Mostrando entradas con la etiqueta léxico médico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta léxico médico. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2016

Siete frases sobre la Medicina


Medicina. Ciencia que estudia las enfermedades que afectan al ser humano,
los modos de prevenirlas y las formas de tratamiento para curarlas.
Conocimiento del organismo humano para tratar sus alteraciones.

Sobre el satisfactorio oficio de la Medicina* (cuyo objeto es curar o aliviar la enfermedad y consolar al doliente, y su más hondo fundamento –según Paracelso– es el amor) y a la vez ingrato, traemos siete frases magníficas, algunas ya referidas en este blog o concretadas en la serie aforismos médicos 1 y 2). Son dichos sobre esa ciencia humanista que, siendo "noble, duro y penoso arte", atrae a los aspirantes con su delicioso canto de sirenas, mientras los oficiantes, a pesar de las inconveniencias (o acaso por ser “enfermedad” contagiosa de la que cuesta mucho liberarse), tratamos de ejercer de la mejor manera.
La medicina es la más humana de las ciencias y la más científica de las humanidades. Edmund Pellegrino
La medicina es la ciencia de la incertidumbre y el arte de la probabilidad. William Osler
La medicina es el apoyo para los pacientes pero la destrucción para los médicos. Anónimo 
La medicina es un oficio ingrato. Cuando los ricos te honran, pareces un criado; con los pobres, un ladrón. Louis Ferdinand Céline
La medicina es como profesión excelsa, pero como ciencia humildísima, y hay que aceptar esta insuficiencia y esta humildad en gracia a esta excelsitud. Gregorio Marañón
La medicina es una ciencia social y la política no es otra cosa que medicina a gran escala. Rudolf Virchow
El papel de la medicina no es vencer a las enfermedades y a la muerte, sino aliviar el sufrimiento, limitar el mal y allanar el doloroso viaje del hombre hacia su última morada. Petr Skrabanek 
____
*La definición de "Medicina": en nuestro particular Léxico médico. Su símbolo es la vara o bastón de Esculapio; su color, el amarillo.
____
Y si no nos bastan estas 7 frases, ahí tenemos otras tan buenas y no tanto...

*** 
MEDICINA. Dejando la acepción más pobre (medicamento) es, según Marañón, un compendio de ciencia, arte y oficio. Su objeto es curar o aliviar la enfermedad y consolar al doliente. La benevolencia corporativa empleó el término “sacerdocio” para referirse a una actividad sustentada en la entrega, y la ironía popular, en el otro extremo, ha tildado al oficiante de “matasanos”. Antes, lo esencial de la actividad médica era la relación personalizada médico-paciente basada en un “arte” ejecutado con medios primitivos. Hoy, quien la ejerce se asemeja más a un ingeniero que a un médico a la antigua usanza. 

Y dos pensamientos añadidos:
La medicina es una enfermedad que afecta a todos los médicos, de manera desigual. Algunos sacan de ella beneficios duraderos. Otros deciden un día colgar su bata porque es la única posibilidad que tienen de curarse -al precio de algunas cicatrices-. Lo queramos o no, siempre seremos médicos. Martín Winckler, “La enfermedad de Sachs”
La primera obligación del médico es la ciencia; la primera condición, la conciencia; la primera necesidad, la paciencia. Florencio Escardó

 v. también: DICHOS SOBRE LOS MÉDICOS

Doc Mellhorn (1938) de Norman Rockwel

lunes, 11 de abril de 2016

Carrera profesional


Se habla de la carrera de un artista, de un cantaor, de una modelo o de un torero, de cualquier profesional que no necesariamente ha pasado por las aulas universitarias, entendiéndola, cuando es exitosa, como superación constante hasta alcanzar el supremo reconocimiento del público. Y en cambio no se comprende bien la carrera profesional de los universitarios, en los que ya se sobreentiende que han realizado una al haber alcanzado la licenciatura.

Introduciendo el concepto de carrera profesional en Google, aparece en primer lugar la entrada de Wikipedia, redirigiéndonos al término "profesión", donde de manera bastante escueta se hace una definición de lo profesional y, a su vez, se enlazan otros conceptos relacionados. Y continuación se prioriza el portal de salud de Castilla y León, donde se nos aclara su significado y se puntualiza su delimitación, en el ámbito sanitario de la susodicha comunidad autónoma:
"(...) se basa en el reconocimiento individual del grado de progreso alcanzado en las competencias definidas para cada categoría profesional a través de la evaluación individual de las mismas y de su desempeño. Supone el derecho del personal estatutario (*) a progresar de forma individualizada en desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia y cumplimiento de los objetivos establecidos por el Servicio de salud. / Se ha optado por un modelo basado en competencias, adaptado a las especificidades de categorías profesionales y puestos de trabajo. (...)" 
Y en nuestro particular léxico sanitario, también hemos dado nuestra definición:
CARRERA PROFESIONAL. En sentido administrativo, proceso por el que pretendemos cobrar más cuando valemos menos. En sentido pragmático, sabiduría progresiva por la que aprendemos a perdonarnos a nosotros mismos y a nuestros colegas. Hablando seriamente, la forma principal de motivar a los profesionales, mediante el estímulo que supone subir escalones en función de su capacidad, dedicación y méritos –asistenciales, investigadores y docentes.
Pues sí, los profesionales no mediáticos, no pertenecientes al mundo del deporte y al margen de la farándula, incluyendo los licenciados universitarios, también tienen derecho a un estimulo posterior que los motive a superarse. Es justo que uno pueda ser reconocido como profesional, muy profesional..., ¿no es cierto?

"Career Day" by The Bazillions
*** 
(*) Personal estatutario, funcionario y laboral 
Junto al personal estatuario, podemos encontrar a los funcionarios y al personal laboral. Mientras el personal laboral depende del Estatuto de los Trabajadores y el funcionario del Estatuto Básico del Empleado Público, el personal estatuario depende de un estatuto propio, distinto a los mencionados.

lunes, 6 de julio de 2015

Primero la terminología médica


Si el lenguaje, en general, es básico para comunicarse -y a veces entenderse-, en toda ciencia o rama del saber hay un lenguaje específico, un conjunto de términos o vocablos que constituyen una determinada terminología. En el caso de la terminología médica, son las palabras que conforman el vocabulario propio de las ciencias de la salud. Dice el doctor Saldaña Ambulódegui en el Manual de terminología médica abajo señalado:
La terminología médica tiene el propósito de expresar en términos precisos los complejos conceptos e ideas del mundo de la medicina. También tiene como propósito la unificación de criterios. Cada término debe poseer un significado único aceptado por la comunidad científica, facilitando, así, el intercambio de información a nivel internacional. Los términos médicos generalmente están formados de radicales (raíz) que es la parte principal del término, complementado con prefijos y sufijos derivados de los idiomas griego y latín
Queda entonces clara la importancia de la terminología médica, que debiera ser el punto de partida de todo estudiante de medicina y la referencia obligada para todo médico teórico y práctico durante toda su vida profesional.

En la Red he hallado dos interesantes manuales en pdf, el ya señalado y otro anónimo eminentemente práctico. A continuación los enlazo, así como un diccionario de siglas médicas, que me parece muy útil.
Fuente

Terminología Médica

Medical Terminology