Al médico de familia se le debe proporcionar medio de transporte en urgencia domiciliaria. No vale "¡vaya por sus medios!"
Con esta frase lapidaria, y coletilla, manifestamos nuestra indignación por la falta de apoyo logístico para la atención a las urgencias medicas. No sucede siempre, pero no debiera suceder nunca. Y como este problema sigue -y seguirá si no hay una presión conjunta-, desde un centro de salud han elevado escritos al Valedor do Pobo (equivalente galaico al "Defensor del Pueblo"), reclamando medio de transporte para urgencias, del que extractamos dos párrafos del último.
Nota. EOXI: Estructura Organizativa de Xestión Integrada (Estructura Organizativa de Gestión Integrada).
Es la nueva y rimbombante Gerencia Integrada de Asistencia Sanitaria, que funde en una sola las anteriores gerencias: hospitalaria (H) y de atención primaria (AP). En la práctica supone una gerencia H que soporta a la AP.
Estos son dos párrafos significativos del escrito. No es una reivindicación conjunta del colectivo de médicos afectados. Es la lucha de un centro de salud por su cuenta. Difícil tienen este objetivo, legítimo, que habría de beneficiar a todos los afectados. Y una más muestra de la falta de unión de los médicos de familia.
Ayuntamiento que cede un coche para la atención domiciliaria
Habla Amancio Prada casi como canta, dice el entrevistador de la Voz de Galicia, que recuerda su reciente éxito en la catedral de Santiago, dos escolanías. Y el cantor berciano, que ya no vive en Ponferrada, nos recuerda que fue niño de coro en Cambados. También su paso por París en el post 68, donde quedó marcado por Moustaki, Brassens y otros ídolos de la canción francesa. De ahí su evolución de vocalista de orquesta a moderno juglar. Sin olvidar sus orígenes de niño de aldea en el Bierzo, la quinta provincia gallega, «el pórtico natural de Galicia». Y entre otras confesiones mundanas, vino mencía de por medio y una loa de las Rías Baixas, elige la canción Maio maduro maio, de José Afonso.
Y nosotros reproducimos parte de nuestra crónica de la noche del 14 de enero de 1999, cuando actuó en el Teatro Colón de A Coruña, junto a María del Mar Bonet, traducida del gallego, idioma en que fue concebida originalmente para su publicación en la desaparecida revista musical Na Gaits:
Tras un breve descanso, apareció con una teatral puesta en escena Amancio Prada, envuelto en una mortecina luz y acompañado de tres músicos para la ocasión. Surgía como de una noche misteriosa con la zanfoña en las manos y la voz desnuda desparramando estrofas populares agudas y picantes, a modo de los cantares de ciego; rompía así el silencio con una pieza de su obra Caravel de caraveles. Después, este juglar contemporáneo, poseedor de una rara sensibilidad y con un decir siempre acariciador –aún en las frases más incisivas y cortantes–, recorrió su repertorio acompañado de los otros músicos (Rafael Dominguez, violoncello; Pedro Navarrete, piano; y Cuco Pérez, acordeón) o solo con su guitarra. Fue de este modo, a través de Canciones de García Calvo y de García Lorca, recalando especialmente en poemas de A dama e o cabaleiro («A dama que ía no branco cabalo», «O río levaba os ollos», «Amiga, namorado vou») del genial Álvaro Cunqueiro. Incluso se permitió un cuento de este autor, extraído del libro Xentes de aquí e de acolá, mostrando sus cualidades de histrión, de buen dominador de la dicción y las pausas. Si los arreglos musicales no eran, evidentemente, tan complejos como los que habían envuelto la María del Mar, sin duda Amancio suplió la diferencia –que no carencia– con una variedad de expresión y gestualidad propias de un dominador de las tablas y de un artista singular. Al final de la actuación se fundieron las voces de los dos cantantes para recrearse en versos de Rosalía, nuestra más ilustre poeta. Llenaron así el espacio sonoridades inspiradas en dos poemas de Cantares gallegos: «Adiós ríos, adiós fontes» y «Campanas de Bastabales».
Cansada de contratos basura y de ninguneos, una médica de familia nos cuenta la diferencia de trato laboral entre Galicia y Suecia, así como las posibilidades de realización profesional aquí y allá. Suponemos comparable esta particular relación Galicia/Suecia a la general Hispania/Suecia. Pero mucho nos tememos que esto les importe bien poco a nuestras autoridades sanitarias, e incluso que muchos profesionales de la medicina hispana discreparán de la visión de esta médica, feliz de su cambio para mejor; de hecho, ya hemos constatado alguno/a que, aun estando harto de las condiciones de trabajo en Galicia, parece preferirlas a las suecas, en un paradójico ejercicio mental preocupante desde una observación médica imparcial. En fin, cada cual con su particular valoración. Y ahora veamos las más sabrosas declaraciones de la médica gallega emigrada a Escandinavia.
Mis compañeros que se quedaron lo pasan peor que yo. Los machacan, los maltratan. Hay más trabajo, pero ¡en qué condiciones!
En mi primera entrevista de trabajo en Suecia, ya me contrataron y me ofrecieron un contrato indefinido. No me lo podía creer... Ahora trabajo tres semanas al mes, ganó 6.500 euros netos al mes y veo diez pacientes al día.
En Galicia, los médicos de familia somos meros derivadores, en Suecia se valora nuestro trabajo. La Medicina de Familia puede ser muy resolutiva. En Galicia a los médicos de Atención Primaria no nos dejan hacer casi nada. Allí me siento médico, en Galicia, no. Sentía que tenía las manos atadas o cortadas.
En Suecia, los médicos de familia están muy bien considerados, se les considera la piedra angular del sistema sanitario, así que pueden ganar hasta 2.500 euros más que un cirujano o un cardiólogo…
En Suecia me siento realizada como médica. Ni loca me vuelvo a Galicia. Mis compañeros ven a pacientes cada 8 minutos con suerte, yo tengo media hora para cada uno, y para los casos más complicados, dispongo de 45 minutos.
¿Sistema Sanitario Gallego (e Hispano) vs Sistema Sanitario Sueco? Por lo que vemos, lo mismito. Sin ironía: desconsideración, precariedad laboral e imposibilidad de desarrollo profesional son la marca Galicia (parte de la marca España). Sabemos que no es oro todo lo que reluce, que en todos los sitios se cuecen habas y que las comparaciones son odiosas. Pero viendo este ejemplo, y otros muchos ejemplos, hemos de suponer que quien se va no piensa en volver. ¿Cómo va a pensar alguien en retornar a la precariedad de los contratos basura y de las malas condiciones laborales y profesionales? ¡Ay!, tenemos un problema mayor que la baja natalidad: la emigración de la gente joven, bien preparada y muy capaz (contrariamente en este sentido a lo que antiguamente sucedía en Galicia, históricamente tierra de emigrantes iletrados o con escasa formación).
Según leemos en la prensa de hoy, en RU también quieren gallegos con talento. Y refiriéndonos en general a los médicos españoles que emigran, hablamos de pateras médicas*. Aunque, como dice Mónica Lalanda, he aquí la ironía: marcharse de nuestro sistema nacional de salud es complejo. Entrar... es de chunga.
*O más bien en este caso, barcos de lujo.
Españoles en Estocolmo: ¿Cómo trabajar en Suecia?
***
ANEXO: LA OTRA CARA DE LA MONEDA
Dr. Ismael Maldonado, en su blog "Experiencias de un médico de familia en Suecia": Y llegó el momento de la despedida. Respecto a lo declarado por la médica gallega, nos explica en el apartado de comentarios:
Ella dice “no vuelvo ni loca”, pero en realidad vuelve una semana al mes a casa. En la balanza hay que sopesar todo: mejor salario, mejor calidad de puesto laboral y también relaciones sociales, clima, comida, familia... en cada uno o en cada momento está tirar para el lado de la balanza que se inclina más.
Estos son los errores que yo veo en los Puntos de Atención Continuada (PAC):
No fueron bien concebidos: se instauraron como sucedáneos de Servicios de Urgencias Extrahospitalarios para dar respuesta a toda demanda, urgente o no, lo que supone una sobredemanda inconveniente.
Dejan un vacío de 8 a 15 horas que complica la atención ordinaria, obligando a los turnos de mañana a actuar como PAC de los de tarde, lo que supone un deterioro asistencial grave: no se pueden hacer dos cosas a un tiempo.
La cobertura nocturna lleva en muchas ocasiones a jornadas agotadoras, que implican una evidente penosidad, siendo difícil mantener un rendimiento adecuado para dar respuesta a una demanda crecientes.
En consecuencia, propondría una reorganización, reconvirtiendo los indefinidos PAC* en Servicios de Urgencias Extrahospitalarios (SUE), extendiendo su cobertura a la franja matutina actualmente descubierta y cesando su actividad a de 22:00 a 08:00, horario de menor actividad humana en el que entiendo que bastarían las respuestas desde el 061, resolviendo telefónicamente y movilizando ambulancias medicalizadas cuando fuese preciso. Creo que esta visión personal no difiere demasiado de la de otros países desarrollados de nuestro entorno. *Que incluso llevan a confusión con la PAC: Política Agrícola Común ;) No dejemos de soñar, ni en el mes más corto del año...
"Febrero" (Carnaval), de Las Estaciones de Tchaikovsky
Y si este santo personaje bien pudiera ser el adecuado patrón de los médicos de familia hispanos, estimamos que entre éstos también hay individuos merecedores de formar parte de los santos médicos, por su entrega, virtud y paciencia.
En el quinto capítulo radiofónico sobre Música y Naturaleza, de nuestra colaboración con el programa Longitud de onda, de Radio Clásica de RNE, nos hemos centrado en los animales en la música, con especial protagonismo de los pájaros como fuente de inspiración para los compositores. Un capítulo más extenso que los otros que hemos titulado "El canto de los animales", intentando responder como siempre a un cuestionario, en este caso el que sigue:
Hablando de animales, ¿las sonoridades de la fauna son una buena fuente de inspiración musical?
Sobre los mejores cantores de la naturaleza, ¿qué obras musicales podemos citar?
Individualmente, ¿podemos referir piezas dedicadas a los mejores solistas alados?
Del indiscutible rey del canto, el ruiseñor, ¿qué composiciones hallamos?
Aparte del canto, ¿han inspirado las aves a los compositores por otras cualidades?
¿Cabe decir algo de la simbología de los pájaros en las composiciones musicales?
Y para ilustrar el canto de los animales, ¿qué obra maestra elegiríamos?
Tan extensa relación de otras inspiradas en la fauna es imposible concentrarla en sólo diez minutos de intervención, sobre todo sin dejar detalles ilustrativos sobre las mismas. El primer apartado, referido a insectos, arácnidos, reptiles, mamíferos, peces, etc, siguiendo el ordenamiento por clases de la taxonomía animal, ya se hace de por sí muy extenso. Las composiciones sobre pájaros hemos decidido distribuirlas en diferentes apartados, tratándolos en conjunto, individualmente, contemplando al ruiseñor como rey del canto y considerando la simbología de las aves. Un mundo alado inacabable para el que decidimos elegir como pieza representativa La alondra ascendiendo (The lark ascending, 1914), romanza para violín y orquesta de Ralph Vaughan Williams, por representar en ella la alondra, o calandria, las dos cualidades más significativas de las aves: el vuelo y el canto.
Pinchar en "Las melodías fluviales" para acceder a la página de Longitud de onda.
Activar botón play, y aprox. desde minuto 11:15 nuestra intervención.
Hemos de apuntar también otras obras no referidas o que se han quedado afuera por limitación de tiempo: Las avispas (The wasps, 1909), música incidental para la obra teatral de Aristófanes del mismo título, de Ralph Vaughan Williams; Dúo humorístico de dos gatos (Duetto buffo di due Gatti, 1825), de Robert Lucas de Pearsall, inspirada en el Otello de Rossini; «El colibrí» (Le colibrí), de Siete melodías (1879-82), de Ernest Chausson; Azulão (final 1920/inicio 1930), de Jayme Ovalle, canción en la que el exótico pájaro azul (Cyanocompsa brissonii) de bello canto es invocado por la ausencia de la amada; El mirlo negro (Le merle noir, 1951), de Olivier Messiaen, obra para flauta y piano; El ruiseñor de la huerta (1929), zarzuela de Leopoldo Magenti; Una bandada desciende en el jardín pentagonal (A Flock Descends into the Pentagonal Garden, 1977), obra orquestal de Toru Takemitsu, inspirada por una fotografía de centro Pompidou de París y un sueño posterior: un jardín pentagonal donde pájaros blancos vuelan guiados por un pájaro negro. Un canto, el de los animales, que se hace inacabable.
Una interesante exposición sobre el manejo del dolor agudo en urgencias, que puede ayudar a los profesionales de la medicina a aclarar ideas y tener una visión general del uso de los fármacos analgésicos y coadyuvantes en situaciones dolorosas concretas. No es el vídeo más entretenido, pero me parece el más adecuado de cuantos he encontrado en la Red. No es demasiado largo y sí bastante completo. Espero que sea de utilidad a otros como lo ha sido para mí. Por otra parte, anexamos como complemento figuras muy ilustrativas.
La medicina institucionalizada ha llegado a ser una grave amenaza para la salud. El
impacto del control profesional sobre la medicina, que inhabilita a la gente, ha
alcanzado las proporciones de una epidemia. Yatrogénesis, el nombre de esta nueva
plaga, viene de iatros, el término griego para "médico", y de genesis, que significa
"origen". La discusión de la enfermedad del progreso médico ha cobrado importancia
en las conferencias médicas, los investigadores se concentran en los poderes
enfermantes de la diagnosis y la terapia, y los informes sobre el paradójico daño
causado por curas contra enfermedad ocupan cada vez mayor espacio en los
prontuarios médicos. Las profesiones de la salud se encuentran al filo de una campaña
de limpieza sin precedentes. "Clubes de Cos", bautizados en honor de la Isla griega de
Doctores, han brotado aquí y allá, reuniendo médicos, droguistas glorificados y sus
patrocinadores industriales del mismo modo como el Club de Roma congregó a
"analistas" bajo la égida de Ford, Fiat y Volkswagen. Los proveedores de servicios
médicos siguen el ejemplo de sus colegas de otros campos al amarrar al palo de
"límites al crecimiento" la zanahoria de "siempre más" vehículos y terapias. Los límites
a la asistencia profesional a la salud son un tema político que crece con rapidez. A qué
intereses servirán dichos límites dependerá en gran parte de quién tome la iniciativa de
formular que son necesarios: gente organizada para una acción política que desafíe el
poder profesional cimentado en el status quo, o las profesiones de la salud decididas a
expandir más aún su monopolio.
El polémico pensador austríaco Iván Illich (1926-2002), de quien algunas frases o sentencias hemos recogido en este blog, ha sido muy crítico con las instituciones, el trabajo no creador, el desmedido consumo energético, la educación escolar y la medicina profesional. Así, en su Némesis médica (1975), se ensaña con la medicina institucionalizada, planteando que “las enfermedades no han ido cediendo por obra de la medicina, sino por la transformación de las formas de vida que incluyen nuevas prácticas de higiene”, y que “el paradigma biomédico no contribuye a la mejora del estado general de salud de la sociedad, siendo un obstáculo que limita la autonomía, el autocuidado, para convertir la salud y su cuidado en patrimonio exclusivo de las compañías e instituciones sanitarias”.
Nota. Illich usa el concepto de némesis (justicia retributiva o «venganza divina») y su opuesto, hybris (desmesura humana): «Nuestra hybris higiénica contemporánea ha conducido al nuevo síndrome de nemesis médica».
Partes y capítulos de Némesis médica de Ivan Illich (en pdf AQUÍ):
DERECHO SANITARIO. Conjunto de principios, preceptos y reglas que regulan el ejercicio de la Sanidad, con mayúsculas, y garantizan un bien necesario. Se entiende en la relación Ley y Medicina y uno de sus conceptos esenciales es la “lex artis”, que señala la responsabilidad. Entre otras cuestiones recoge los derechos y deberes de las partes, el intrusismo profesional y el secreto médico.
Desde su experiencia, nos confirma que el derecho sanitario tiene hoy más trabajo… “Se notan los efectos de los recortes en la sanidad pública... Los políticos también han dictado normas que dan derechos a los pacientes...”
Y nosotros observamos una cadena favorecida por la particular política sanitaria de recortes, desde la que se habla (ver chiste abajo) de reinventar y reordenar:
Menos recursos sanitarios > Más errores > Mayor daño > Judicialización de la medicina > Perjuicio para profesionales y pacientes.
A veces nos parece como si detrás de nuestras acciones anduviese el diablo...
El trino del Diablo- Giuseppe Tartini
***
Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario (hispano)
La desproporción entre derechos y deberes, a favor de los primeros, es cuando menos chocante. Lo es por la aparente concesión al ciudadano, pues en el fondo supone un engaño, y más con los recortes sanitarios producidos. Pero también porque no regula la asistencia, el buen uso de los servicios de la sanidad pública, ni establece la autoridad de los profesionales de la salud. Así que entre los deberes echamos en falta al menos dos ítems:
Hacer uso de los servicios sanitarios de modo adecuado, acudiendo a los profesionales que les corresponden. Y aprovechar la vía de urgencia sólo cuando es realmente necesario.
No imponer sus criterios particulares a los profesionales de la salud, que son quienes saben de medicina y procuran el bien de los pacientes.
La imagen es del servicio de salud de Andalucía, pero la misma desproporción entre derechos y deberes existe en las cartas de otros servicios de salud. Unos se dirigen a los ciudadanos, otros a los pacientes o a los usuarios. Veamos los ejemplos de Canarias (donde confunden ‘sistema’ con servicio de salud) y Cantabria (donde nombran ‘sistema autonómico’ al servicio de salud):
Nadie tiene más derecho que el de cumplir con su deber. (A. Comte)
El hombre honrado es el que mide su derecho por su deber. (E. Lacordaire)
Todo derecho que no lleva consigo un deber, no merece que se luche por defenderlo. (M. Gandhi)
Si es un deber respetar los derechos de los demás, es también un deber mantener los propios. (H. Spencer)
No hay fase en la vida, pública o privada, libre de deberes. (Cicerón)
Para corromper a un individuo basta con enseñarle a llamar «derechos» a sus anhelos personales y «abusos» a los derechos de los demás. (G. K. Chesterton)
Félix Mendelssohn (1809-1847), cuando tenía veinte años, halló inspiración en una visita a Escocia. Así compuso la obertura Las Hébridas o La gruta de Fingal (1830), la impresión sonora de su viaje a ese archipiélago y en particular a una famosa gruta o cueva marina en la isla de Staffa, cuyo nombre se lo dieron los vikingos: Stafi-oy, «isla de columnas», por las columnas de basalto que hay allí.
Otras interpretaciones de La gruta de Fingal con imágenes más vívidas:
*En «El tren expreso», Campamor muestra, por encima de una triste historia de amor, su fascinación por el tren, nuevo medio de transporte y símbolo de progreso.
Tenemos la necesidad de recomendar el blog “¿Qué se cuece?, la blogosfera resumida en AMF” (Actualización en Medicina de Familia), que como indica su autor, Juan V. Quintana Cerezal, es un “resumen semanal de la blogosfera sanitaria y docente, centrada en la Medicina de Familia y Atención Primaria de nuestro entorno”. Lo hacemos por lo interesante de su propuesta y como agradecimiento al haber reparado en bastantes entradas de muestro blog. Damos a continuación una relación cronológica de los resúmenes semanales en los que se recogen entradas de Medicina y Melodía, con sus correspondientes reseñas.
José Manuel Brea, en Medicina y Melodía, analiza la visión de la Atención Primaria, no como eje coordinador, sino como aliviadero de la demanda de los demás. [El médico de familia como aliviadero del sistema sanitario]
Cómo disminuir los errores médicos (Del 20 al 26 de septiembre, 2014)
José Manuel Brea, en Medicina y Melodía, reflexiona sobre los «Errores médicos, la realidad y su prevención». Una brillante disertación y compendio sobre la relación médico-paciente, el derecho a la asistencia sanitaria y la prevención de los errores mediante la responsabilidad de la Administración Sanitaria y la mejora del sistema (calidad, material y recursos humanos). Finaliza con una serie de enlaces muy útiles sobre el tema.
¿Podemos disminuir la presión asistencial? (Del 27 de sept. al 3 de octubre, 2014) Medicina y Melodía habla esta semana «Sobre la presión asistencial» y de los factores de los que puede depender: el tamaño de los cupos, los factores dependientes del usuario o del sanitario, la organización de la consulta, del centro y del sistema, etc. Entre las ideas que proponen para ayudar a reducir la demanda están: mejorar la capacidad resolutiva del profesional; disminuir la percepción de necesidad del paciente, y mejorar la eficiencia de la organización.
Urgencias, incidencias, sin cita, en el día, no demorables… ¿algún otro sinónimo? (Del 14 al 20 de febrero, 2015)
Encontramos en Medicina y Melodía una reflexión sobre el sobreuso del servicio sanitario y las consultas médicas sin cita, que pueden parecer poco disruptivas, pero que generan un tremendo desgaste en la organización de la atención. La entrada aporta algunos vídeos que enlazan también con el vídeo de la semana. También guarda relación con el tuit de la semana, de @FernandoFabiani, sobre ir tarde en la consulta.
Centenares de problemas de salud en AP (Del 16 al 22 de abril de 2016)
Finalizamos con un vídeo localizado a través de Medicina y Melodía. Un debate médico en una radio argentina acerca de la judicialización de la medicina causado por la despersonalización de la atención [Sobre la despersonalización de la medicina], una situación que también se puede extrapolar al entorno europeo.
Cómo tratamos a los ancianos.
Último resumen del curso (Del 9 al 15 de julio de 2016)
En Medicina y Melodía se habla estos días del mal uso de las urgencias: el autoconcepto de urgencia, los costes, las tasas disuasorias, los autocuidados, la autorresponsabilidad, la consulta telefónica, etc.; conceptos nada nuevos y que se prestan al debate. Es interesante que ya en 1849, en Lancet, ya se hablaba del tema.
Las últimas semanas del año (Del 17 al 30 de diciembre de 2016)
José Manuel Brea, en Medicina y Melodía, se despide de la blogosfera [Incierta despedida y ¡Feliz 2017!] satisfecho de todo lo que ha aportado Desde aquí destacamos la profundidad y humanidad con la que ha tratado todos los temas, le damos las gracias y esperamos que sea un hasta pronto. Fue un corto adiós.
Resumen de una Atención Primaria pasional (Del 8 al 14 de abril de 2017)
En Medicina y Melodía tienen nueva sección de vídeos médicos, en los que publican los contenidos audiovisuales más interesantes. Comienzan por un vídeo de la Asociación Metropolitana de Medicina de Familia (Argentina) sobre la especialidad.
La semana de la Atención Primaria (Del 15 al 21 de abril de 2017)
Las urgencias lusas tienen problemas similares a las españolas. Nos lo comentan en Medicina y Melodía y comparten un vídeo con las diferencias lógicas entre urgencia y emergencia [Enfoque en urgencias], y dónde se deberían atender cada una.
La blogosfera sanitaria no cierra por vacaciones (Del 29 de jul. al 1 de sept. de 2017)
En Medicina y Melodía analizan una experiencia para controlar la hiperfrecuentación [Crónica de una hiperfrecuentación controlada]. Se trata de una experiencia ficticia, pero que pone el énfasis en la necesidad de la educación sanitaria, la organización y la capacidad resolutiva de los profesionales.
Juan V. Quintana Cerezal
Opioides, estreptococos y médicos baratos (Del 25 de nov. al 1 de dic. de 2017)
José Manuel Brea publica en Medicina y Melodía algunas reflexiones sobre el uso de opioides, la evolución de su gestión y una serie de vídeos como este.
Feliz 2018.
Por mayor prevención (Del 16 al 31 de diciembre de 2017)
En Medicina y Melodía hablan estos días de la creciente dependencia médica, cómo ha evolucionado el volumen de consultas, el aprovechamiento desmedido, sin barreras ni educación sanitaria; todo signo del nerviosismo y estrés social que vivimos.
Semana de farmacia (Del 20 al 26 de enero de 2018)
Encontramos en Medicina y Melodía varias reflexiones sobre lo que sucede «Cuando el médico se costea la visita domiciliaria». Es de las pocas profesiones donde se pone su vehículo a disposición de la empresa asumiendo los costes de los seguros, del consumo, el riesgo de tener accidentes, etc.
Medicina ¿preventiva? en ancianos (Del 27 de enero al 2 de febrero de 2018)
En Medicina y Melodía abordan el concepto de «La educación para la salud basada en habilidades». No todo debe ser educar en destrezas prácticas como los primeros auxilios o tener conocimiento de la diabetes. También está la empatía, el pensamiento crítico, el manejo de conflictos, etc. Lo explican muy bien en el vídeo.
Desde el año 2010, el número de profesionales del sector de las “actividades sanitarias y servicios sociales” que piden la baja por una enfermedad como consecuencia de su trabajo se ha incrementado en un 122,9%, pasando de 474 partes comunicados ese año a 1.057 durante el 2016. En lo que va de 2017, además, se han cuantificado otros 432, según datos oficiales del Observatorio de Contingencias Profesionales del Ministerio de Empleo.
Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la seguridad social y se establecen criterios para su notificación y registro.
3. ENFERMEDADES PROFESIONALES MÁS PREVALENTES EN SANITARIOS
Según estudio abajo enlazado, las enfermedades profesionales causadas (EP) por agentes físicos (grupo 2), causantes de lesiones musculares y tendinosas y parálisis de nervios por presión, son las de la mayor incidencia, seguidas por las causadas por agentes biológicos (grupo 3) y las enfermedades de la piel (grupo 5) o dermatosis profesionales. Y concluye que el sector de “actividades sanitarias” puede considerarse un sector de riesgo elevado de EP.
Por otra parte, las agresiones y actos de violencia por pacientes o familiares a sanitarios (" un tema tabú"), podrían ser entendidos como accidente laboral, pero el “síndrome del quemado” (burnout) no aparece recogido en el cuadro de EP.
La prevención de riesgos laborales en los trabajadores del sector sanitario
Para destruir las malas prácticas, la ley es mucho menos útil que los esfuerzos individuales. Ángel Ganivet
Dispensación "libre" de Fluidasa (mepifilina) a paciente octogenaria con HTA e insuficiencia cardiaca, siendo de obligada prescripción médica. Tuvo que acudir a urgencias por efectos adversos. Un ejemplo lamentable de mala praxis farmacéutica https://t.co/xApq2dHBPn#farmacia
-Cualquier obrar u omisión culposo y también doloso en el ejercicio profesional configura ello. Por tanto es: negligencia, imprudencia, impericia, o intencionalidad de dañar, en todos los casos, por acción o por omisión. La acción u omisión debe producir en el sujeto pasivo, un resultado, un efecto concreto que debe constituir UN DAÑO. La conducta puede llegar a encuadrar en el Código Penal, o solo en el ámbito civil. Penalmente se sancionará de acuerdo al tipo y figura criminal correspondiente.
Civilmente se indemnizará el daño sufrido por la víctima de acuerdo a distintas pautas que serán debidamente probadas por el reclamante valuadas y mensuradas por el Juez.
MALA PRÁCTICA FARMACÉUTICA
-Ese concepto puesto en marcha y llevado a cabo por el profesional farmacéutico en el ejercicio de su profesión, o dentro de oficina farmacéutica, es mala praxis.
-Es previo un concepto aclaratorio:
a) El profesional asume una obligación de medios y no de resultado, es decir no garantiza nada.
Consecuentemente no garantiza un resultado determinado.
b) La consecuencia de esto es importante, porque entonces quien reclama mala práctica TIENE Y DEBE PROBAR QUE EXISTIO CULPA, de lo contrario no le sería necesario.
CASUÍSTICA
Son múltiples y variados los casos que se pueden presentar.
A título ejemplificativo, sin que sea excluyente la nómina que aquí daremos, entre los más comunes se pueden mencionar los siguientes:
dispensar un medicamento diferente al recetado.
aconsejar o recetar por el farmacéutico un medicamento.*
suministrar un medicamento sin receta que así lo exija.*
suministrar medicamentos vencidos.
elaborar mal una fórmula magistral.
leer mal una receta cuando ésta es clara y suministrar un medicamento distinto.
aplicar mal una inyección.
ejercer aplicaciones autorizadas a farmacéuticos por empleados no autorizados.
incurrir en falta de vigilancia en el desempeño de empleados y que estos causaran un daño.
no suministrar ni dispensar un medicamento que debe ser entregado al paciente.