Mostrando entradas con la etiqueta aforismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aforismos. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

Refranes y contrarrefranes

Hay refranes que tienen sus contrarrefranes; es como tener el as para matar el tres. Siempre había pensado en ello; y para recopilar algunos ejemplos, he bebido de esta fuente: «Los 22 refranes más contradictorios del español».

AMISTAD: VERDADERA/FALSA
No hay amigo ni hermano, si no hay dinero en la mano.

APARIENCIA: REVELADORA/ENGAÑOSA

CONFORMISMO/INCONFORMISMO [SEGURIDAD/RIESGO]

CONSTANCIA: SEGURA/PELIGROSA

ENEMISTAD: CERCANA/ALEJADA
Ten cerca a los amigos, pero más a los enemigos.

ESFUERZO: ÚTIL/INÚTIL
No hay dos sin tres. [Dos sucesos iguales se siguen de un tercero]


MAL: ETERNO/TEMPORAL
Bicho malo nunca muere. [var. Mala hierba nunca muere]

SILENCIO-CALLAR: BUENO/MALO

VOLUNTAD: INTENCIÓN BASTA/NO BASTA 
La intención no basta. [Ant. Con la intención basta]

 Black And White – Stephane Grappelli & Django Reinhardt

jueves, 3 de octubre de 2024

La prisa y la salud


Despacio, para tener buena salud.

Atravesando la ría de Vigo en barco comprobé, una vez más, que la ansiedad social está en todas partes. Antes de que el barco realizase la maniobra de atraque, ya se apelotonaba gente en la puerta de salida. ¡Qué angustia! Recordé a usuarios de la sanidad pública que se apoyaban en la puerta de mi consulta antes de que les llegase su turno. Y pensé en aquel consejo de vivir más despacio. Qué falta de tranquilidad, qué estrés y qué necesidad de sosiego tenemos. Porque la impaciencia nos devora en este mundo acelerado, aun disfrutando de paz, sin estar en medio de un conflicto armado. Tenemos tantas cosas que hacer, o la cabeza en tantos sitios a la vez, que no disfrutamos del momento que estamos viviendo. Sufrimos como si estuviésemos en permanente peligro, en amenaza continua o en una guerra sin fin. Y en este modo apresurado de vida está la causa de los principales trastornos psíquicos, en forma de ansiedad y/o depresión de diversa intensidad, que se tratan con psicofármacos en lugar de atacar las causas sociales. También de trastornos orgánicos, en especial cardiovasculares, por el influjo general del sistema nervioso. Nuestra salud se ve condicionada por un modo de vida que no encuentra reposo. Por eso nos conviene evitar el agobio e ir hacia la calma, incluso en el ámbito de la salud, promoviendo una medicina sin prisa. Respiremos profunda y lentamente...

[Publicación post. como carta al director:
La prisa y la salud, Faro de Vigo, 8 oct. 2024]

In a Hurry · Christian McBride Big Band
***
ANEXO: AFORISMOS SOBRE LA PRISA [Proverbia]
  • La prisa engendra el error en todo, y del error sale muy a menudo el desastre. (Heródoto)
  • Apresúrate lentamente –Festina lente. (Augusto/Suetonio)
  • El hombre corriente, cuando emprende una cosa, la echa a perder por tener prisa en terminarla. (Lao-tsé)
  • De nada sirve el correr; lo que conviene es partir a tiempo. (La Fontaine)
  • Dios creó el tiempo, pero el hombre creó la prisa. (Prov. irlandés)
  • Una de las grandes desventajas de la prisa es que lleva demasiado tiempo. (G. K. Chesterton) 
  • Ningún hombre con prisa puede considerarse civilizado. (W. Durant)
  • La incredulidad es impaciencia. La fe ignora la prisa. (S. Vestdijk)
  • La rapidez, que es una virtud, engendra un vicio, que es la prisa. (G. Marañón)*
  • Sin prisa, pero sin pausa. (Goethe)
  • Deprisa y corriendo. (Loc. adverbial)
  • Vísteme despacio que tengo prisa. (Refrán)*
____
*La rapidez implica velocidad al hacer algo; la prisa, deseo o necesidad urgente de acabar, bajo presión y con ansiedad.
**O de otro modo: Despacio para llegar a tiempo.

martes, 10 de septiembre de 2024

Igor Stravinsky, músico renovador


Seguir un sólo camino es retroceder. I. S.

Igor Stravinski (1882-1971), discípulo de Rimski-Kórsakov, fue un músico renovador y uno de los compositores más influyentes de la música del siglo XX. Además de músico de vanguardia, Stravinsky fue un hombre de sentido práctico y con los pies en tierra, que supo sacar partido de su talento, con un instinto para el negocio. Dejó su Rusia natal y vivió en Francia (París), Suiza y Estados Unidos, adonde se trasladó en 1939; allí se nacionalizó ciudadano y permaneció hasta su muerte, acaecida en Nueva York. Monárquico convencido, odió a los bolcheviques desde el principio. Era creyente y devoto de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Y según testimonios de quienes lo trataron, era cortés, atento y preocupado por los demás.

Y para ampliar la visión stravinskiana, dejamos algunos extractos de diferentes escritos sobre el compositor.

Ruso, neoclásico y dodecafónico son los tres periodos en los que se divide la carrera compositiva de Stravinsky, según los críticos y estudiosos. Las obras que le valieron el reconocimiento mundial fueron compuestas durante aquel primer período ruso. El empresario Serguéi Diáguilev le había encargado una partitura para ser estrenada por su compañía, los Ballets Rusos, en su temporada parisiense. El resultado fue L'oiseau de feu (El pájaro de fuego, 1910) y le siguieron Petrushka* (1911), Le sacre du printemps (La consagración de la primavera, 1913) y Las bodas (1914). 

Con el estreno de La consagración de la primavera en 1913, se configura un nueva concepción en el tratamiento psíquico del ritmo.

Igor Stravinsky y su legado rítmico

De la gloria al rechazo hay un paso. Stravinski conoció ambas facetas en su carrera artística: los líderes políticos del régimen comunista lo alabaron y repudiaron por igual. Sin embargo, hizo una aportación inmensa a la cultura rusa y a toda la música del siglo XX. 

Stravinski: la revolución de la música

Aunque Stravinsky dista de ser uno de mis compositores favoritos, no dudo de su importancia (que, en todo caso, considero inferior, en el siglo XX, a la de Bartók o a la de Schoenberg) (...) Las obras que me gustan mucho (los tres ballets juveniles -Pájaro, Petruchka, Consagración-, Concierto para violín, Historia del soldado, Sinfonía de los salmos) me han procurado mucho disfrute, mientas que la escucha de otras se me ha hecho cuesta arriba.

Discografía de Igor Stravinsky

____
*Petrushka es un personaje del folclore ruso, una marioneta de paja y serrín (equivalente al Polichinela), y en el ballet homónimo Petrushka es el protagonista.
____

Stravinsky (también escrito Stravinski) no es un compositor para el disfrute de todos los oídos, pero no vamos a discutir su maestría técnica ni sus logros, que forman parte de la historia de la música. Aunque siempre podremos dejarnos animar por sus asombrosos ritmos, porque, como dijo Dionisio de Halicarnaso, «las melodías alegran el oído, pero el ritmo lo anima».

La consagración de la primavera (fragmento)
La consagración de la primavera describe el rapto y sacrificio pagano de una doncella al inicio de la primavera, la cual debía bailar hasta su muerte a fin de obtener la benevolencia de los dioses al comienzo de la nueva estación.
***
Sobre la música… 
  • La música nos es dada con el único propósito de establecer un orden en las cosas, y en particular la coordinación entre el hombre y el tiempo. 
  • La música es incapaz de expresar nada por sí misma
  • Mi música la entienden mejor los niños y los animales. 
  • No basta con oír la música; además, hay que verla
  • Seguir un sólo camino es retroceder
  • Un buen compositor no imita; roba. 
  • Escuchar es un esfuerzo, y sólo escuchar no es mérito. Un pato oye también. 
  • Con el fin de crear debe haber una fuerza dinámica, y ¿qué fuerza es más potente que el amor? 
…y sobre otras cuestiones. 
  • Una revolución no es sino el desplazamiento de un móvil que, luego de recorrer su giro retorna al punto de partida. 
  • Me he vuelto un revolucionario a pesar de mi mismo.
  • ¡Prisa! Nunca tengo prisa, no tengo tiempo. 
  • Si todo me estuviera permitido, me perdería entre tanta libertad
  • Dios mío, me gusta tanto beber whisky que a veces creo que me llamo Igor Strawhisky.

miércoles, 7 de agosto de 2024

La importancia de los médicos en la Antigua Roma

Antonio Musa, médico de Augusto  

Si en su momento hablamos de la importancia de la profesión médica en nuestro tiempo, hoy veremos la importancia de los médicos en la Antigua Roma.
Corresponde a César el mérito de haber favorecido la penetración y difusión en Roma de la medicina griega, a través de medidas indirectas, genéricamente consideradas bajo el término privilegia. (...) La concesión de la inmunidad a los gravámenes públicos acordada por Augusto a favor de los médicos inaugura una nueva tradición destinada a perpetuarse durante toda la vida del Imperio romano. (...) Vespasiano establece un verdadero estatus personal para los médicos. (...) Tito confirma por primera vez en bloque, mediante un edicto, todos los privilegios concedidos por sus predecesores. (...) El derrumbamiento de la dinastía Flavia no determinó cambios en la política imperial de los beneficia otorgados a los médicos.

Los privilegios de los médicos en el derecho romano, Alfonso Agudo Ruiz 

En Hispania tenemos documentada, gracias a la epigrafía, la presencia de 26 médicos, un número que podría aumentar con el hallazgo de diversos equipos de instrumental sanitario. Estos epígrafes, junto con algunos objetos como los llamados «sellos de colirio» nos permiten conocer, además, las distintas especialidades médicas surgidas en ámbito peninsular. En primer lugar, existía la medicina general, desempeñada por el denominado medicus, considerado como el facultativo encargado de tratar las enfermedades más frecuentes. A continuación, se encontraban los oculistas o medici ocularii, que se encargaban de todo lo relacionado con la oftalmología, y los cirujanos, dedicados a las diversas prácticas quirúrgicas. Por ultimo, estaban las medicae, un término que hacia referencia a las mujeres médico, las cuales eran equiparadas a las obstetrices, que trabajaban con todo lo relacionado con el embarazo y el parto. 
...los médicos gozaron de privilegios y exenciones fiscales, prerrogativas que se estipularon para este colectivo por su gran utilidad para la población. Eran nombrados de forma directa por la curia, la cual les proporcionaba un salario, una vivienda y un local para poder trabajar
La medicina romana en Hispania... [y AQUÍ], Lucía Avial-Chicharro

Pero los médicos en la Antigua Roma pasaron por diferentes fases en cuanto a su consideración, como ciudadanos y como profesionales... 

¿Cómo era un médico en la Antigua Roma?
***
Privilegios de los médicos
Los privilegios de los médicos romanos, con sus beneficios fiscales y de vivienda, serían oportunos en nuestro tiempo para estimular el ejercicio de la medicina de familia en zonas rurales, sobre todo considerando la despoblación de grandes áreas (La Hispania vaciada), en parte por la carencia de servicios, entre ellos los médicos.

Hay personas con privilegios y minorías privilegiadas.

AFORISMOS SOBRE EL PRIVILEGIO [Proverbia]
(prerrogativa, prebenda, regalía)
  • El pueblo que valora sus privilegios por encima de sus principios pronto pierde unos y otros. (Dwight D. Eisenhower)
  • Las instituciones pasan por tres períodos: el del servicio, el de los privilegios y el del abuso. (René de Chateaubriand)
  • Hasta en las democracias más puras, como los Estados Unidos y Suiza una minoría privilegiada detenta el poder contra la mayoría esclavizada. (Mijail Bakunin)
  • Las revoluciones las hacen los hombres de carne y hueso y no los santos, y todas acaban por crear una nueva casta privilegiada. (Carlos Fuentes)
  • El hecho de que exista una minoría privilegiada no compensa ni excusa la situación de discriminación en la que vive el resto de sus compañeros. (Simone de Beauvoir)
  • Nada cambiará mientras el poder siga en manos de una minoría privilegiada. (George Orwell)
  • Los privilegios territoriales obedecen a criterios de desigualdad.
  • Hay privilegios personales si existe favoritismo –nepotismo, amiguismo, enchufismo– y compadreo político.
  • En teoría, el aforamiento no es un privilegio.*
  • La bula es un privilegio.

lunes, 20 de mayo de 2024

Higiene personal del paciente


Se quejaba un médico de familia del mal olor de algunos pacientes, consecuencia de la deficiente higiene personal; algo intolerable, exceptuando a individuos deficientes, desvalidos o con ciertos trastornos psiquiátricos. Y nos acordamos de situaciones en las que era difícil aguantar sin taparse la nariz, para que su mucosa o membrana pituitaria no recibiera estímulos desagradables. Tras las visitas nada perfumadas, convenía abrir la ventana de la consulta o, si no la había, dejar abierta la puerta unos minutos y salir hasta que se ventilase lo suficiente para continuar sin riesgo de soponcio. Paradójicamente, yendo hacia atrás en el tiempo, la gente se preocupaba de acudir a una consulta en las mejores condiciones de revista, bien aseada e incluso, a su entender, bien vestida. No era raro que alguien se negase a una exploración por no haberse duchado, bañado o lavado, por más que, por principio, el médico no deba sentir asco por nada (*). Ahora es excepción. En fin, los tiempos no parecen haber evolucionado con buenos aires.

Además, se nos dio por pensar que en estos casos el aseo debería ser un deber. Y comprobamos que no consta en nuestra Carta de derechos y deberes del paciente, pero sí al menos en la Ley General de Salud de la República Dominicana, en el apartado de Derechos y deberes de los pacientes

Mantener una higiene personal adecuada y contribuir a mantener el ambiente.

Un punto atinado que tal vez deberíamos incluir también en nuestra Carta.

La higiene corporal

En el contexto de la práctica médica, el asco puede influir en la elección de la especialidad y, eventualmente, en el desempeño profesional. Afortunadamente, la mayoría de los médicos encuentran formas de lidiar con esta emoción. Sin embargo, si bien puede causar malestar y tal vez incluso contribuir al desgaste, los profesionales de la salud rara vez lo revelan abiertamente. (...) Al final, a un buen médico le pueden dar asco las cucarachas, pero no los pacientes.
ANEXO: AFORISMOS SOBRE EL ASCO [Repugnancia, Repulsión, Náusea] 
  • Dar asco. (Locución verbal) [Repugnar]
  • Hacer ascos. (Locución verbal) [Despreciar]
  • Los médicos no deben tener asco de nada. 
  • Los recuerdos son siempre un asco. (J. Cortázar)

martes, 7 de mayo de 2024

Obsesión por la salud y consumo de medicamentos


La obsesión por la salud nos conduce a una sociedad de enfermos.

Un día escribimos sobre el excesos de intervenciones médicas. Y señalábamos la obsesión por la salud, en concreto la obsesión preventiva, como principal causa. 

La obsesión preventiva equivale al término salutismo (HealthismHealthism and the medicalization of everyday life, Robert Crawford, 1980): “la preocupación por la salud personal como principal objetivo para lograr el bienestar”. Y esta preocupación excesiva conduce al exceso sanitario, incluyendo los medicamentos.


Fuente
[Entrevista post.: «Si puede, no vaya al médico».
Los chequeos son malos para la salud.]

PUNTOS CLAVE
  • Obsesión por la salud (visitas médicas innecesarias)
  • Umbrales analíticos de normalidad manipulados 
  • Exceso de fármacos* 
  • Consumo farmacológico y gasto farmacéutico desmedidos 
  • Problemas sociales que conllevan consumo de medicamentos** 
  • Promociones de la industria farmacéutica 
____
*Unos 3000 principios activos comercializados en España (y 16000 especialidades farmacéuticas).
**El sistema sanitario pone parches al malestar social e induce a la medicalización.

Joan Ramon Laporte: la industria farmacéutica se inventa enfermedades
***

Entradas sobre uso de medicamentos [Bajo etiqueta #farmacia]
Sobre la insensatez farmacológica
Polimedicación, un problema de primer orden
Principios para una prescripción prudente

Productos ineficaces de venta en farmacias
Sobre el consumo de productos innecesarios o inútiles, que no son pocos, también tienen su responsabilidad los dispensadores. En eso incide la doctora Esther Samper en su libro La cara oculta de la farmacia.


Obsesión, manía, neura, fijación...

ANEXO: AFORISMOS SOBRE LA OBSESIÓN
  • La obsesión es una idea fija perturbadora.
  • La obsesión, como perturbación anímica por una idea fija, nos esclaviza.
  • La obsesión del suicida es la propia del que no puede vivir sin morir. (Emil Cioran)
  • Muchos triunfarían en cosas modestas si no estuvieran obsesionados por grandes ambiciones. (Henry Wadsworth Longfellow)
  • No metáis a los obsesos en la prisión; ellos mismo forman una prisión. (Pavlo Tytchyna)
Manía, maniático
  • La manía es pequeña locura con tendencia al furor.
  • Las manías de un gran hombre tienen que ser respetadas, porque el tiempo perdido en luchar contra ellas es demasiado precioso. (André Maurois)
  • El talento no impide tener manías, pero las hace más notables. (Madame de Staël)
  • Las buenas películas solo pueden ser hechas por un grupo de maniáticos con dedicación. (David Lean)

viernes, 26 de enero de 2024

El “daño moral” a la profesión médica


Un artículo de DocTUtor recoge el testimonio de cuatro médicos insatisfechos con unas condiciones de trabajo poco gratas, en un ambiente hostil que les han hecho optar por un cambio. Son el reflejo de cuantos sienten que se ha alterado la buena práctica médica y que experimentan un “daño moral” que –según el artículo– les hace abandonar la profesión o buscar otros lugares donde ejercerla. Y de esos cuatro testimonios, traigo aquí el de una médico de familia de 30 años que, cansada de su labor en atención primaria (burocracia, exigencias de usuarios, indiferencia de gestores, inestabilidad laboral)  optó por ser residente de Anestesiología:
A mí lo que más me molestaba era la burocracia: bajas laborales, papeles que piden las empresas y que no tiene por qué pedir, pero que te consumen tiempo; madres y niños que piden justificantes de ausencias, etc); necesidad de registrar muchos indicadores (en paciente crónico, en pluripatológico: escalas, factores de riesgo para scores, etc…), cosas como estas de burocracia absolutamente inútil. 
El hecho de que un paciente pudiera exigirme atención inmediata sin ningún tipo de filtro. De esta forma empezabas el día con unas citas fijadas de 35 pacientes y acababas con 45, siendo las propias administrativas del centro de salud las que a petición de los pacientes te gestionaban tu agenda y los adjudicaban para que los atendieses en el día, sin considerar el tipo de problema por el que solicitaban ser atendidos. No te compensa discutir con la gente sobre la gran cantidad de razones que no merecen esa atención inmediata, pero que, finalmente, por no discutir una y otra vez, cedes y atiendes al paciente sin cita legal. Pero lo peor de esta situación es que a la vez me estaba enfadando conmigo misma, porque en el fondo, no estás haciendo bien las cosas, ni para el paciente (lo que se nos dice formalmente es promover una educación para la salud) ni para el sistema (petición de pruebas no justificadas, mal uso de los servicios, etc.). Y enseguida te das cuenta que a los gestores eso les da igual; lo que no les da igual es que les protesten, por lo que no te van a apoyar y sabes que finalmente el paciente va a conseguir lo que pide, sencillamente cambiándose de médico o yendo a protestar al gestor, que le dará lo que pide en la mayoría de las situaciones. Esto un día tras otro me iba generando una sensación de desamparo por parte de los responsables del sistema sanitario, a la vez que me reconocía a mi misma como sin ningún tipo de autoridad en el ejercicio de mis funciones profesionales. 
Lo que es sangrante es que te hacían un contrato de un mes y te lo renovaban para el mes siguiente y así ibas durante muchos meses. Cuando tuve la oportunidad de estar algo más de tiempo y empezaba a conocer a los pacientes de mi cupo, con todo el trabajo extra que supone “conocerlos” en atención primaria, me cambiaron de cupo sin criterio alguno, “pasándose por el forro” lo importante que es la atención continuada y personalizada, uno de los principios básicos de la atención primaria, y obligándome de nuevo a trabajar el nuevo cupo de pacientes donde fui destinada, con la sobrecarga que esto supone.
Cualquier médico de familia que ejerza o haya ejercido en atención primaria (primer nivel del sistema de salud), y sobre todo en el medio urbano –el rural lleva un ritmo menos alocado–, sabe bien de lo que habla esta profesional de la medicina. Un testimonio que, como los del resto de médicos referidos en el artículo, debería implicar una toma de conciencia de los responsables sanitarios, políticos y gestores, para conseguir mejoras laborales en el área de salud. Es necesario para luchar contra el desgaste profesional, que repercute en la atención a los pacientes.

¿Qué es el síndrome del desgaste profesional?
***
Entradas relacionadas

Dañar: Causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia.
Daño: condición que afecta la integridad, salud o bienestar;
sensación dolorosa o sufrimiento corporal o espiritual.

AFORISMOS SOBRE EL DAÑO
  • El daño es perjuicio o menoscabo, suponiendo molestia o dolor.
  • El daño psíquico puede ser peor y más duradero que el físico.
  • Hace mucho más daño un hacha en la boca que en la mano. (Refrán)
  • Más daño hace una mala palabra que una buena lanza. (Refrán)
  • Hecho el daño, consejo al canto. (Refrán)
  • Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible. (Mahatma Gandhi)
  • Un robot no puede causar daño a la humanidad o, por inacción, permitir que la humanidad sufra daño. (Isaac Asimov, primera ley de la robótica)
  • A modo del villano necio, que después del daño toma el consejo. (Refrán)
  • Quien se sienta en bajo escaño, si se cae no se hace daño. (Refrán)
  • Probar de su propia medicina. (Expresión) [Sufrir el daño que se causaba a otros]

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Envejecimiento activo


No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar.
George Bernard Shaw

Según la OMS, el envejecimiento saludable es un «proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida»El envejecimiento saludable o activo (‘jugar’) mantiene la ilusión de vivir; supone realizar alguna actividad entretenida y conservar la relación social

Leo el comentario de un médico retirado sobre la situación fantástica de su suegra con 94 años. Mantiene unos hábitos saludables: hace ejercicio diario, come de manera reglada y realiza una buena higiene personal. No consume muchos medicamentos: toma la medicación justa. Está arropada por su familia. Y refiere un hecho trascendental: tiene ganas de hacer de todo.

¡La señora tiene ganas de vivir! Y cumple las premisas del envejecimiento activo.

Imagino que es una persona de carácter alegre, una personalidad extrovertida, no hundida por el peso de un temperamento melancólico.

Es evidente que no todas las personas envejecen de la misma manera, ni física ni psíquicamente. Factores genéticos influyen. También las circunstancias, el ambiente. En definitiva, las capacidades físicas que se mantengan y la personalidad, la manera de ser, fruto de la biología (temperamento) y el ambiente (carácter), habrán de determinar la calidad de vida en la vejez.
____
Entrada central sobre la vejez:

Envejecimiento activo
Salud, Participación, Aprendizaje, Seguridad
***
ANEXO: AFORISMOS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO
  • Envejecer es retirarse progresivamente del mundo de las apariencias. (Goethe)
  • Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena. (I. Bergman)
  • No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar. (G. B. Shaw)*
  • Hay un envejecimiento aparente –externo– y otro real.
  • Envejecer es enfrentarse a despedidas.
  • Al envejecer te van discriminando.**
____
*El envejecimiento saludable o activo (‘jugar’) mantiene la ilusión de vivir; supone realizar alguna actividad entretenida y conservar la relación social. 
–Vejez: decadencia... o plenitud.
**La discriminación por edad se denomina edadismo.
____
—Viejo, anciano 
  • Viejo no es el que tiene muchos años, sino el que siente su peso.+
  • El error del anciano es pretender enjuiciar el hoy con el criterio del ayer. (Epicteto de Frigia)
  • En boca del viejo todo lo bueno fue, y todo lo malo es. (B. Gracián)
  • En el interior de cada anciano hay un joven preguntándose qué ha pasado. (T. Pratchett)
  • No me siento viejo porque tenga tantos años tras de mí, sino por los pocos que tengo por delante. (E. Kishon)
  • Con los años, uno no se hace egoísta ni maniático ni qué sé yo: se hace, fundamentalmente, viejo. (V. Iglesias Viqueira)

viernes, 1 de diciembre de 2023

Superar las dificultades sanitarias


Cuando la naturaleza agrava las dificultades, acrecienta al ingenio.
Ralph Waldo Emerson

El Dr. Rafael Bengoa, especialista en gestión y experto en salud pública (y ex-consejero de Osakidetza, Servicio Vasco de Salud), en una entrevista a Médicos y Pacientes (Portal informativo de la Organización Médica Colegial), tras su conferencia ‘Mirando al futuro: visión de un sistema de salud sano para el siglo XXI’, resume su parecer al respecto:
Hay una crisis de “entorno” más que del sistema sanitario propiamente dicho. Ese entorno se define porque en España unos 10 millones de personas vivirán con una enfermedad compleja en 2040. Unos 2 millones más que en 2011. Eso implica que la demanda aumentará en un 20 % esta próxima década. A pesar del reto, ese escenario tiene solución si reforzamos el sistema público de salud.
Como solución al refuerzo del sistema sanitario, el Dr. Bengoa plantea tres posibilidades: dejar todo igual, racionar [¿recortar?] o un cambio de modelo asistencial. Y opta por el cambio, siguiendo la ‘‘Estrategia de Crónicos del País Vasco’’ iniciada en 2010. Si hay resistencia al cambio, dice, quedaremos igual.

Sobre una práctica clínica de alta calidad y centrada en el paciente, responde que las soluciones están en la red de proveedores, no en la macro gestión, Además, afirma que la clave es permitir la innovación por profesionales y pacientes. Por otra parte, cree que la Inteligencia Artificial (IA) será clave.

Respecto a estas apreciaciones genéricas, se suscitan muchas dudas. El aumento de demanda precisará de más respuestas. ¿Las darán los recursos humanos, que no se prevé que aumenten, es decir, la inteligencia natural, o dependerán de la reactualizada IA? La práctica clínica de alta calidad habrá de aplicarse en un escenario de mayor cantidad (mayor demanda). ¿Será posible dar calidad en salud si aumenta el número de pacientes con patologías complejas? Supuestamente, con esa ‘innovación’, que parece concretarse en mejora de la eficacia. O yendo más lejos, y volviendo a un tópico desgastado, ¿será posible la sostenibilidad del sistema de salud en condiciones cada vez más adversas? Si nos atenemos a la cita de R. W. Emerson, habrá que acrecentar el ingenio para superar las adversidades y conseguir que todo lo dicho sea posible. Si no es así, el futuro sistema de salud no será sano.

El Triunfo del Tiempo y el Desengaño - G.F. Händel
***
Disposición, voluntad y medios para superar dificultades.

ANEXO: AFORISMOS SOBRE LA DIFICULTAD [Obstáculo, Contrariedad]
  • La dificultad es un inconveniente que impide un logro.
  • Las cosas más difíciles son las más hermosas. (Platón)
  • En las empresas grandes y dudosas, la mayor dificultad está en los principios. (Cervantes)
  • Las dificultades parecen mayores a distancia que cuando se examinan con discernimiento... (D. Defoe)
  • Cuando la naturaleza agrava las dificultades, acrecienta al ingenio. (R. W. Emerson)
  • Cuanto mayor es la dificultad, mayor es la gloria. (Cicerón)
  • Per aspera ad astra –A través de lo áspero [se llega] a las estrellas. (Cicerón)
  • Cuanto más difícil es una cosa, más se obstinan los hombres en ella. (F. Galiani)
  • Nada puede conseguirse sin dificultad [La gente no sabe valorar lo que llega sin dificultad]. (P. D. Ouspensky)
  • Las cosas no son difíciles de hacer, lo que es difícil es ponernos en situación de hacerlas. (C. Brancusi)
  • En la mayoría de los hombres, las dificultades son hijas de la pereza. (S. Johnson)
  • Divide las dificultades que examines en tantas partes como sea posible, para su mejor solución. (Descartes)
  • La vieja costumbre con dificultad se deja. (Kempis)
  • Consideremos a las dificultades como peldaños para una vida mejor. (Beethoven)
  • Las tres cosas más difíciles en este mundo son: guardar un secreto, perdonar un agravio y aprovechar el tiempo. (B. Franklin)
  • Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas. (B. Russell)
  • Nudo gordiano. (Expresión) [Gran dificultad]
  • La contrariedad es una oposición y un contratiempo.
  • Considera las contrariedades como un ejercicio. (Séneca)
  • Cada cual busca en sus creencias un consuelo a las contrariedades y a los reveses de la vida. (Mika Waltari)
  • Haz que las contrariedades te alienten y los obstáculos te engrandezcan. (Anónimo)
  • Ir por lana y volver trasquilado.  (Locución proverbial)

martes, 7 de noviembre de 2023

Los números en medicina

Fuente


—¡Diga 33!

Hay números, naturales (cardinales u ordinales) y decimales (fracciones), que suelen estar presentes en la práctica médica. Veamos algunos ejemplos.

6, 8, 12, 24. Números habituales cuando se indica la posología (dosificación) de un medicamento: «Tómelo o adminístrese cada 6, 8, 12, 24 horas.»

1/2 (0,5), 1/4 (0,25)... También en la administración de fármacos, en presentaciones líquidas orales: «Tómese 1/2 (media) cucharadita/pastilla..., 1/4 (un cuarto, la cuarta parte) del comprimido...». 

33. El número que el médico solía pedirle al paciente que pronunciase («¡Diga 'treinta y tres'!»), porque la ‘r‘ es una consonante fuerte que produce vibraciones de la pared del tórax (frémito vocal) detectadas por palpación o auscultación, que pueden ser normales o anormales, estar aumentadas o disminuidas, si hay alguna patología (casos por ejemplo de una consolidación pulmonar o de un enfisema pulmonar respectivamente). [Alteraciones de las vibraciones vocales]

1.er, 2.º, 3.er, 4.º... espacio intercostal (derecho o izquierdo).

1ª, 2ª, 3ª, 4ª... vértebra (cervical, dorsal, lumbar, sacra).

En fin, si de números hablamos en medicina, también debemos tener en cuenta que en el campo de esta ciencia inexacta 2 + 2 no suele ser igual a 4, sino tal vez a 5, o acaso a 3. A buen entendedor, pocos números bastan.

Sin embargo, las matemáticas tienen su aplicación en medicina...

¿La medicina usa matemáticas?
Aritmética
Álgebra
Cálculo
Geometría
Estadística
Probabilidad
***
Matemáticas y medicina 
Al hablar de números nos vamos a las matemáticas (en particular a la aritmética). Pues cabe decir que hay una matemática médica y aplicaciones de las matemáticas a la medicina, siendo usado el algoritmo, la estadística, el cálculo, etc.

Aplicación de las matemáticas en medicina (ejemplos):
Aritmética: en prescripciones de fármacos.
Álgebra: para calcular el riesgo cardiovascular.
Cálculo: en epidemiología (aplicación del algoritmo); en inmunología (aplicación del logaritmo); en cardiología: cálculo del gasto cardíaco; en nutrición: cálculo de requerimientos nutricionales. [El instrumento de cálculo más antiguo es el ábaco.]
Geometría: relaciones espaciales anatómicas; en traumatología: fracturas; formas tridimensionales –geométricas– de proteínas.
Estadística (Bioestadística): en epidemiología; para la interpretación de datos de artículos médicos.
Probabilidad: en interpretación de pruebas o razonamiento clínico.

Además de estas ramas básicas de las matemáticas:
Teoría de nudos: estudio de configuraciones de ADN como cadena. 
–Geometría fractal (y Teoría del caos): estudio de fenómenos complejos dinámicos en cardiología, estudio de crecimiento de tumores sólidos. 
____

Fuente
ANEXO: AFORISMOS SOBRE EL NÚMERO
  • El número es el que rige las formas y las ideas, y la causa de los dioses y los demonios. (Pitágoras)
  • Los números son los amos de los débiles, pero los esclavos de los fuertes. (Charles Babbage)
  • Con números se puede demostrar cualquier cosa. (Thomas Carlyle)
  • Allí donde haya un número está la belleza. (Proclo)
  • Lo importante no es la grandeza del número de Avogadro, sino la grandeza de Avogadro. (H. A. Bent)
  • La geometría tiene dos grandes tesoros: uno el teorema de Pitágoras y otro el número áureo. El primero se compara a una medida de oro, y el segundo a una piedra preciosa. (Johannes Kepler)
  • Las palabras que hacen referencia a los números se llaman numerales*. 
  • Montar el número. (Expresión) [llamar la atención]
*Clasificación de los numerales: ordinales (1, 2, 3...), cardinales (1.º, 2.º, 3.º...), multiplicativos (2: doble y duplo; 3: triple y triplo, 4: cuádruple y cuádruplo...) y fraccionarios o partitivos (1/2, 1/3, 1/4...). 
—Hay palabras que significan números como conjuntos –de personas, animales o cosas–: dúo, trío (terceto, terna, trinca, trinidad, triunvirato), cuarteto, quinteto...

jueves, 14 de septiembre de 2023

Necesidad de cambios: ¿confianza o escepticismo?


Hay que cultivar nuestro jardín; el mundo es imposible cambiarlo.
Voltaire

Muchas veces hemos hablado aquí de los problemas de nuestro sistema de salud, en particular de la atención primaria. Y en consecuencia, de la necesidad de cambios para mejorarlo. Incluso de la conveniencia de una refundación de la atención primaria, de darle una vuelta a lo existente, de una auténtica revolución sanitaria. Un noble objetivo que mueve a los espíritus ilusionados, que confían en un futuro mejor, sin el desánimo de los que piensan que todo ha de seguir igual, porque tienen un motivo para luchar por ello y están comprometidos.

Y he vuelto a pensar en esto después ver la película Los profesionales (1966), de Richard Brooks, ambientada en la Revolución Mexicana (1910-1917), por un diálogo entre un revolucionario (Jack Palance) y un profesional o mercenario (Burt Lancaster). Una plática entre la confianza y el escepticismo, entre la ilusión y el desencanto, sobre la necesidad de un objetivo, de una causa por la que vivir o morir.

Que todo cambie para que todo siga igual.

Nada es para siempre, excepto la muerte... Pregúntales a aquéllos del cementerio de los hombres sin nombre.
—Ellos murieron por algo en lo que creían.
—¿La revolución? Cuando cesa el tiroteo los muertos se entierran y los políticos entran en acción, y el resultado es siempre igual, una causa perdida.
—Tú quieres la perfección o nada. Eres demasiado romántico, compadre. La revolución es como la más bella historia de amor. Al principio, ella es una diosa, una causa pura. Pero cada amor tiene un terrible enemigo.
—El tiempo.
—Tú la ves tal como es. La revolución no es una diosa, sino una puta; nunca ha sido pura, ni virtuosa, ni perfecta. Así que huimos y encontramos otro amor, otra causa, pero sólo son asuntos sórdidos. Lujuria, pero no amor. Pasión, pero no compasión. Sin amor, sin una causa, no somos nada. Nos quedamos porque creemos. Nos marchamos porque estamos desilusionados. Volvemos porque estamos perdidos. Morimos porque estamos comprometidos.
***
Revolución: cambio político violento.

ANEXO: AFORISMOS SOBRE LA REVOLUCIÓN
  • La revolución es un sueño del que uno se despierta desconcertado.+
  • En tiempo de revolución, la miseria es a la vez causa y efecto. (Víctor Hugo)
  • En la revolución, el primer principio de todos es dirigir el mal que no se puede impedir. (H. de Balzac)
  • En una revolución (si es verdadera) hay que triunfar o morir. (E. Che Guevara)
  • Es inconcebible una revolución que no desemboque en la alegría. (J. Cortázar)
  • Toda revolución tiene como corolario la masacre de los inocentes. (C. Baudelaire)
  • Hay que apoderarse del alma de los niños. Ese es el grito, el lenguaje pedagógico de la revolución rusa. (R. Llopis)
  • La revolución hay que hacerla primero en uno mismo. (H. Laborit)
  • Las revoluciones se adaptan poniendo boca arriba lo que estaba boca abajo. (C. Barga)
  • Las revoluciones se producen en los callejones sin salida. (B. Brecht)
  • Todas las revoluciones modernas han concluido en un reforzamiento del poder del Estado. (A. Camus)
  • Los experimentos en política significan revoluciones. (B. Disraeli)
____