estrés emocional.

Patologías frecuentes (por abuso/ mal uso de la voz u otros motivos), ídem

Entre otros trastornos del aparato fonador, se describen los nódulos y pólipos laríngeos (trastornos frecuentes de cuerdas vocales por abuso o mal uso de la voz), el edema de Reinke y la laringitis crónica.


Folleto con indicaciones específicas sobre: gesto vocal, hábitos beneficiosos y riesgos. Un enfoque del logopeda, especialista en logopedia (disciplina que estudia, previene y trata disfunciones o trastornos del habla, del lenguaje, de la voz y de la comunicación).

Voice Training: Larynx and the voice 
(Entrenamiento de voz: Laringe y la voz)


ANEXO VOCAL

—Tipos de voces
Hombres [de voz más aguda a más grave]
Tenor: ligero, lírico, lírico ligero, lírico puro, lírico spinto, lírico dramático
Barítono: ligero, lírico, dramático, cómico (buffo)..
Bajo: ligero, lírico, profundo, cómico (buffo)...
Mujeres [de voz más aguda a más grave]
Soprano: ligera, lírica, lírica ligera, spinto, de coloratura
Mezzosoprano: ligera, lírica, dramática
Contralto: dramática, cómica (buffa), de coloratura

domingo, 21 de octubre de 2012

El arte de vivir


Esta entrada es continuación de la publicada como "Dr. W.C. Álvarez: Viva en paz con sus nervios". En ella reproduzco otras frases interesantes de este médico norteamericano de ascendencia hispana, correspondientes a la segunda parte del libro que trata sobre "el arte de vivir" y agrupadas bajo diferentes epígrafes. Aunque algunas puedan sonar hoy un tanto rancias, espero que la mayoría sean deleitosas y sirvan de provecho. 


El arte de vivir se asemeja más a la lucha que a la danza en lo que se refiere a estar firmemente dispuesto a hacer frente a los accidentes imprevistos.
Marco Aurelio

El arte de vivir consiste en conservar nuestra personalidad sin que la sociedad se incomode. Ángel Ganivet

Existe un arte de vivir
  • Existe un arte de vivir que todos debemos aprender si queremos estar en paz con nosotros mismos.
  • El coraje es el arma más segura para conseguir el éxito. Coraje o valor de hacer lo que se cree justo (a pesar de lo que puedan decir los vecinos), de seguir adelante cuando la gente nos contradice, de perseverar, de adherirse a una causa aunque sea impopular, de encajar fracasos…
  • Se pueden defender las propias convicciones, pero no es bueno ser testarudo. Si la mejor medida es ceder, ceda.
  • Muchos jóvenes cometen el error de ser “burladores de convenciones”. Burlarse de las indicaciones de los mayores no es una prueba de coraje; se puede ser valeroso y respetar las normas sociales.
  • La paz de espíritu puede hallarse súbitamente al leer un corto poema, o hasta en una sola frase en un libro o un artículo.
  • Mejor obrar, aun a riesgo de cometer errores.
  • Preocuparse más de “vivir” la vida y menos de entenderla.
  • No “fugarse” de la vida. El ausentismo inteligente es bueno; el aislamiento completo no es sensato.
  • Hacer balance de tarde en tarde. ¿Hay algo bueno en el comportamiento de uno? ¿Qué hay de estúpido y necio en mi vida?

Sobre el matrimonio

  • De muchas parejas puede decirse no que están casados, sino que no están separados.
  • ¿Por qué se separan los matrimonios? La causa más común encontrada es la inmadurez emocional y el infantilismo de uno de los cónyuges. Otras causas: facilidad de independencia, falta de ingresos, infidelidad, alcoholismo...
  • ¿Por qué se llega al matrimonio? Causas halladas por orden prioritario: para tener compañía, para tener un hogar propio, para liberarse del dominio de una madre imperiosa, para disfrutar de la relación sexual, por seguridad, para huir de la soledad. Una cosa resulta significativa: pocas personas piden amor.
  • Importancia de cuidar que el amor siga creciendo. Para ello son útiles: palabras de encomio, enterarse de lo que quiere el otro, tener pequeños detalles…
  • Las personas mejores para el matrimonio, como para cualquier relación humana, son las que en su compañía vive uno a gusto, “tan cómodas como un zapato viejo”.
  • Minimizar los conflictos matrimoniales: no abusar de la crítica, hablar sosegados, no mentir…
  • Nadie puede superar por completo la sensación de soledad.
  • Factores que arruinan un matrimonio: sensación de subestima, regañar en exceso, utilizar a la mujer como niñera, intentar cambiar la personalidad del otro, celos, “sacerdotisas de la casa” –inclinadas a adorar la casa y su pulcritud-…
  • Para arruinar un matrimonio se necesitan dos.
  • Una compenetración sexual satisfactoria precisa tiempo.

Sobre los hijos
  • Se debe manifestar el amor y el cariño por los hijos, no privándose del placer de besarlos y abrazarlos.
  • No permitir que la casa la gobiernen los hijos.
  • Tener un horario fijo en la familia facilita la vida de los hijos y los padres.
  • Limitar la libertad de conducta de un hijo por su propio bien.
  • No esperar demasiado de los pequeños; todavía no son adultos. Es bueno animarles a que inviten a sus amigos a su casa.
  • No traicionar la confianza de un niño, demostrándole gran indignación o reprendiéndole.
  • Para establecer contacto íntimo con los hijos, hay varias maneras de “romper el hielo”.  Primero, dando la sensación de que nos interesamos por sus actividades; debemos tener tiempo para ellos.
  • Es absolutamente imprescindible perdonar las faltas de los hijos, y pronto.
  • A los niños no se les debería pegar nunca. Sólo se pueden excusar unos cachetes cuando son pequeños y no se puede razonar con ellos.
  • Darle al hijo lo que necesita y cuando lo necesita.

Convivir con uno mismo y con los demás
  • Debemos aprender a vivir bien avenidos con nosotros mismos.
  • Nacen tragedias de la dualidad de pensamiento. Así, muchas personas se atormentan con su “demonio” personal y sufren “accesos de ruindad” por sus conflictos interiores.
  • Otros seres a menudo en guerra consigo mismos, muy necesitados de ayuda, son los violentos y de temperamento colérico.
  • Hay un arte para convivir.
  • Una gran necesidad humana: la confesión o “desahogo”. Muchas personas atormentadas que viven con la sensación de que nadie las aprecia, pueden remediarse grandemente hablando de sus conflictos con un médico o consejero comprensivos, poniendo sus pensamientos en palabras. Cuando los problemas se han planteado y expresado con claridad, ya no parecen tan irresolubles.
  • Todo el mundo necesita compañía.
  • Si quiere ganar amigos interésese sinceramente por sus semejantes; manifieste interés por actividades de su interlocutor, cuide sus modales, respete los derechos de los demás y aprenda a ser un buen contertulio.
  • No tema recibir un desaire.
  • Cuide bien de respetar los derechos de los demás. Hasta para las amistades más íntimas hay un límite que no se puede transponer.
  • A las personas sarcásticas se las tiene en poca estimación, a causa de su gran facilidad para hacer comentarios zahirientes, cáusticos o desagradables. Quizá uno pueda divertirse con la facultad de pronunciar una frase inteligente, brillante o mordaz; pero si ha de ser a costa de alguno de los presentes, acaso infiera una herida irreparable en el alma de esa persona.
  • Aprender a ser agradable en sociedad. Muy prudente es la madre que ayuda a los hijos tímidos, animándoles para que inviten a sus amigos y se relacionen con ellos.
  • Los “tíos listos” no gustan a nadie y los “gruñones” tampoco. No se las dé de tío listo ni de gruñón, no adoptando un aire de estar demasiado enterado de todo y procurando hacer un alto cuando uno se siente enojado.
  • No espere demasiado de los demás. Buena parte de las desdichas nacen de la sensación de que los otros no nos tratan con la consideración que merecemos.
  • Manifieste afecto. Elogie a los demás; no se deje dominar por la envidia.
  • No sea demasiado dogmático ni tozudo. El defecto de la terquedad debe ser combatido.

El trabajo de su vida
  • Representa un factor de primer orden que un hombre sepa entregarse a la vida de trabajo con entusiasmo.
  • Un trabajo que guste contribuye a la felicidad.
  • Convendría negarse a encauzar la vida en un trabajo no escogido y que no proporciona ningún placer. Entregarse a un trabajo inadecuado y no dejarlo puede terminar en una neurosis. Además, ninguna cantidad de dinero justifica un trabajo que repugna.
  • El soñar despierto está bien para los niños; de adultos supone estar resignados a la derrota.
  • No tome decisiones importantes estando cansado o disgustado.
  • Haga lo que le guste y estimule. En mi caso, me ha estimulado el deseo de hallar respuestas a las preguntas que surgen continuamente en mi cerebro.

Life's A Long Song (La vida es una larga canción)
Ian Anderson y grupo de cámara
***
Anexo: Reflexión vital
Lo que quiero ahora, por Ángeles Caso
Casi nada de lo que creemos que es importante me lo parece. Ni el éxito, ni el poder, ni el dinero, más allá de lo imprescindible para vivir con dignidad. Paso de las coronas de laureles y de los halagos sucios. Igual que del fango de la envidia, de la maledicencia y el juicio ajeno.

miércoles, 17 de octubre de 2012

¿Quo vadis, Atención Primaria?

Fuente 

"El trabajo en un Centro de Salud puede dar muchas satisfacciones. Sin embargo, es bastante frecuente la sensación de pérdida de tiempo, de trabajo intrascendente. Hay días en los que la ocupación esencial consiste en solventar lastres «B» de la Atención Primaria: banalidad, burocracia y basura. Consultas múltiples por problemas triviales, trámites cargantes con poca racionalidad, y muchos deberes subordinados del nivel Especializado."
Este párrafo pertenece una comunicación firmada por Pedro Valdés, médico de familia, y presentada en 2008, con el título "Una estrategia de futuro para la atención primaria" (*).

Con el aforismo inicial El futuro nos tortura y el pasado nos encadena. He ahí por qué se nos escapa el presente, de Gustave Flaubert, se presenta la Atención Primaria ante un nuevo cambio, en un momento de pre-crisis general en el que ésta ya estaba sufriendo su particular crisis, haciendo un repaso histórico de las sucesivas reformas, con adulaciones políticas de los profesionales y creciente malestar de los mismos (esa frustrante sensación de que quien quiere hacer y no puede, porque no lo dejan), inmersos en una mayor demanda de los servicios sanitarios, por las crecientes expectativas de los ciudadanos, sin una adecuada planificación y con un manifiesto descontrol de las prestaciones (cartera de servicios que se brindan), con un canto triunfalista que se pierde en la nada.

Es mi síntesis personal de un amplio escrito que se adentra en el uso de los recursos y la tecnología, considerando la capacitación profesional y la gestión de la calidad (haciendo una descripción de los tres modelos principales de gestión de procesos en Atención Primaria), sin obviar la sostenibilidad del sistema sanitario y teniendo en cuenta a los usuarios como su razón de ser, y concluyendo con la necesidad de nuevos cambios. Y aquí se establece la incerteza: ¿progresivamente, sin grandes reformas?

Pero además, ¡ay!, las estrategias han de ser promovidas por los responsables políticos y los gestores, cuando éstos son cargos de libre designación (de confianza), variables en función de la tendencia en cada momento. No lo olvidemos. Porque aunque los profesionales, quienes mejores conocen el medio sanitario, puedan y deban impulsar mejoras, el poder está en manos de los gobernantes. Y si éstos no se desprenden de sus intereses partidistas y no miran, con visión de estado, por el interés general del sistema público de salud, no cabe esperar ninguna mejora sustancial de la Atención Primaria. 

(*) Referencia:
Valdés P. Una estrategia de futuro para la Atención Primaria. Salud 2000 jun 2008; 118: 12-18.

Se Te olvida (La Mentira)
***
Enlace relacionado:

martes, 16 de octubre de 2012

Mínimas condiciones para el ejercicio médico en AP


Me aprovecho de un documento de la OMC sobre Criterios básicos para el ejercicio médico en Atención Primaria (2003), que parte de la base de que “los médicos de Atención Primaria (médicos de familia y pediatras), en España, no podemos garantizar una atención suficiente y de calidad a la población si no disponemos de unas condiciones mínimas para el ejercicio profesional”. Del mismo extraigo y subrayo las siguientes consideraciones y propuestas.

ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA VS. EN EUROPA
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (año 2000) sobre los sistemas sanitarios públicos europeos dice lo siguiente:
  • (Número de pacientes) España es el país europeo en el que el médico de Atención Primaria visita más pacientes por semana, superior en un 40 % a la media europea.
  • (Tiempo de consulta) Es el país en el que los médicos de Atención Primaria menos tiempo dedican a sus pacientes por visita.
  • (Inversión en salud) Globalmente, el porcentaje del PIB dedicado a la salud ha bajado. En 1993 era del 7.6 % y en 1998 del 7.1 %, lo que nos sitúa en el 7º peor lugar entre los 29 países europeos.
ORGANIZACIÓN
  • La burocracia. Tenemos la imperiosa necesidad de eliminar papeles superfluos de la consulta…
  • Patología crónica. Uno de los errores que estamos cometiendo en Atención Primaria es la excesiva “protocolitis”, secuestrando e infantilizando a numerosos pacientes.
  • Las agendas de calidad. No saber qué carga asistencial se va a tener en el día, aparte de crear un importante grado de ansiedad en el profesional, resulta bastante ineficiente.
  • Sustituciones por ausencia. Para garantizar la calidad asistencial, como norma general,  la sustitución tiene que realizarse al 100%.*
  • La urgencia asistencial. Supone una situación que requiere buenas condiciones de organización, recursos, formación y un profesional mínimamente descansado.
*Si es imposible la sustitución, por inexistencia de médicos disponibles, habrá que determinar planes de contingencia para evitar la degradación asistencial.

El mensaje es claro, a pesar de su carga utópica: racionalizar la asistencia en Atención Primaria, desburocratizarla y reorganizarla, invirtiendo por supuesto mucho más y mejor en salud.

Sigue habiendo muchas razones para quejarse...

Song Of Complaint – Dle Yaman

lunes, 15 de octubre de 2012

Absurdo acuerdo de gestión

Fuente

La productividad en salud es difícil de medir y fácil de falsear.


El mal llamado «acuerdo de gestión», que no es un pacto entre las partes, sino una imposición unilateral.

Esta tabla es un extracto de los "indicadores de prescripción" en los siete primeros meses del año de dos cupos médicos de un Equipo de Atención Primaria, en concreto los dos extremos en gasto (menor y mayor), con un cupo similar cuantitativa y cualitativamente. El segundo supera en más de 120.000 euros el gasto del primero, con más de 9.000 recetas de diferencia, y sorprendentemente cumple mejor los indicadores elegidos para el cumplimiento de objetivos de gasto farmacéutico (Genéricos, Novedades terapéuticas IBP, Estatinas, Antidepresivos, Antidiabéticos, Corticoides inhalados) en función de porcentajes y coste de envases. En consecuencia, el médico de familia titular del cupo que gasta más percibirá un mejor complemento de productividad variable que el que gasta menos. Es tan chocante, tan incoherente, que parece de chiste.

Un despropósito, consecuencia de un absurdo “acuerdo de gestión”.

El perjudicado en este caso, si quiere no seguir viéndose penalizado económicamente en el futuro, habrá de aumentar su gasto farmacéutico particular para incrementar los porcentajes de referencia. Dicho de otro modo: prescribiendo un mayor número de envases (emitiendo más recetas) de aquellos medicamentos que le piden los teóricos de la gestión, y aun doblando su gasto farmacéutico, tendrá una mayor remuneración. Imagino interrogantes y rascados de cabeza, porque cualquiera con un mínimo de sensatez calificará esto de disparate, que lo es. Y aparte de lo económico, esta herramienta gestora supone un condicionamiento que atenta contra los principios del buen ejercicio de la medicina, degradante para los profesionales. Para llorar...

Almost blue – Chet Baker
***
Los acuerdos de objetivos nacen de la desconfianza. Reinhard K. Sprenger

ACUERDO DE GESTIÓN. Herramienta de gestión sanitaria que determina el establecimiento de unos objetivos sanitarios a alcanzar en un año. Supone un teórico pacto anual, entre las gerencias y los trabajadores dependientes de las mismas, que cambia en función de unas necesidades que los gestores determinan. Suelen ser polémicos y a menudo rebatidos por quienes han de conseguir los objetivos, al considerarlos desproporcionados o improcedentes.

viernes, 12 de octubre de 2012

Aquellos hermosos lagartos…

Lagarto ocelado

Cuando aún había campos en la ciudad, los niños podíamos quemar nuestras energías sobrantes correteando prados, entre zarzales y charcas, inmersos en juegos aeróbicos, en disputas de canicas, haciendo bailar las peonzas y lanzando la billarda, sudorosos en infantiles batallas con arcos y espadas de madera. En las charcas capturábamos ranas, salamandras y tritones. En paredes y peñas, pequeñas lagartijas y grandes lagartos, en concreto ejemplares del maravilloso lagarto arnal (Lacerta lepida) o lagarto ocelado, de tricolor azul-verde-amarillento. Tras la hierba y bajo las piedras, grillos, saltamontes y una especie de culebra que llamábamos “cristalina” y que los naturalistas denominan lución (Anguis fragilis), también conocida como culebrilla de cristal (no íbamos descaminados), pero que en realidad es un lagarto ápodo (sin patas). ¡Qué tiempos idos, de caras sucias y pantalones cortos! Ya no se encuentran aquellos hermosos lagartos, ni los ápodos ni los arnales. Aquella sorprendente naturaleza urbana ha sido destruida para siempre. Y los niños ya sólo pueden hallarla, sin asombro ni sudores, en sus tecnológicas pantallas, cómodamente sentados; mejor nutridos y tal vez menos saludables... Times have changed! 

Lución (Anguis fragilis)

Como ilustración melódica, nada mejor que la canción "El lagarto está llorando", sobre el poema infantil homónimo de Federico García Lorca", musicado por Paco Ibáñez.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Las limitaciones de la Medicina


Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre

Desde las prácticas curativas primitivas basadas en el empirismo, la posterior entrada a la ciencia médica y todo el desarrollo del conocimiento médico hasta nuestros días (“A través de la Historia de la Medicina”: 1, 2), se han producido nuevos descubrimientos que, a pesar de los logros diagnósticos y terapéuticos, nos llevan a admitir la sentencia de Goethe: “Con el conocimiento se acrecientan las dudas”. Mucho sabemos… y poco sabemos.

Por supuesto que ha habido grandísimos avances, aciertos en el alivio del sufrimiento humano, pero también más y más retos a los que enfrentarse, un número creciente de falsas expectativas (interesadamente fomentadas), especialmente en el caso de ciertas enfermedades degenerativas, y más decepciones. Las investigaciones llevan al diagnóstico de nuevos síndromes y nuevas enfermedades, muchas encuadradas en las denominadas “enfermedades raras”, que se etiquetan sin atinar con tratamientos curativos.


Entonces se impone una reflexión general sobre las limitaciones de la medicina, apoyándonos en las reiteradas “4H” de Osler: humildad, honestidad, humanidad y humor.

Humildad, por diversos motivos. Primero, porque somos mortales y hemos de acatar nuestra condición perecedera. Segundo, porque los médicos no somos infalibles, ni mucho menos todopoderosos, sino defectuosamente humanos. Tercero, porque los pacientes son individuos únicos, que padecen y sienten de manera diferente (“no hay enfermedades, sino enfermos”), y considerar sus partes orgánicas de manera separada es un planteamiento erróneo. Cuarto, porque no hay verdades absolutas y, a pesar de las reservas precisas, quizá debamos dejar un pequeño resquicio a la posibilidad de alternativas a la ciencia médica oficial.

Honestidad, porque nuestros preceptos éticos nos obligan a ser honestos, a obrar en conciencia, con rectitud, con justicia, procurando no dañar, actuando en beneficio del paciente y evitando discriminar por cualquier motivo. No es honesto infundir temores que convierten sanos en enfermos. Ni que decir tiene que la medicina establecida como negocio es totalmente deshonesta.

Humanidad, por respeto a los seres humanos que padecen, que sufren los efectos de la enfermedad, mostrando sensibilidad, compasión y bondad. Se conjugan empatía y bonhomía en una medicina compasiva. Consideremos los fines de la medicina: Curar a veces, aliviar a menudo y consolar siempre. Por lo tanto, esta virtud se convierte en obligación.

Humor, porque forma parte de la terapia médica y es bueno también para el propio terapeuta. Contribuye a la mejora de la relación médico-paciente, quitando tensiones, relajando el ambiente, descargando negatividades, afianzando la conexión de las conciencias. Contribuye asimismo al cumplimiento terapéutico, al aumentar la confianza del doliente en las propuestas de su médico.

Sí, amigos, la medicina tiene sus limitaciones, pero muchas veces somos nosotros los que imponemos más de las que vienen condicionadas por la incapacidad humana. Por ello conviene apelar a la modestia, adoptar una actitud sincera, mostrar una disposición compresiva y procurar un talante favorable, con el fin de romper las barreras que dificultan la comunicación. Así que...

So What, Miles Davis
***
Enlace relacionado
Se suele citar en el refranero médico un aforismo que se considera el epítome de la vocación del médico y de la enfermera con respecto al paciente: "Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre". Por lo general se le cita en francés ("Guérir quelquefois, soulager souvent, consoler toujours"), quizás por la creencia (errónea) de que su autor fue Ambroise Paré. La máxima también ha sido atribuida (de manera igualmente errónea) a Hipócrates, a Florence Nightingale, a Louis Pasteur, a William Osler, a Edward Livingstone Trudeau y a Oliver Wendell Homes*. Parece ser que la verdad es que no la dijo nadie o, por lo menos, nadie en particular, y que se trata de una de esas frases que se han ido gestando lentamente en el crisol del lenguaje vernáculo, evolucionando y cambiando mediante adiciones, sustracciones y modificaciones aquí y allá, hasta alcanzar su forma más perfecta.

*También se ha atribuido a Claude Bernard  y Adolphe Gubler. 

lunes, 1 de octubre de 2012

El tiempo y la enfermedad psiquiátrica


Al hablar del suicidio, reparamos en la importancia del meteorotropismo (sensibilidad al tiempo atmosférico) como posible factor de inducción. Un dato que, en sentido menos trascendente, me apuntaba siempre una auxiliar de enfermería cuando la sala de espera estaba “revuelta”, por la inquietud de la gente: “es que está el  tiempo de tormenta”. Y al comprobar ahora el aumento de trastornos emocionales con la entrada del otoño, en mi propia consulta y en la de otros médicos que lo comentan (“¡vaya semana movidita!”), he buscado información bibliográfica sobre la influencia del tiempo atmosférico y el clima sobre la patología psiquiátrica. Y en la red he hallado dos interesantes artículos, del doctor Jesús San Gil y colaboradores, a los que dejo enlaces. En la dificultad de una implicación directa, por la multicausalidad y la influencia de factores sociológicos, y habiendo pocos estudios al respecto, parece existir sensibilidad atmosférica en personalidades depresivas, así como correlación del metereotropismo con la ansiedad, el alcoholismo e incluso la esquizofrenia.  


Stormy Weather