viernes, 17 de enero de 2025
Sistema de desconfianza
lunes, 11 de noviembre de 2024
Ibuprofeno 600 no, 400 sí
La cantidad diaria recomendada de ibuprofeno es de 1.200 mg, pues no se asocia con un incremento del riesgo aterotrombótico. Esta cantidad se alcanza al prescribir 400 mg cada 8 horas. Si empleamos la dosis de 600 mg, es probable que acabemos pautándola también cada 8 horas —en lugar de cada 12 horas— para evitar periodos temporales sin eficacia analgésica, lo que supondría administrar 1.800 mg diarios.
—Quería una caja de Ibuprofeno 600.
miércoles, 29 de mayo de 2024
Pobreza y gasto farmacéutico
Pero lejos de simplificar, valgan las siguientes reflexiones.
1. Salvo pobreza absoluta, tener menos poder adquisitivo no obliga a alimentarse mal, ya que alimentarse bien no significa comer alimentos caros.
2. No pagar nada por los medicamentos es un arma de doble filo: facilita su acceso a quienes tienen menos dinero, sí, pero no favorece su consumo responsable.
martes, 7 de mayo de 2024
Obsesión por la salud y consumo de medicamentos
![]() |
Fuente |
- Obsesión por la salud (visitas médicas innecesarias)
- Umbrales analíticos de normalidad manipulados
- Exceso de fármacos*
- Consumo farmacológico y gasto farmacéutico desmedidos
- Problemas sociales que conllevan consumo de medicamentos**
- Promociones de la industria farmacéutica
Polimedicación, un problema de primer orden
Principios para una prescripción prudente
- La obsesión es una idea fija perturbadora.
- La obsesión, como perturbación anímica por una idea fija, nos esclaviza.
- La obsesión del suicida es la propia del que no puede vivir sin morir. (Emil Cioran)
- Muchos triunfarían en cosas modestas si no estuvieran obsesionados por grandes ambiciones. (Henry Wadsworth Longfellow)
- No metáis a los obsesos en la prisión; ellos mismo forman una prisión. (Pavlo Tytchyna)
- La manía es pequeña locura con tendencia al furor.
- Las manías de un gran hombre tienen que ser respetadas, porque el tiempo perdido en luchar contra ellas es demasiado precioso. (André Maurois)
- El talento no impide tener manías, pero las hace más notables. (Madame de Staël)
- Las buenas películas solo pueden ser hechas por un grupo de maniáticos con dedicación. (David Lean)
jueves, 2 de mayo de 2024
Absorbentes de orina: uso y despilfarro
Absorbentes o pañales de adultos. ¿Causas de su despilfarro? ¿No tratamiento de incontinencia urinaria? ¿Financiación inadecuada? (Múltiples marcas y modelos) ¿Sistema rígido de visado de prescripción? (No contempla necesidades temporales: si se interrumpe obliga a nuevo informe) https://t.co/i9mP2lySv3
— José Manuel Brea (@xoselbrea) April 27, 2024
martes, 30 de abril de 2024
Productos sanitarios
viernes, 23 de febrero de 2024
La ardua labor de deprescribir
Comenzamos con una definición (del artículo «Deprescribiendo para mejorar la salud de las personas o cuando deprescribir puede ser la mejor medicina»):
Deprescribir es el proceso sistemático en el que se identifican y se retiran aquellos medicamentos cuyos potenciales riesgos sobrepasan los potenciales beneficios para conseguir los objetivos terapéuticos marcados para un individuo.
Y traemos un apunte pasado sobre la deprescripción y su dificultad (de una entrada que titulamos «Cuestiones esenciales sobre el uso de medicamentos»):
Para no tener que deprescribir, hay que hacer prescripciones adecuadas de fármacos, estableciendo con claridad en cada caso la indicación y la duración del tratamiento; si no, podemos entrar en un círculo vicioso. Por otro lado, el médico de familia, además de lo propio, tiene la tarea añadida –incluso inacabable– de deprescribir fármacos prescritos por terceros, a veces en la medicina privada, que considera inadecuados o contraproducentes (a menudo medicamentos muy caros y cuestionables, prescritos a la ligera, cuya financiación habría que revisar).
lunes, 26 de junio de 2023
Uso seguro del medicamento
lunes, 9 de enero de 2023
Malestar en el estado del bienestar
martes, 16 de agosto de 2022
La Botica de la Reina
miércoles, 29 de septiembre de 2021
Relajando tensiones sin fármacos
Siempre había procurado distenderse sin recurrir a la química. No era consumidor habitual de medicamentos como la mayoría de los viejos del llamado primer mundo. Y desde su visión natural, eludía los psicofármacos, ya en forma de pastillas, píldoras, cápsulas, comprimidos, tabletas o grageas, que evitan el ejercicio de la voluntad, el esfuerzo deseable. Sabía que a estas presentaciones medicamentosas nos lleva el miedo, el espanto, el terror, el pavor, el pánico, el canguelo, la aprensión, la cobardía que nos hace desgraciados. Porque nos angustia el hecho de vivir y nos inquieta pensar en la muerte. En su proximidad, Barreiros no la temía. O por lo menos procuraba no obsesionarme con ella –la mayor decepción–, siguiendo los consejos de los pocos sabios que en el mundo han sido, y aplicando procedimientos o técnicas que liberan la mente de preocupaciones. Lo conocido: respiración adecuada, baños termales, algunas de las actividades placenteras referidas. Se cuidaba de hacer una sola tarea cada vez y no señalaba un tiempo límite. Y las agradables compañías, con buen humor, como la de Servando, le servían para aligerar tensiones. Era consciente de las dificultades de una época competitiva y exigente, del principal mal social que es el agobio.
«¿Qué tiempo no conlleva contratiempo?», interrogaba al aire silencioso.
martes, 8 de septiembre de 2020
Anticoncepción hormonal
![]() |
Fuente |
![]() |
Fuente |
miércoles, 15 de julio de 2020
Medicamentos y carga anticolinérgica
![]() |
Fuente |
![]() |
Fuente |
martes, 11 de junio de 2019
Sobre el buen uso de los antibióticos
El médico trata de educar al paciente sobre el buen uso de los antibióticos...
Me dijo que echaba esputos verdes y amarillos, y que como se iba a curar así, sin antibióticos. Le dije que el color del esputo no quiere decir que haya bacterias, que también se dan en las infecciones respiratorias causadas por virus y que el color del esputo depende del mayor o menor número de células inflamatorias (leucocitos). Que conozco bien lo molestos que son los síntomas porque padezco cada año dos o tres bronquitis agudas, que también toso y tengo esputos de ese color, que nunca he tomado un antibiótico y que estoy sano. Le añadí que cada vez que padezco una bronquitis aguda me paso dos o tres noches durmiendo en el sofá para no despertar a mi mujer con la tos. Y que no hay catarros o gripes mal curadas, sino que eso que llama así la gente pueden ser neumonías o sinusitis bacterianas que han complicado a la bronquitis aguda o a la gripe, y esas sí se tratan con antibióticos.
Joaquín Lamela (neumólogo), "La presión de pacientes y familiares sobre el médico"
Aula de pacientes: Uso adecuado de antibióticos.
Y como medicina y música van de la mano en este espacio, pasamos de la educación sanitaria a la musical, que comienza con el Do, Re, Mi...
- Hay que prescribir un antibiótico cuando es necesario (precozmente si se trata de una infección bacteriana grave) y elegir el adecuado.
- Un alto porcentaje de prescripciones de antibióticos son inadecuadas.
- Han de tenerse en cuenta los antecedentes de alergia a antibióticos.
- En muchos vale un tratamiento antibiótico empírico; en otros conviene realizar un antibiograma para determinar la sensibilidad bacteriana.
- Debe suspenderse un antibiótico si no hay respuesta deseada o si se presentan reacciones adversas importantes.
- El mal uso de antibióticos ha llevado a un nivel de resistencias bacterianas inaceptable.
- El autoconsumo de antibióticos debe evitarse.
jueves, 14 de febrero de 2019
Polimedicación, efectos adversos y urgencias médicas
![]() |
Fuente: https://bit.ly/2RMm4C7 |
-Alprazolam-Ibuprofeno-Tramadol (±Paracetamol)-Omeprazol
Hemos de agarrar el timón para que el barco sanitario no vaya a la deriva. Valga como melódica ayuda el primer nocturno chopiniano...
jueves, 24 de enero de 2019
Guía farmacológica para la asistencia primaria
En esta guía tan manejable, se consideraban sólo los fármacos de reconocida eficacia y se justificaban únicamente dos asociaciones: Amoxicilina + Probenecid y Trimetoprim + Sulfametoxazol (cotrimoxazol). Había otras sin base científica.
Pero hallamos ahora algo equivalente en la Guía terapéutica en Atención Primaria, basada en la selección razonada de medicamentos, de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Y si la guía añorada era distribuida gratuitamente entre los médicos de familia, esta otra han de pagarla (*).
(*) Nota.- No obstante, tenemos acceso al Anexo 12: «Guía básica de escalada terapéutica en Atención Primaria». Comentada AQUÍ.
Guía de referencia de fármacos en AP —SAS
La amplitud del arsenal terapéutico “provoca incertidumbre al prescriptor y variabilidad en la práctica clínica entre los diferentes profesionales”. Para minimizar esta situación, “una estrategia para disminuir esta variabilidad es la selección de medicamentos de elección y la consideración de alternativas terapéuticas”
![]() |
Medicamentos de primera elección |
Manual de terapéutica en atención primaria —Osakidetza
Uso de fármacos en embarazo y lactancia
Guía para la administración de fármacos en urgencias
Medicamentos de urgencia y atención continuada (Botiquín de urgencia)
TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA —CARDS‐AP