lunes, 20 de mayo de 2024

Higiene personal del paciente


Se quejaba un médico de familia del mal olor de algunos pacientes, consecuencia de la deficiente higiene personal; algo intolerable, exceptuando a individuos deficientes, desvalidos o con ciertos trastornos psiquiátricos. Y nos acordamos de situaciones en las que era difícil aguantar sin taparse la nariz, para que su mucosa o membrana pituitaria no recibiera estímulos desagradables. Tras las visitas nada perfumadas, convenía abrir la ventana de la consulta o, si no la había, dejar abierta la puerta unos minutos y salir hasta que se ventilase lo suficiente para continuar sin riesgo de soponcio. Paradójicamente, yendo hacia atrás en el tiempo, la gente se preocupaba de acudir a una consulta en las mejores condiciones de revista, bien aseada e incluso, a su entender, bien vestida. No era raro que alguien se negase a una exploración por no haberse duchado, bañado o lavado, por más que, por principio, el médico no deba sentir asco por nada (*). Ahora es excepción. En fin, los tiempos no parecen haber evolucionado con buenos aires.

Además, se nos dio por pensar que en estos casos el aseo debería ser un deber. Y comprobamos que no consta en nuestra Carta de derechos y deberes del paciente, pero sí al menos en la Ley General de Salud de la República Dominicana, en el apartado de Derechos y deberes de los pacientes

Mantener una higiene personal adecuada y contribuir a mantener el ambiente.

Un punto atinado que tal vez deberíamos incluir también en nuestra Carta.

La higiene corporal

En el contexto de la práctica médica, el asco puede influir en la elección de la especialidad y, eventualmente, en el desempeño profesional. Afortunadamente, la mayoría de los médicos encuentran formas de lidiar con esta emoción. Sin embargo, si bien puede causar malestar y tal vez incluso contribuir al desgaste, los profesionales de la salud rara vez lo revelan abiertamente. (...) Al final, a un buen médico le pueden dar asco las cucarachas, pero no los pacientes.
ANEXO: AFORISMOS SOBRE EL ASCO [Repugnancia, Repulsión, Náusea] 
  • Dar asco. ((Locución verbal) [Repugnar]
  • Hacer ascos. (Locución verbal) [Despreciar]
  • Los médicos no deben tener asco de nada. 
  • Los recuerdos son siempre un asco. (J. Cortázar)

No hay comentarios:

Publicar un comentario