Mostrando entradas con la etiqueta canciones propias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canciones propias. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

Danza noruega

Halling (Danza noruega) Op. 47 n.º 4 de Piezas líricas de Grieg


HALLING (DANZA NORUEGA)

Ven, ven, ven, ven…
Danza conmigo, danza conmigo,
y todos juntos daremos mil saltos.
Danza, mi amigo, danza, mi amigo,
y brincaremos llegando hasta el cielo,
sí, sí, casi como acróbatas del circo.
Danza conmigo, danza conmigo,
sí, sí, casi como acróbatas del circo.
Gira, mi amigo, gira, mi amigo,
tarara, tarara, tarara, tarara.
Salta conmigo, salta conmigo,
tarara, tarara, tarara, tarara.
Danza, mi amigo, danza, mi amigo,
y no te pares, y no te pares,
y nunca dejes de bailar conmigo.
Y no te pares, no te pares, no te pares,
no te pares, no te pares, no te pares,
no te pares…, mi amigo.

[2024, 26 sep.]
____
A esta pieza lírica para piano de Edvard Grieg le hemos añadido una letra, haciéndola canción, igual que a «La paz del bosque», «Canción del marinero», «Arietta», «Berceuse» y «Caminante solitario». Las consideraciones que hicimos en la primera pieza, valen también aquí.

Halling (danza)

viernes, 2 de mayo de 2025

Caminante solitario

Caminante solitario Op. 43 n.º 2 de Piezas líricas de Grieg


CAMINANTE SOLITARIO

Cuando camino
por mis veredas
de otro modo la vida entiendo.

Cuando camino
en solitario
veo el mundo de otra manera.

Vivir sin amigos es triste.
Vivir sin un amor aún es peor.
Yo lo sé, yo lo sé,
lo sé muy bien, lo sé muy bien.
¡Oh Dios! ¡Oh Dios!...
No puedo entender, no puedo entender
que la vida pase sin sentido.

No oír otra voz sí que es triste.
Muy triste es vivir en soledad.
Yo lo sé, yo lo sé,
lo sé muy bien, lo sé muy bien.
¡Oh Dios! ¡Oh Dios!...
No puedo entender, no puedo entender
que la vida pase sin sentido.

[2024, 26 sep.]
____
A esta pieza lírica para piano de Edvard Grieg le hemos añadido una letra, haciéndola canción, igual que a «La paz del bosque», «Canción del marinero», «Arietta», «Berceuse» y otra pieza lírica que esperamos traer a este espacio. Las consideraciones que hicimos en la primera pieza, valen también aquí.

El caminante sobre el mar de nubes (1818), Caspar David Friedrich

lunes, 17 de marzo de 2025

Canción de cuna

Berceuse Op. 38 n.º 1 de Piezas líricas de Grieg


BERCEUSE

Amor mío
voy a cantarte una nana
con cariño
para que pronto te duermas.
Ea, ea,
vete cerrando los ojos.
Ea, ea, ea, ea.

Vida mía
quiero que ahora descanses
para verte
mañana muy sonriente.
Ea, ea,
vete cerrando los ojos.
Ea, ea, ea, ea.

Y soñarás, y soñarás,
y soñarás, soñarás, soñarás, soñarás
con los angelitos del cielo.
Duerme mi amor, duerme mi amor,
duerme mi amor, oh mi amor, oh mi amor, oh mi amor,
que no hay lobos ni brujas. Duerme…

Amor mío
voy a cantarte una nana
con cariño
para que pronto te duermas,
para que pronto te duermas,
para que pronto te duermas,
pronto, pronto, pronto, pronto, pronto, pronto.
Ea, ea, ea, ea.

Vida mía
quiero que ahora descanses
para verte
mañana muy sonriente.
Ea, ea,
vete cerrando los ojos.
Ea, ea, ea, ea.

[2024, 25 sep.]
____
A esta pieza lírica para piano de Edvard Grieg, una nana, le hemos añadido una letra, haciéndola canción, igual que a «La paz del bosque», «Canción del marinero», «Arietta» y otras piezas líricas que esperamos traer a este espacio. Las consideraciones que hicimos en la primera pieza, valen también aquí.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Arietta

Arietta Op. 12 n.º 1 de Piezas líricas de Grieg


ARIETTA 

Tras un sueño tan feliz
entra el sol con suavidad
y en un hondo cielo azul 
suena tu dulce cantar.
Pero es otro mi sentir
cuando tu sombra se va.

Si tus ojos no me ven
nada en el mundo es igual
y hay siempre una luna gris
sin tu amoroso mirar. 
Pero vuelve mi ilusión
cuando conmigo tú estás.

[2024, 25 sep.]
____
A esta pieza lírica para piano de Edvard Grieg, una nana, le hemos añadido una letra, haciéndola canción, igual que a «La paz del bosque», «Canción del marinero» y otras piezas líricas que esperamos traer a este espacio. Las consideraciones que hicimos en la primera pieza, valen también aquí.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Canción del marinero

Canción del marinero Op. 68 n.º 1 de Piezas líricas de Grieg


CANCIÓN DEL MARINERO

Tengo el mar
y nunca siento temor aquí.
Tengo el mar
y nada falta para vivir.
Tengo el mar
y el mundo todo en mi bergantín.
Tengo el mar
y siempre creo que soy feliz.

Bajo el sol
navegamos con el viento.
Bajo el sol
surcamos cualquier océano.
Bajo el sol
arribamos ya,
arribamos, arribamos
a puerto, a puerto, a puerto...

Tengo el mar
y el mundo todo en mi bergantín.

Bajo el sol
navegamos con el viento.
Bajo el sol
surcamos cualquier océano.
Bajo el sol
arribamos ya,
arribamos, arribamos
a puerto, a puerto, a puerto...

Tengo el mar
y siempre creo que soy feliz.

[2024, 26 sep.]
____
A la marinera pieza lírica para piano de Edvard Grieg le hemos añadido una letra, convirtiéndola en canción, igual que a «La paz del bosque» y otras piezas líricas que iremos trayendo a este espacio donde lo melódico es tan importante. Las consideraciones que hicimos entonces, valen también aquí.

martes, 1 de octubre de 2024

La paz del bosque

Paz del bosque Op. 71 n.º 4 de Piezas líricas de Grieg

A esta bellísima pieza lírica para piano de Edvard Grieg, que tanto me seduce, he intentado añadirle una letra que la música me inspiraba, ajustándome siempre a su cadencia; de ahí que la métrica de los versos sea variable, polimétrica. Cerrando los ojos y viendo con la melodía, tan hipnótica, fueron fluyendo los versos de un poema con la humilde osadía de convertirla en canción.


LA PAZ DEL BOSQUE

Paz, paz,
estando aquí, estando aquí…

Por la mañana brinda un olor
que me alimenta y se queda en mí;
en el ocaso tiene un bello color
que hace sentirme calmo y feliz.

Entre los árboles soñando voy,
bajo sus ramas yo querría vivir;
pues me acaricia el blando mirar
y la dureza me hace hoy resistir.

Teniendo el alma de soñador
temo a la vida mucho más que a morir;
por donde voy, por donde voy
sé que habrá algún lugar para el fin,
algún lugar, algún lugar, algún lugar,
algún lugar, algún lugar para mi fin.

Paz, paz,
estando aquí, estando aquí…

En este bosque mi palpitar
se une a las aves de cantar afín;
en la natura con el dulce trinar
asciende al cielo mi hondo latir.

Algo más bello no puede haber
que una floresta que haga sentir;
y se estremece mi corazón
pensando que alguien la pueda herir.

Teniendo el alma de soñador
temo a la vida más que a morir;
pero es este lugar
el mejor para el fin.

[2024, 26 sep.]


Nota. Otra interpretación que consideré de la pieza lírica AQUÍ.
____
Curiosidades sobre el bosque

martes, 25 de abril de 2023

Romance del capitán Nemo

Fuente

El capitán Nemo es un hombre misterioso y sombrío, de vasta cultura, científico, inventor y marino, comandante del Nautilus y antagonista principal de la novela de Julio Verne Veinte mil leguas de viaje submarino. A bordo del submarino que él mismo diseñó, atraviesa los océanos –junto a una tripulación que le guarda reverencia– con humanitarias intenciones, y medita en las profundidades marinas. Y este atractivo personaje nos ha inspirado un romance y una canción. Espero que no sea descabellada la intención poética ni risible la envoltura melódica.


ROMANCE DEL CAPITÁN NEMO 
[El capitán les habla amigablemente a sus prisioneros,
Aronnax, Conseil y Ned Land]

Yo soy un hombre de ciencia
que navega en libertad;
a bordo del submarino
escondo mi identidad.
Como inventor y marino
busco el bien, combato el mal
con leales tripulantes.
¡Me debo a la humanidad!
Los tesoros que encontramos
nos permiten viajar,
hacer frente a la injusticia
y combatir por la paz.
No hay misterio, ésta es mi historia,
al menos lo principal.
Y en estas profundidades
os propongo disfrutar…
Siendo mucho el apetito
que en el Nautilus mostráis,
debo deciros, amigos,
lo que quizá no sepáis.
Supongo que conocéis
que la merluza es manjar,
pero os juro que tan ricas
son estas algas del mar.
A la vista apetitosas,
como podéis comprobar,
su sabor es excelente
si las sabéis cocinar.
Lo dice el capitán Nemo,
que hace honor a la verdad,
quien un día al mundo entero
conseguirá alimentar.

[2021, 18 en.]

El sabor del mar

Sobre Julio Verne
Julio Verne (1828-1905) es el precursor de la ciencia ficción. En sus novelas agrupadas como «Viajes extraordinarios», diferentes lugares de la Tierra, de los cinco continentes, del mar y tierra firme (incluso profanando el aire, las entrañas terrestres, el espacio exterior y las profundidades marinas), aparecen ante nuestros ojos –menos asombrados quizá que los de sus contemporáneos–, desde la visión de un hombre del siglo XIX, de un verdadero visionario de los avances tecnológicos, y aunque sus descripciones sean en gran parte fruto de la fantasía. Independientemente del valor literario de su obra –que para muchos sí tiene– y del indiscutible entretenimiento, conforman un verdadero tratado de ciencias, historia y geografía. Por su trama de aventuras y la particularidad de anticipación a los avances científicos, muchas de sus novelas fueron llevadas al cine.

Entre las mejores novelas de Julio Verne están: Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna, Los hijos del capitán Grant, Veinte mil leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en 80 días, La isla misteriosa, Miguel Strogoff, Dueño del mundo, El faro del fin del mundo

Enlaces relacionados

Entradas relacionadas
La magia reconquistada (Relato sobre la figura de Julio Verne)

lunes, 13 de marzo de 2023

Santa Bárbara: Barburiña


Es sabido que Santa Bárbara, patrona de mineros y artilleros, está considerada por la Iglesia Católica como protectora contra las tormentas y los rayos que producen. En tiempo de tormentas, mi abuela pronunciaba una letanía en gallego apelando a Santa Bárbara, cariñosamente ‘Barburiña’. El texto que recuerdo me inspiró una melodía; traté de adaptarlo a la música y le agregué una parte complementaria. Y el resultado es el que sigue. Oración y canción... ¡Que Santa Bárbara lo apruebe!


BARBURIÑA

—Onde vas ti, Barburiña? 
—Vou desfacer a tronada
que anda por aí armada.
Que se vaia pra Marao,
pois non hai palla nin grao,
nin neniños a chorar
nin galiños a cantar.

Cando estás á miña beira
todo temor é pasado.
Son tan feliz ao teu lado
que non hai preocupación
dentro do meu corazón.
E mirándote sorrir
teño ganas de vivir.

—¿A dónde vas, Barbarita? / —A deshacer la tronada
que anda por ahí armada. / Que se vaya hacia Marao,
donde no hay paja ni grano, / ni hay niñitos que lloren 
ni hay gallitos que canten.

Cuando tú estás a mi vera, / todo temor es pasado.
Soy tan feliz a tu lado / que no hay preocupación
dentro de mi corazón. / Y al mirarte sonreír
tengo ganas de vivir.

[2018, 6 mar.]

***
Y hoy, día de Santa Cristina de Persia, es mi cumpleaños.

viernes, 1 de enero de 2021

Alalá


Ay-la-la-la-ay-la-la-la,
ay-la-la-la-ay-la-la-la.

Cuando nace la mañana 
yo sólo pienso en tus besos.
Cuando canta la calandria
mi alma se funde en tu cuerpo.

La alegría hoy me espera
en los brazos del deseo.
Los placeres de la vida
en tu mirar los encuentro.

Ay-la-la-la-ay-la-la-la,
ay-la-la-la-ay-la-la-la.

[Canción, 5 sep. 2020]

***
El alalá es el canto más representativos de la identidad y el alma gallegas. Gracias al estudio de especialistas de la talla de Carlos Sampedro Folgar (compilador del Cancionero más importante de música gallega) o Santiago Tafall Abad (canónigo-musicólogo compostelano) se sabe que los cantos gregorianos son un antecedente de los alalás, ya que muestran influencias y existe una clara relación entre estos y las diferentes formas de esta música sacra. A medida que han pasado los siglos, se han añadido a los alalás acompañamientos musicales a base de gaitas, zanfonas o pandeiros. Con o sin estos instrumentos, los alalás son cantos arrítmicos en los que el vocal se expresa en un determinado momento, con improvisaciones, variantes o adornos vocales. Su estribillo suele ser onomatopéyico y cuenta con el vocablo “alalá”. Los alalás deben estar compuestos por textos en versos octosílabos rimando en cuarteto y no deben contener burlas ni palabras malsonantes. Esta música en gallego debe ser seria y respetuosa. De hecho, por norma general, estas canciones hacen referencia a la vida en el campo, al lamento de un emigrante, además de servir como nanas de cuna, pero, por encima de todo, a la expresión de la saudade tan característica del alma gallega. [Un ejemplo: Alalá das mariñas.]

jueves, 24 de diciembre de 2020

Con los mejores deseos


En este tiempo de Navidad, cuando renacen los mejores deseos, se llena el aire de mensajes de amor y paz. Nos olvidamos de todo lo malo y se llenan nuestros corazones de bondad. Es tiempo de villancicos. Es tiempo de alegría. Sobre todo para los niños. Y pensando en los pequeños he concebido esta canción, de ahí su título. Pero como aun de adultos no dejamos de ser niños, en el buen sentido, se la brindo a todos los lectores del blog con mis mayores deseos de amor y paz. (Perdonad los defectos de interpretación y las deficiencias de sonido.) ¡Felicidades!

Bo Nadal Feliz Navidad Merry Christmas Joyeux Noël 
Froehliche Weihnachten Buon Natale Boas Festas


CANCIÓN INFANTIL

El aire te acaricia mientras silbas al pasar.
El agua se apacigua cuando escucha tu cantar.
La tierra se contenta 
con los gestos de tu amor.
La vida te bendice con su luz y su color.

No quiero ver tristeza dentro de tu corazón.
Son lágrimas alegres las que vierte mi canción.
El mundo te sonríe si lo miras con bondad.
Dichosos los que amando solo desean la paz.

[Canción, 4 dic. 2020]

domingo, 29 de diciembre de 2019

Las Coplas de Manrique en voz áurea

Monumento a Jorge Manrique (Uclés, Cuenca)

Cuando me preguntan qué poeta en lengua española es mi favorito, respondo sin dudar: «Lope de Vega». Si lo que me preguntan es qué poema prefiero de los escritos en castellano desde las jarchas hasta hoy, contesto sin vacilación: «Las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique». Nunca el motivo eterno del ubi sunt? ha conocido unos niveles interpretativos tan altos y tan hermosos como en las Coplas de Manrique. [Luis Alberto de Cuenca, Nueva Revista]
Jorge Manrique (c. 1440-1479), poeta castellano del Prerrenacimiento y hombre de armas. Miembro de la Casa de Manrique de Lara, una de las familias más antiguas de la nobleza castellana, y sobrino del también poeta Gómez Manrique. Autor de las famosísimas Coplas a la muerte de su padre*, uno de los poemas clásicos de la literatura española de todos los tiempos, compuso también poemas amorosos y burlescos. Considerado como uno de los poetas más importantes del Cancionero general, antología lírica de poesía castellana.
____
*También referidas como Coplas por la muerte de su padre (maestre don Rodrigo), o simplemente Coplas de Manrique.
____
Que las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique es una de las más maravillosas elegías jamás escritas, pocos lo pueden dudar. A ella nos referimos en una entrada lejana, con el desgarrador título de «Con cada puñalada». Como complemento a los inmortales versos de Jorge Manrique, nos parece escucharlas en voz aúrea. Es comprensible que ante las Coplas salgan las lágrimas corriendo.

La temática de las Coplas es amplia: la vida (terrena/eterna), el paso del tiempo (y la vejez), la fe, la historia, placer y dolor, los valores, la amistad... y la muerte.

Las Coplas de Manrique fueron traducidas al inglés por Henry Wadsworth Longfellow: Stanzas On the Death of His Father. Lectura AQUÍ.

***

Y como le habíamos puesto música a las Coplas hace unos años (14 abril 2012), me aventuro a añadir un audio (¡y perdón por el atrevimiento de este aficionado!) en el que interpreto las estrofas I, III, V y VII.


Monumento a Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia)

lunes, 30 de octubre de 2017

En silencio... y en voz alta


Si la comunicación es necesaria para que nos entiendan los demás, el silencio es muchas veces preciso para entendernos a nosotros mismos...


NO SILENCIO

Nos momentos de soidade
escoito rumores dentro,
así que o mar está en calma
sinceramente navego.
Entón naufragan mentiras,
encallan os finximentos,
a nobreza prevalece,
afúndeos no esquecemento.

Eu tento afastar as sombras,
revelar os meus segredos,
mais non é nada doado...
(¿Será por pudor ou medo?)
Cando ás veces o consigo
—alonxado do soberbio—,
síntome moito mellor,
libre e feliz... ¡o confeso!

As poucas verdades miñas
fan un ronsel pasaxeiro,
a máis fermosa ilusión,
un soño que me dá alento.
Ó navegar ó socairo
son eu mesmo,
a salvo das tempestades,
no silencio... ¡no silencio!


EN EL SILENCIO
[Versión en castellano]

En momentos de quietud / escucho rumores dentro / cuando la mar está en calma /  sinceramente navego. / Ahí naufragan mentiras / encallan los fingimientos / la nobleza prevalece / al olvido los va hundiendo. 

Yo quiero alejar las sombras / y revelar mis secretos / pero el empeño no es fácil... / (¿Será por pudor o miedo?) / Cuando a veces lo consigo / –distante de lo soberbio– / me siento mucho mejor /  libre y feliz. ¡Lo confieso!

Las pocas verdades mías / dejan rastro pasajero / la más hermosa ilusión / un sueño que me da aliento. / Al navegar al socaire / soy yo mismo sin enredos / a salvo de tempestades / ¡en el glorioso silencio!

[Canción. Letra: feb. 1992. Música: abr. 1998] 

domingo, 23 de abril de 2017

La flor de mis pensamientos

Pensamiento tricolor

El pensamiento (viola tricolor) es una flor que siempre me ha fascinado. Desde que era niño. Creo que ya lo he escrito, aunque no sé dónde. Pues ahora he encontrado un sitio ("Pensamientos: flores de colores para el invierno") donde se refieren algunas curiosidades sobre esta vistosa y variada flor de mis amores.

Ahí se recuerda un detalle en el que había reparado por acabar de releer la comedia del mayor dramaturgo que haya vivido:
El pensamiento está presente en la literatura clásica y Shakespeare, en su obra El Sueño de una noche de verano, nos cuenta: “Oberón encarga a Puck que vaya en busca de la flor llamada Pensamiento, cuyo jugo exprimido sobre los párpados de un durmiente provoca que éste se enamore del primer ser vivo que vea al despertar”.
¡Vaya! Una mágica y amorosa flor... La flor de ese Sueño y, desde hace un tiempo en este espacio, la flor de mis pensamientos.

Y al parecer esta flor de invierno era favorita de Rosalía de Castro, quien en su lecho de muerte pidió que le llevaran un ramo de pensamientos antes de morir. Así que con Rosalía en el pensamiento, compruebo que nació en la estación invernal (yo también, poco antes de la primavera), y me parece oportuno traer un poema en el que vierte todo el amor a su tierra, reforzado por la incomprensión ajena: «¡Calade!» (¡Callad!), de Follas novas. Un impresionante poema en el que Rosalía hace una defensa emocionante de su tierra y les pide prudencia a quienes viviendo en lugares más soleados no la entienden y hablan mal de ella: les dice que se callen, como callan los gallegos no entendiendo la de ellos. Un maravilloso poema al que, hace casi veinte años, este aficionado le puso música.

¡CALADE!

Hai nas ribeiras verdes, hai nas risoñas praias
e nos penedos ásperos do noso inmenso mar,
fadas de estraño nome, de encantos non sabidos,
que só con nós comparten seu prácido folgar.

Hai antre a sombra amante das nosas carballeiras,
e das curtiñas frescas no vívido esprendor,
e no romor das fontes, espritos cariñosos
que só ós que aquí naceron lles dan falas de amor.

I hai nas montañas nosas e nestes nosos ceos,
en canto aquí ten vida, en canto aquí ten ser,
cores de brilo soave, de trasparencia húmida,
de vaguedade incerta, que a nós só dá pracer.

Vós, pois, os que naceches na orela doutros mares,
que vos quentás á llama de vivos lumiares,
e só vivir vos compre baixo un ardente sol,
calá, se n'entendedes encantos destos lares,
cal, n'entendendo os vosos, tamén calamos nós.

[Música 5 sep. 1997]

jueves, 31 de marzo de 2016

Aforismos médicos contra la incertidumbre

Fuente: enlace a recopilación de aforismos médicos

Traigo un puñado de pensamientos propios en torno al médico general (de cabecera o de familia) y a la atención primaria de salud, como parte del sistema de salud, y desde una medicina evolucionada o cambiante. A ningún analista se le escapa que hemos ido pasando en buena medida, con las transformaciones sociales, de una medicina necesaria (racional) a otra cosmética (complaciente). Pues bien, son una docena de sentencias aforísticas que no dejan de ser reiterativas (de alguna forma todo ha sido dicho), pero después de haberme detenido a reflexionar sobre las decisiones médicas en este ámbito, entorpecidas por sus condicionantes y en continua afrontamiento con la incertidumbre, me parece oportuno agruparlas. 

(Profesional) 
  • Sin médicos de cabecera desaparecería el sistema de salud, como sin abejas el hombre.
(Incertidumbre)
  • El que esté libre de sanitarias dudas que firme la primera receta. 
(Competencias) 
  • Cuestión trascendente en atención primaria: la necesidad de dejar de hacer (lo inútil) para poder hacer (lo importante). 
(Bioética) 
  • La grandeza de un médico se mide por su honesta labor y el humilde reconocimiento de su limitación. 
(Tiempo) 
  • La consulta médica de 5-7 minutos es un inductor de gasto sanitario. 
(Calidad)
  • En atención primaria se confunde la “accesibilidad” con la “barra libre asistencial”: Voy al médico que quiero, cómo y cuando quiero. 
(Seguridad)
  • El mayor problema de seguridad del paciente está en tener que prestar atención médica sin límite y a destajo.
(Comunicación)
  • Hablamos tanto y tanto de innovar en medicina, que dejaremos de comunicar médicamente. 
(Sociología)
  • Hay quien hace horas de cola por una entrada de fútbol, pagando un dineral, y se desespera porque su médico se retrasa 10 minutos.
(Objetivos)
  • Antes la misión principal de los médicos era luchar contra las enfermedades; ahora, combatir la estupidez sanitaria. 
(Productividad)
  • La productividad en salud es difícil de medir y fácil de falsear. 
(Sistema)
  • Sanidad no debe equipararse a consumo: servicios sanitarios no significan gasto incontrolado.

***
Y la incertidumbre, la inseguridad o la duda, nos llevan a un poema-canción, cuya música compusimos años después de haber elaborado la letra.


NIEVE Y FUEGO


En unos ojos de nieve
y en una boca de fuego,
pude sentir a la vez
frescor y fiebre por dentro.
Como la brisa en verano,
como la lumbre en invierno.

En sus labios vi un volcán,
en sus iris sólo hielo;
sus ojos me congelaron,
su boca fundió mi cuerpo.
Como la brisa en verano,
como la lumbre en invierno.

Cien mil bombas de artificio
estallaron con los besos;
y en su mirar se enfriaron,
se apagaron su destellos.
Como la brisa en verano,
como la lumbre en invierno.

En unos ojos de nieve
y en una boca de fuego,
pude sentir a la vez
frescor y fiebre por dentro.
Lindos ojos, linda boca,
¡bellos la nieve y el fuego!

[Canción. Letra: en. 1993. Música: oct. 1997]

martes, 17 de febrero de 2015

Una sociedad saludable y sonriente


Cada persona interpreta su realidad de diferente manera, estando sana o enferma. Si está perturbada por la enfermedad, aceptará su dolencia en mayor o menor grado, desde la asunción plena a la negación absoluta, pasando por diferentes niveles de aceptación o negación. Hablamos de adultos, con personalidad definida, porque en caso de niños en desarrollo pesarán más las circunstancias y la proximidad afectiva que la esfera intelectiva.

Pues bien, refiriéndonos a los adultos, sanos o enfermos, sabemos que hay quienes se conforman en todo momento con su (mala) suerte y quienes, en el otro extremo, siempre están disconformes, aunque se les brinden las mejores atenciones y se les muestre la mayor comprensión. Y entre estos dos polos, todos los niveles de respuesta que se puedan imaginar. Cada persona es un mundo, se dice, y cada paciente no digamos.

Uno tiene en mente a esos #admirablespacientes, que todo los soportan, que nunca dan por perdida una batalla vital. Y frente a estos individuos que despiertan nuestra admiración, aquellos otros (no despreciables, por supuesto), extremadamente quejicas y tiquismiquis, que no soportan el peso de un mosquito sobre su delicada piel, a los que podríamos etiquetar de susceptibles e insatisfechos pacientes (que con seguridad habrán de serlo también estando libres de toda dolencia).

Cada paciente es un mundo, sí; no hay enfermedades, sino enfermos. Pero es tan decisiva la formación educacional y las vivencias en el comportamiento personal, que cuando aquélla es deficiente y éstas son malas las consecuencias habrán de ser negativas. Respecto a la valoración de la salud, acercándose al grupo de los susceptibles e insatisfechos; tal vez por una deformación personal que entraña la pérdida del sentido común, que por cierto unas comunidades mantienen más que otras, a tenor de las diferencias socioculturales.

Deseo una sociedad en la que prevalezca el sentido común y que disponga de una buena resiliencia, no otra hipersensible y sumida en la debilidad. Una sociedad equilibrada y relativamente dichosa, en vez de una sociedad enferma, depresiva e infeliz. Una sociedad de individuos vitales y enfermos más sanos, si se me permite el oxímoron. En fin, una sociedad optimista, saludable y sonriente. Casi nada.
____
Y para sonorizar esta entrada, añado una canción propia, optimista y sonriente....

ALEGRÍA


Quiero reír siempre a tu lado,
quiero alegrar todo mi ser,
y transmitir la inmensa dicha
que se acrecienta hoy en mí.

Quiero alegrar los corazones
que, a mi pesar, entristecí,
porque renace en este día
el arco iris de mi querer.

Nunca sentí tanta alegría,
nunca jamás fui tan feliz.
(Yo ya no sé si estoy soñando,
si es sólo engaño o realidad.)

Mis ojos ven un mundo nuevo
y un cielo que es más azul;
es el amor, que todo puede,
magia que envuelve... ¡Es existir!

[Canción, 20 jul. 1998] 

martes, 5 de marzo de 2013

Sobre las olas

La ola (1896), de Adolphe Bouguereau 

El nombre del compositor y violinista mexicano Juventino Rosas (1868-1894) seguramente sea poco conocido fuera de su país natal. Y sin embargo, mucha gente reconocerá su famosísimo vals Sobre las olas, aunque ignore al autor de esta pieza musical que tuvo, ¡cómo no!, una inspiración femenina. Falleció prematuramente en Cuba, con sólo 26 años, tras una exitosa gira por la isla con una orquesta italo-mexicana, a causa de las complicaciones de la mielitis transversa que padecía ("La última enfermedad de Juventino Rosas"). Pero nos queda su música, y sobre todo este celebrado vals.

***
Y nosotros, llevados por el oleaje, aportamos una sensual canción...


ME FUI CON SU OLEAJE (BARCAROLA)

Tu cuerpo floreció en la noche ardiente,
llenándome su olor y colorido
al punto de saciarme.

Cimbrearon sus ramas y su tronco,
llevando mis raíces sin esfuerzo
presas de su donaire.

Sus aguas me arrastraron en silencio.
A la isla del efímero placer
me fui con su oleaje.

Su fuego caldeó mi aura fría,
quebrose de repente aquel letargo
entre llamas sensuales.

Y música en tu cuerpo yo escuché,
como una sinfonía inacabable
que lenta susurrase.

Sus aguas me arrastraron en silencio.
A la isla del efímero placer
me fui con su oleaje.
____
Nota. El arcaísmo lingüístico "quebrose" me pareció adecuado, aunque podría sustituirse por "quebrando".

[Canción. Letra: dic. 1996. Música: oct. 1997]

martes, 13 de noviembre de 2012

Cunqueiro, mago de la palabra

Fuente: Wikimedia

Mil primaveras máis para a lingua galega. 
(Mil primaveras más para la lengua gallega / 
A thousand springs more for the Galician language.)
A. CUNQUEIRO, Discurso

El escritor gallego Álvaro Cunqueiro (1911-1981) fue un mago de la palabra, un delicadísimo poeta y narrador, neotrovodar y vanguardista, profundamente imaginativo y verdadero creador del realismo mágico, además de periodista, gozador de la vida y experto gastrónomo, a quien a juicio de Gabriel García Márquez habría que haberle otorgado el Premio Nobel de Literatura. Su obra poética y narrativa tiene una frontera marcada por la Guerra Civil. Es autor en lengua gallega de poemarios en un estilo vanguardista, como Mar ao norde (Mar al norte) y Poemas do si e do non (Poemas del sí y del no), o en una línea neotrovadoresca: Cantiga nova que se chama Ribeira (Cantiga nueva que se llama Ribera); de novelas relevantes, como Merlín e familia e outras historias (Merlín y familia y otras historias), As crónicas do sochantre (Las crónicas del sochantre) y Se o vello Simbad volvese ás illas (Cuando el viejo Simbad vuelva a las islas). También de libros de relatos como Xente de aquí e de acolá (Gente de aquí y de allá) y, una obra que nos toca en lo profesional, Escola de menciñeiros (Escuela de curanderos). Y de obras de teatro, destacando O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca. Sus creaciones literarias rezuman ternura y fino humor.

Para ilustrar esta semblanza, un poema cunqueiriano musicado por Amancio Prada.

Díxenlle á rula: pase miña señora
***
Loubado seña Deus que me permitiu facerme home neste grande reino que chamamos GaliciaEpitafio de A. C.

Enlaces cunqueirianos
Álvaro Cunqueiro –Centro Virtual Cervantes
Álvaro Cunqueiro, poeta, Arcadio López, Casanova
Álvaro Cunqueiro, novelista, Ana-Sofía Pérez-Bustamante
Álvaro Cunqueiro, teatralización de lo literario, A. Rguez López-Vázquez
Cunqueiro y Mondoñedo (El articulista), José Díaz Jácome
Mundos y ultramundos de Cunqueiro –Antonio G. Reigosa
Álvaro Cunqueiro a fondo (Entrevista J. Soler Serrano) [enlace post.]

NO NIÑO NOVO DO VENTO (EN EL NIDO NUEVO DEL VIENTO)
Por nuestra parte, este mismo año 2012, decidimos musicar No niño novo do vento, el poema neotrovadorista de Cunqueiro, ya antes musicado por Luis Emilio Batallán, médico y cantautor, con el título de Quen puidera namorala, uno de los versos que se repite. No es que no me gustase su música, pero quería le encuentro cierta monotonía. Reproduzco el poema y ¡perdonad el atrevimiento!

No niño novo do vento
hai unha pomba dourada,
meu amigo!
Quén poidera namorala!

Canta ao luar e ao mencer
en frauta de verde olivo.
Quén poidera namorala,
meu amigo! 

Ten áers de frol recente,
cousas de recén casada,
meu amigo!
Quén poidera namorala!

Tamén ten sombra de sombra
e andar primeiro de río.
Quén poidera namorala,
meu amigo!