Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2022

El doctor Lagrange y el ejercicio físico

Fernand Lagrange [Wiki]

La actividad física –o el ejercicio físico–, en su justa medida, es buena para la salud. Es uno de los hábitos saludables reconocidos. Contemplada como actividad deportiva, o deporte, puede ser cuestionable. Valga esto de preámbulo para traer aquí la figura Fernand Lagrange (1845-1909), médico y fisiólogo francés, nacido en Pierre-Buffière, el mismo pueblo del famoso Dupuytren, que se dedicó a la promoción del deporte y la educación física. El doctor Lagrange entendía el ejercicio físico como un verdadero remedio, sobre todo practicado al aire libre (mantenía sus reservas respecto a la gimnasia sueca, o calistenia, por realizarse en espacios cerrados). Teorizó sobre los ejercicios atléticos, escribió libros sobre el ejercicio físico y sus beneficios, y practicó actividades deportivas como el juego de palma (predecesor del tenis) o el jiujitsu («arte de la flexibilidad») japonés, ya utilizado por los samurais. Y además de realizar estudios científicos sobre la actividad física y predicar con el ejemplo, colaboró con el Comité de Pierre de Coubertin, el fundador de los Juegos Olímpicos modernos.

Ejercicio físico
***
El ejercicio físico puede ser aeróbico o anaeróbico. El ejercicio aeróbico precisa de la respiración aeróbica (tipo de metabolismo energético), es de larga duración y de moderada o baja intensidad. Beneficia el sistema cardiovascular. Ejemplos: caminar, andar en bicicleta, nadar, bailar... de modo suave. El ejercicio anaeróbico no necesita de la respiración aeróbica, es breve y de gran intensidad. Aumenta la fuerza muscular. Ejemplos: levantamiento de pesas, ejercicios abdominales, flexiones, lucha...; o correr, nadar, etc. vigorosamente. Lagrange recomendaba el ejercicio al aire libre, y suponemos que el aeróbico.

Tipos de ejercicios

martes, 18 de febrero de 2014

Capoeira y birimbau

Capoeira

La capoeira es un arte marcial brasileño de origen africano que combina baile, música, acrobacias y expresión corporal. Suele ser acompañado con música de berimbau y percusión. La capoeira se practica en rodas, luchas amistosas sin contacto en las que los capoeristas forman un círculo y dos de ellos muestran la maña ("mandinga"), mientras el resto espera su turno.


El berimbau o berimbao es un instrumento de cuerda (cordófono -ver Instrumentos musicales) de origen angolano, hecho de un palo (verga) de madera flexible y un alambre (arame), junto a una calabaza (cabasa) que hace de caja de resonancia, una baqueta de hierro para golpear la cuerda con la mano derecha, un doblón (dobrão), con el que se presiona con la mano izquierda la cuerda para modular diferentes sonidos y un caxixi (cesto de mimbre de forma acampanada), que se llena semillas secas para hacerlo sonar. 

Veamos en acción a los capoeristas y a un tañedor del berimbau...


Capoeira

Berimbau

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Deporte sin edad


Sorprende, y estimula, que individuos con edades que superan supuestas barreras para sus respectivas prácticas deportivas echen por tierra las altivas teorías. Aquéllas que ponen límites con ligereza a la capacidad humana. Basten tres ejemplos de los que he tenido conocimiento reciente, y por orden de edad creciente.

Christopher Horner, ciclista de 41 años, ganador de dos etapas de la Vuelta 2013 y, hasta el momento, segundo en la general.

El estadounidense Christopher Horner (Radioshack), con el maillot de líder de la clasificación general, en el podio tras su victoria en la décima etapa de la Vuelta a España. EFE
Christopher Horner

Diana Nyad, nadadora  de 64 años, que este año logró último intento de nadar desde la costa de Cuba a la de Estados Unidos.

Diana nyad open water swim
Diana Nyad
Carlos Soria, alpinista de 74 años, que entre los 60 y los 72 años logró coronar once cumbres de más de 8000 metros, y que al parecer aún aspira a conquistar las tres que le faltan para completar las catorce ochomiles del mundo.

Carlos Soria

Para quitarse el sombrero ante los tres, y ante otros, más o menos anónimos, con parecidos méritos (un especial recuerdo para el atleta Julián Bernal). A todos ellos: ¡Chapó! Son auténticos héroes...

Ein Heldenleben (Una vida de héroe), de Richard Strauss
4. Des Helden Walstatt (El campo de batalla del héroe)

jueves, 28 de junio de 2012

La Gran Puerta de Kiev

Fuente

Final de la Eurocopa 2012, España-Italia, en Kiev, la capital de Ucrania, una ciudad cargada de historia y con muchos lugares de interés cultural. Entre ellos la Puerta de Oro, una histórica entrada a la urbe, cuya evocación sonora contempló Mussorgsky en el final de sus famosos Cuadros de una exposición como “La Gran Puerta de Kiev”. Concebida como obra pianística en 1874, esta suite es más conocida en la versión orquestal realizada por Ravel en 1922. Esperemos que sea Kiev la puerta a la victoria de la selección hispana.

"La gran puerta de Kiev" (de Cuadros de una exposición), Mussorgsky

1 de julio de 2012: Objetivo cumplido, ¡Triunfo de La Roja!
España 4 - Italia 0

miércoles, 20 de junio de 2012

Una letra para el himno

Fuente: 20 minutos

Mejor fuera decir que cada patria es un sinfonía inacabada, que cada hombre conoce y siente más o menos, en proporción de su memoria y su afición.
Ramiro de Maeztu, "La Patria es espíritu"
(de El ser de la Hispanidad)

En 2007, el Comité Olímpico Español (COE) hizo una propuesta para poner letra al himno que representa –o se pretende que represente– a los pueblos de España, con la finalidad de poder cantarlo en las celebraciones deportivas. Comprobamos en diferentes retransmisiones cómo deportistas representantes de otros países cantan sus himnos, mientras los hispanos permanecen enmudecidos con un ansia contenida de tararear al menos. Pues se propusieron muchas letras de autores anónimo y conocidos, como Joaquín Sabina

Finalmente, un jurado eligió la letra de un desconocido, Paulino Cubero, que sin embargo no fue aprobada oficialmente.


Sin demasiada motivación, en su momento elaboré mi propio texto, con dos variantes, buscando un punto de encuentro, un espíritu de neutralidad en el que se pudiesen ver reflejadas todas las comunidades. Ahora mientras veía en TV el inicio del encuentro de baloncesto femenino entre Alemania y España, se me ocurrió releerlo (reposaba en la memoria de mi PC) y decidirme por esta entrada, con la publicación de la letra que me reservara. 

Así que echo a volar a la Red mi letra para el himno, sin plena convicción, sólo por una incontenible necesidad de liberación. 


Bella Hispania, / con alas de justicia / y de libertad, / gozosa de su paz. 

Bella Hispania, / eres la patria mía / y amo tu mirar / glorioso y fraternal. 

Vive este sueño / triunfante, y alegre / canta sin temor / a un mañana mejor. 

Las diferencias / no impiden el símbolo / de nuestra unión / ¡abriendo el corazón! 

  [JMBF, 17 oct. 2007]
*** 
Enlaces relacionados
Banderas, escudos e himnos
La historia del himno de España

viernes, 9 de julio de 2010

Españolanda


El Campeonato del Mundo de Futbol 2010, que se está celebrando en Sudáfrica y toca a su fin, acapara el interés de los aficionados hispanos que, por primera vez en la historia, aguardan la victoria en la final que, el próximo domingo día 11 de julio, disputará su equipo nacional contra el de Holanda. La selección de este país derrotó en la semifinal a la de Uruguay, mientras la de España hacía lo propio con la todopoderosa Alemania, que esperaba la revancha de su derrota en el decisivo encuentro del último Campeonato de Europa (Eurocopa 2008), al tiempo que su confiada afición desconfiaba de las predicciones del pulpo Paul, el marino “pitoniso” del acuario Sea Life de la ciudad alemana de Oberhausen –que ha ido de acierto en acierto–, y acababa llorando su eliminación. El impresionante remate de cabeza de Puyol fue definitivo (foto). Alegría de unos y tristeza de otros. Ahora el sueño mundialista pertenece a los de la camiseta roja, siempre que su intensidad supere a los de la naranja; lo que es de esperar si confiamos ciegamente en el último vaticinio del pulpo adivino. Se verá en la contienda decisiva, bajo la sonoridad (¿musical?) de las vuvuzelas, en el estadio Soccer City de Johannesburgo:

HOLANDA ESPAÑA
***
11 de julio de 2010. Resultado final:

Holanda 0 - España 1

¡España es campeona del mundo de fútbol!
Los aficionados hispanos celebran la victoria. La locura colectiva se advierte en las calles. Pasada la fiesta, el común de los mortales, temporalmente olvidado de pesares por la lúdica pasión futbolera, retornará a sus miserias.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Adiós al abuelo del Atletismo

(Entrenamiento en O Grove, 30/09/2007)

Julián Bernal 
(1919-2010)
Ayer, 16 de marzo, falleció en Ferrol a los 91 años
y uno de los atletas veteranos más destacados del mundo,
a quien ya rendimos homenaje en esta bitácora,
poniéndolo como ejemplo de vejez saludable.
Cuando para mí era un desconocido,
con asombro vi entrenar por las calles de O Grove al famoso atleta,
el mismo que en su última competición consiguió tres medallas de oro.
Seguro que seguirá corriendo en otra dimensión… Descanse en paz.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Valoración de la medicina de familia


En su momento hice énfasis en la grandeza del médico general, a sabiendas de que en la actualidad nadie con sentido común optaría por la especialidad de medicina de familia para ejercer en Hispania. Es más, si pudiesen volver atrás quienes en su momento la eligieron entusiasmados, escogerían un “cachito” del saber médico; más de uno se haría “cachitólogo” –término ajeno–, al verse agobiado, entre papeles absurdos, sin apoyo auxiliar y cargando con lo que no le corresponde.

El médico general de nuestro sistema público se ha visto convertido en burócrata de primera línea, totalmente desvirtuado en su esencia. El sueño inicial del médico de familia hace mucho que se derrumbó, y me temo que el gerencialismo hipertrofiado y el despropósito organizativo en el que nos han metido no hay ya quien lo cambie. Salvo que fichemos pragmáticos gestores foráneos, del mismo modo que se fichan futbolistas y entrenadores, o que los afectados reclamen con firmeza su legítimo lugar.

El médico de familia, general o de cabecera, es más que “internista de la calle”, como lo han llegado a calificar, pues amplía su acción más allá de la medicina interna: es también cirujano, traumatólogo, dermatólogo, oftalmólogo, otorrinolaringólogo, tocólogo, ginecólogo, psiquiatra, geriatra, urgenciólogo... de la calle. ¿Quién da más? Por correlación atlética, el especialista a secas sería un saltador de pértiga o un lanzador de peso y el médico de cabecera un decatloniano.

Entonces, ¿hemos de apreciar más al velocista puro que al atleta total? ¿Hay razones para subestimar aquí la medicina de familia? ¿Por qué no valoran realmente los responsables sanitarios al médico decatloniano, yendo más allá de las vanas promesas?... No sé si será otro fruto de la ignorancia, pero lo que tengo claro es que ahora debo practicar con la jabalina.

***
Reflexión anexa: La importancia de la medicina de familia
Resaltar la importancia de la medicina de familia (mejor que ‘ponerla en valor’) parece una tarea que no va a trascender el ámbito profesional, que quizá sólo sirva para relamerse los actores. Pero cuánto cuesta resistirse a proclamar sus bondades.

lunes, 20 de abril de 2009

La vejez saludable


Un post de mi amigo Diego Fernández Magdaleno, en su blog Las palabras del agua, sobre Rita Levi-Montalcini, me anima a publicar uno propio. Así que, aprovechándome de su aportación, presento dos claros ejemplos que demuestran que la vejez no es sinónimo de decrepitud y de que, tanto en el aspecto mental como en el físico, los ancianos pueden mantener una vida activa y satisfactoria: la susodicha mujer y reconocida neuróloga, a punto de ser centenaria, y Julián Bernal, el atleta nonagenario que sigue batiendo records.

La científica y filántropa Rita Levi-Montalcini preserva su lucidez no sólo por cuestión genética, sino también por mantener su cerebro activo, fruto de su inextinguible entusiasmo. Ella misma dijo que la jubilación está destruyendo cerebros, porque la gente se jubila, se abandona... y enferma.

El atleta Julián Bernal no se cansa de predicar la vida saludable. «De niño, me bañaba en el río, y ahora lo hago en el mar, tanto en verano como en invierno, y después aprovecho para dar unas carreras por la playa. Además, nunca he fumado, sólo bebo un vasito de vino en las comidas y tampoco me he excedido en nada perjudicial para la salud».

Podrá argüirse que son dos casos excepcionales de ancianos en plenitud, paradigmáticos, pero aun así nos muestran la capacidad del ser humano más allá de la edad de jubilación, por más que la sociedad moderna se empeñe en excluir a individuos de edad avanzada –y no tanto–, todavía útiles, con capacidad y experiencia. Además, no privar a los viejos de lo que llena sus vidas es regalarles una vejez feliz.

***
Experiencia. Conocimiento adquirido, con el tiempo, con la vida.

ANEXO: AFORISMOS SOBRE LA EXPERIENCIA
  • La experiencia es el conocimiento que proporciona el tiempo.
  • Nada se sabe bien sino por medio de la experiencia. Sir Francis Bacon
  • Prefiero el bastón de la experiencia que el veloz carro de la fortuna. Pitágoras
  • Más sabe el diablo por viejo que por diablo. Refrán
  • Un hombre con experiencia sabe más que un adivino. Cayo Julio Fedro
  • La experiencia se adquiere con el trabajo y se perfecciona con el tiempo. W. Shakespeare
  • Cree en el experto. Virgilio
  • La experiencia es la madre de la ciencia.
  • La experiencia es una llama que no alumbra sino quemando. B. Pérez Galdós
  • Experiencia es el nombre que damos a nuestras equivocaciones. Oscar Wilde
  • Se llama experiencia a una cadena de errores. Enrique Jardiel Poncela
  • La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede. Aldous Huxley
  • Mayor experiencia tiene del mundo aquel que ha observado más que quien más ha vivido. Arturo Graf
  • La experiencia nos enseña a vivir cuando nuestra vida ha pasado. Montaigne
  • La experiencia es la maestra de los necios. Tito Livio
  • El juicio nos es impuesto por la experiencia. Samuel Johnson
  • ¿Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás? Voltaire 
  • Si los ancianos careciesen de experiencia... ¿qué tendrían? Charles Chincholle
Alegoría de la experiencia, Laurent de la Hyre