jueves, 27 de febrero de 2020

Coronavirus: recomendaciones y reflexiones

Fuente

1. La nueva enfermedad por coronavirusCOVID-19 (acrónimo del inglés Coronavirus Disease 2019), es producida por el virus SARS-CoV-2​ (acrónimo del inglés Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2). Los coronavirus se pueden transmitir de animales a personas (transmisión zoonótica). Al parecer, el patógeno SARS-CoV-2 se transmitió de la civeta –un pequeño mamífero– al ser humano (aunque se ha postulado que primero pasó de murciélagos a civetas). La transmisión del virus entre humanos suele producirse por vía respiratoria (gotitas respiratorias: de saliva o moco), aunque también puede transmitirse vía fecal-oral.

[OMS: CoronavirusCOVID-19; The Lancet: SARS-CoV-2]

2. El brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) surgió en Wuhan, China, en diciembre de 2019, y se ha ido extendiendo a otros países. En estos momentos podemos hablar de distribución geográfica mundial, aunque de manera irregular.

3. El período de incubación de la enfermedad es de 1 a 14 días. Las infección suele cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea), pudiéndose producir en algunos casos neumonía y síndrome respiratorio agudo severo. En consecuencia, se solicitará atención médica si se presenta fiebre, tos y dificultad respiratoria*. El tratamiento es sintomático y cabe aplicar medidas preventivas.

[*Mejor solicitar atención telefónica para evitar contagios en centros de salud.]

Hemos hallado un buen resumen sobre la enfermedad por coronavirus:

1
COVID-19
Fuente

4. Debemos considerar la cadena epidemiológica (habitualmente de 6 eslabones) de la enfermedad, aún no perfectamente determinada.

2
Cadena epidemiológica (6 eslabones)
1) Agente infeccioso: virus SARS-CoV-2 (virus de ARN). 2) Reservorio: animales (mamíferos). 3) Puerta de salida: vía respiratoria, vía digestiva. 4) Modo de transmisión: gotitas respiratorias, fecal-oral. 5) Puerta de entrada: vía respiratoria, vía digestiva. 6) Huésped susceptible: anciano, inmunodeprimido o con alguna patología.

5. Las autoridades sanitarias han dado recomendaciones para evitar o minimizar los contagios [OMS: Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus], que suelen producirse por vía respiratoria de humano a humano.

Esas recomendaciones para evitar contagios son las medidas de protección individual frente a infecciones respiratorias (las mismas de la gripe):
  • LAVADO DE MANOS: agua y jabón, solución alcohólica.
  • EVITAR CONTACTO cercano con personas que tengan signos de afección respiratoria (tos, estornudos)
  • CUBRIRSE BOCA Y NARIZ al toser o estornudar.
  • NO TOCARSE ojos, nariz y boca con manos sin lavar.
  • Pañuelos desechables.
  • Mantener distancia y mascarilla (controvertido)*. 
*Cuándo usar mascarilla (OMS). Estando sano: si se tiene tos o estornudos o si se atiende a alguien de quien se sospecha que tiene la infección.

3
Medidas preventivas frente a coronavirus

Otras medidas preventivas:
  • Cocción completa de alimentos (carne y huevos).
  • No viajar a zonas afectadas, para evitar la diseminación del virus.
  • Evitar aglomeraciones.
6. En cualquier caso, la OMS responde a preguntas AQUÍ. Y el mismo organismo internacional considera poco probable la tesis de origen en laboratorio, frente a la consideración de zoonosis de la enfermedad.

7. Finalmente, nos valemos de un escrito de J.M. Jiménez Muñoz, médico sensato y escritor ingenioso que, cansado de noticias alarmantes y bulos en los medios, realiza desenfadadas reflexiones y oportunas recomendaciones. Entre otras:
  • Estoy del coronavirus hasta la coronilla: por eso yo le llamo Coronillavirus. Hemos liado entre todos la mundial: una epidemia de pánico, más que una epidemia médica; una epidemia económica, más que una epidemia vírica; una epidemia de bulos, más que de certezas.
  • Ni mascarillas ni masbaratillas. Lavar bien las manos y evitar aglomeraciones (lo cual incluye la asistencia innecesaria a Hospitales o Centros de Salud por motivos absurdos).
  • Seguir recomendaciones del Ministerio de Sanidad.

4
Información general del Ministerio de Sanidad

[Una página web con información sensata: AQUÍ]

En definitiva, sin descuidar la guardia —atendiendo a la epidemiología de las enfermedades infecciosas y a los protocolos específicos—, es necesario una llamada a la tranquilidad y a la sensatez, sin banalización ni tremendismo.

#coronavirus #Covid19

Tranquility, by Ahmad Jamal
*** 
Anexo: Equipo de protección individual (EPI) —Vídeo colocación AQUÍ/AQUÍ
  1. Mascarilla (FFP: Filtering Face Piece) [v. mascarillas]
  2. Bata impermeable
  3. Guantes (de nitrilo)
  4. Gafas (protección ocular antisalpicaduras)
Los trabajadores sanitarios dispondrán de este EPI.

Fuente

Anexo: Regla 3M: Manos (lavado), Mascarilla, Metros (distancia).


El genoma del virus SARS-CoV-2 codifica 4 proteínas estructurales:
proteína S (spike protein), proteína E (envelope), proteína M (membrane) y proteína N (nucleocapsid).
[El coronavirus se compone de un genoma de ARN en el interior de una cubierta de proteína llamada cápside, envuelta a su vez por una membrana externa.]

martes, 25 de febrero de 2020

La complejidad de la salud


Una disciplina [la Medicina] que, como ninguna otra, demanda la excelencia técnica, la claridad ética y el compromiso humanista.
Octavio Quintero

Quiero compartir con Uds. cinco reflexiones sobre la complejidad de la salud. Están basadas en mis lecturas y mi experiencia como ministro de salud, en la teoría y en la práctica, en la reflexión y en la acción.
1. Complejidad científica
Quiero aventurar una hipótesis, una idea suelta: nuestros peores errores vienen no de la ignorancia o la falta de conocimiento, sino del exceso de confianza, la omisión de la complejidad y la negación de la incertidumbre. La modestia debe ser una norma, una postura permanente, casi un principio ético.
2. Complejidad administrativa
Si la salud es un derecho fundamental, esto es, si los ciudadanos ya no pagamos directamente por los servicios, tiene que existir, entonces, un tercer pagador, público o privado. Y con los terceros pagadores, vienen los problemas: los costos de transacción, el sobrediagnóstico, el sobretratamiento, el divorcio entre valor y precio, las auditorías, las glosas, las deudas, etc. La salud como derecho* fundamental tiene como consecuencia inmediata la complejidad administrativa. La democratización implica además congestión, listas de espera e incluso racionamiento. [*Más bien derecho a la asistencia sanitaria.]
3.  Complejidad filosófica
Más allá de las decisiones colectivas, los médicos tienen una doble responsabilidad, con el paciente y con los recursos del sistema. En los sistemas públicos, la práctica de la medicina no puede separarse de la ponderación del costo y la efectividad. Tampoco de las consideraciones bioéticas.
4. Complejidad ética
Todos deberíamos irnos con la dignidad intacta, pero resulta cada vez más difícil. (...) Lidiar con las aspiraciones de los seres humanos en sus últimos días, con la tiranía de la esperanza y las distorsiones cada vez mayores de la tecnología y la economía, es una tarea imprescindible.
5.  Lo simple: la importancia de la humanización
Henry Marsh, el neurocirujano inglés, salió una tarde lluviosa de domingo del hospital. Pasó por un supermercado. Encontró una larga fila en la registradora. Musitó con arrogancia: “a ver, ¿quién de Uds. ha hecho algo importante hoy?”. Entendió, entonces, que su poder sobre la vida de la gente estaba mutando en rechazo a su humanidad. Esta anécdota superficial pone presente un hecho profundo: la tendencia deshumanizante de la medicina moderna. O mejor, de la vida moderna en general. Las causas son muchas y sería impertinente intentar un recuento. Pero el remedio empieza por nosotros, por lo que quisiera llamar la doble empatía: ponernos en el lugar del otro para así facilitar que el otro se ponga en el nuestro. Muchos problemas tienen una solución de baja tecnología, una simple conversación. Muchos problemas tienen, a su vez, una causa simple: la ausencia de esa conversación, del diálogo y la mirada compasiva que nos humanizan.  
En defensa de la complejidad, por Octavio Quintero
Merece leerse este artículo completo. Es admirable que un ministro de salud, y profesional de la economía, escéptico, se exprese abiertamente a la ciudadanía, reflexionando sobre la complejidad de los sistemas sanitarios.

A veces nos perdemos en letras y músicas...

viernes, 21 de febrero de 2020

Euthanasia

Fuente

La única cosa que sé con certeza es que estoy confundido. HUGH PRATHER 


EUTHANASIA

A Mónica Lalanda

I

En un instante rojo. Por un momento negro.
Sin saber se hizo blanco… ¡Adiós azul y verde!
De los colores de la vida ¿qué decir?
¿Y del monocolor atrapado en la muerte?

Ahí vemos enfermos de índole oncológica
o degenerativa grave. Ahí vemos pacientes
encamados que yacen postrados y sin goce,
moribundos o en coma, atados a su suerte.

Si hallan los sentidos males invalidantes,
palabras apremiantes acuden a la mente:
resignación, esfuerzo, adaptación, valor…
Dolencias avanzadas que coraje requieren.

El humano temor, que a todos nos aprieta,
se agranda en esas víctimas que perviven conscientes.
Salvo supremo estado de ataraxia infinita,
los desahuciados sufren los dolores que sienten.

II

¿Qué debemos hacer en estas situaciones,
si en el sitio de otro nadie puede ponerse?
Dilema: mantener vida vegetativa
o dejar que natura resuelva lo inminente.

No habiendo cura alguna procede aliviar o…
Opinan allegados y juzgan los parientes.
Y si varios debaten, no habrá conformidad,
acaso en familiares ya próximos o ausentes.

—Podemos ofrecerles cuidados paliativos.
—El control del dolor no alza vidas inertes.
Los bandos respectivos en esta controversia
enfrentan las ideas de sendos oponentes.

La débil compasión o la fuerte entereza.
La prisa o la paciencia... Los hombres no se avienen.
Rechazada o no, por el valor de la vida,
terrenal relativo o absoluto celeste.

III

¿Una muerte tranquila? En paz: marcha serena,
sin grandes sufrimientos. La que toda la gente
desearía, a tenor del buen razonamiento
y a la luz de la ciencia. Final que todos quieren.

Ayer y hoy: muerte dulce o abreviación de vida.
La clasificación distingue diferentes
maneras de entenderla sin que nadie se entienda.
Equívoco lenguaje confunde a los vivientes.

La idea de abreviar las vidas desgraciadas
de enfermos terminales –en extremo sufrientes–
supone un inflexible manifiesto, cual ley
del todo o nada. Opine quien no pueda moverse.

La muerte decorosa… Privación de una vida
indigna para unos (vegetal aparente
o dolorosamente soportada). Para otros,
homicidio terrible que degrada y pervierte.

IV

Condicionado el médico por la deontología,
está en la disyuntiva muy incómodamente.
Haciendo juramento, al que su arte obliga,
no debe poner fin a nadie activamente.

Vislumbramos la tácita postura razonable
que evidencia consenso: aquélla de abstenerse
de desproporcionadas medidas (que suponen
tal encarnizamiento, que imaginarlo duele).

En límite correcto los pormenores éticos…
Humean las razones en peculiar ambiente.
Creencia e ideología también entran en juego.
Justicia mediatiza y códigos detienen.

Aquí no vemos dioses inmortales que vengan
a ayudar a morir de manera decente.
Y cuesta decidir el fin de la existencia,
porque –aunque la asumamos– la muerte no se entiende.

Cielo de fuego

En un mundo donde no hay lugar para todos, en el que los viejos sobran, se ha a planteado la euthanasia como medida correctora de la superpoblación...

Sol's Euthanasia
Secuencia de "Cuando el destino nos alcance" (Soylent Green, 1973)
[Ojo: la predicción era para 2022]

martes, 18 de febrero de 2020

Noche de médico

Caserío vasco, acuarela de Antonio Leiva

En el cuento Noche de médico, perteneciente al libro Vidas sombrías (1900), Pío Baroja nos cuenta una de sus experiencias de su breve ejercicio como médico rural. Se trata de la atención domiciliaria a un parto difícil, junto a su veterano compañero del pueblo que le ha pedido ayuda. En el relato quedan reflejadas las dificultades del medio, la inexperiencia y la incertidumbre en medicina. 

(...)

Mi compañero me explicó el caso, y allá en un rincón hablamos los dos grave y sinceramente, confesando nuestra ignorancia, pensando únicamente en salvar a la enferma. 

Hicimos nuestros preparativos. Se colocó en la cama la mujer... Su madre huyó llena de terror.

Templé los fórceps en agua caliente, y los fui pasando a mi compañero, que colocó fácilmente una hoja del instrumento, después con más dificultad la otra; luego cerró el aparato. Entonces hubo ayes, gritos de dolor, protestas de rabia, rechinamiento de dientes...; después, mi compañero, tembloroso, con la frente llena de sudor, hizo un esfuerzo nervioso, hubo una pausa, seguida de un grito estridente, desgarrador...

Había terminado el martirio; pero la mujer era madre, y olvidando sus dolores me preguntó tristemente: 

—¿Muerto?... 

—No, no —le dije yo.

Aquella masa de carne que sostenía en mis manos vivía, respiraba. Poco después el niño gritaba con un chillido agudo.

—¡Ay, ené! —murmuró la madre, envolviendo con la misma frase, que le servía para expresar sus dolores, todas sus felicidades…

Tras de un largo rato de espera, los médicos salimos de la casa. Había cesado de llover; la noche estaba húmeda y templada; por entre jirones de las negras nubes aparecía la luna iluminando un monte cercano con sus pálidos rayos. Caminaban por el cielo negros nubarrones, y el viento al azotar los árboles murmuraba como el mar oído desde lejos.

(...)

Pueden leer el cuento completo AQUÍ. Les traerá recuerdos a quienes han trabajado en soledad como médicos rurales, con largas jornadas y noches de guardia.

Nocturno n.º 20 de Chopin
***
Entrada relacionada (Baroja como estudiante de Medicina)
José de Letamendi, un ídolo caído [novela de Baroja El árbol de la ciencia]

Enlaces externos
D. Pío nos cuenta en su volumen de Memorias titulado “Final del siglo XIX y principios del XX”, algunos de esos cuentos y artículos “los había comenzado en el libro de las igualas, cuando era médico de pueblo en Cestona”. El libro aparecería, posteriormente, con el título de “Vidas sombrías” que llamó la atención de Azorín con el que Baroja mantendría una fortísima amistad hasta la vejez. De ese libro es de destacar el relato “Noche de médico”.

Noche fabricadora de embelecos,
loca, imaginativa, quimerista,
que muestras al que en ti su bien conquista,
los montes llanos y los mares secos...
LOPE DE VEGA, A la noche
–Lectura AQUÍ

ANEXO: POEMAS SOBRE LA NOCHE*  ---CICLOS NATURALES
[Anochecer,  Atardecer, Crepúsculo]
A la noche (Soneto 137), Lope de Vega 
A la noche, Espronceda 
Amo esas horas oscuras de mi ser [del Libro de las horas], Rainer Maria Rilke
[y AQUÍ] –Lectura AQUÍ (Creo en las noches)
Cuántas veces te me has engalanado, Francisco de la Torre –estrellas
El soneto nocturno, Felipe Benítez Reyes
Está la noche serena, José de Espronceda –amor, muerte
Invocación (Oh noche embriagadora), María Eugenia Vaz Ferreira
La noche estrellada (The starlight night), Gerard Manley Hopkins
estrellas, símboloLectura AQUÍ
Noche de verano, Antonio Machado –verano, luna
Noche serena (Oda VIII), Fray Luis de León –espiritualidad. Lectura AQUÍ
Noches de Castilla, Antonio Machado –luna
Nocturno, Rubén Darío –muerte. Lectura AQUÍ
Nocturno, Juan Ramón Jiménez –jardín
Nocturno, Gerardo Diego
Nocturno, Luis Alberto de Cuenca –noche, amor, erotismo
Oda a la noche, Fernando Pessoa
Una noche (Nocturno III), José Asunción Silva** –muerte, nostalgia. [An. AQUÍ]
–Lectura AQUÍ

*La noche puede ser nombrada por los poetas como un símbolo poético.
**«Nocturno III» de José Asunción Silva, el principal poeta colombiano, es su poema más conocido y reconocido, junto a «Los maderos de san Juan» (v. Poemas sobre la vejez). Ambos poemas fueron ponderados por Juan Ramón Jiménez
Una noche 
una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas,
Una noche 
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas...


Está la noche serena
 de luceros coronada,
terso el azul de los cielos
como transparente gasa.
ESPRONCEDA

Ven Noche antiquísima e idéntica,
Noche Reina destronada al nacer,
Noche igual por dentro al silencio, Noche
Con las estrellas, lentejuelas fugaces
En tu vestido bordado de Infinito.
PESSOA, Oda a la noche

Oda a la noche, Fernando Pessoa

—Atardecer, crepúsculo
Hacia un ocaso radiante, Antonio Machado* –vida (fugacidad), destino [y AQUÍ]
La puesta de sol romántica, Charles Baudelaire** –vida y muerte
Ocaso, Manuel Machado –Lectura AQUÍ
Un largo adiós, Ángel González –lento atardecer

*En una tarde de verano, el poeta expresa su sentimiento de melancolía por el destino y la fugacidad de la vida, en un paisaje (junto a elementos campesinos) que tiene valor simbólico, pues es una transfiguración lírica de sus galerías interiores.
Hacia un ocaso radiante
caminaba el sol de estío,
y era, entre nubes de fuego, una trompeta gigante,
tras de los álamos verdes de las márgenes del río. 
(....)
Y pensaba: “¡Hermosa tarde, nota de la lira inmensa
toda desdén y armonía;
hermosa tarde, tú curas la pobre melancolía
de este rincón vanidoso, obscuro rincón que piensa!”
(...)
El agua en sombra pasaba tan melancólicamente,
bajo los arcos del puente,
como si al pasar dijera:
“Apenas desamarrada 
la pobre barca, viajero, del árbol de la ribera,
se canta: no somos nada.
Donde acaba el pobre río la inmensa mar nos espera”.
A. MACHADO

**El poema muestra una contraposición entre sol –luz y vida–, y noche –oscuridad y muerte–. El sol se nos escapa y cede a la noche, negra, húmeda, símbolo de muerte. [v. 11 grandiosos poemas de Charles Baudelaire]
¡Qué hermoso el sol parece cuando fresco se eleva, 
Dando los buenos días como en una explosión!
—Feliz aquel que puede, por el amor transido, 
Saludar al poniente, más glorioso que un sueño.
(...)
Pero persigo en vano al Dios que se retira;
La irresistible Noche establece su imperio,
Negro, húmedo, funesto, roto de escalofríos...
BAUDELAIRE, La puesta de sol romántica
–Lectura (Le coucher du soleil romantiqueAQUÍ

En la noche ancha del insomnio nos acompañan nos asaltan nos arañan extraños animales: osos alados, gatos con narices de filósofos (...) Y lo peor de todo es que no saldremos nunca más a la luz del día porque esos animales son guardianes celosos de las puertas del Báratro o del Elíseo, que todo es lo mismo, puestos nosotros a querer salir de ahí.
A. FERRARI, Vida nocturna
–Vida nocturna
Conversión (After Hours), Elena Casas*
Vida nocturna, Américo Ferrari

*Elena Casas (1952), autora del poemario Por el cauce del sueño.

Los agrios ruidos del local nocturno
rompen el puro resurgir del día
con su tronar gastado y taciturno,
con su falsa alegría.

jueves, 13 de febrero de 2020

Actuación en ictus


1. El accidente cerebrovascular isquémico (ACV) es el resultado de una isquemia cerebral focal asociada a un infarto encefálico permanente (p. ej., resultados positivos en la RM con técnica de difusión). Sus causas más frecuentes son (en orden decreciente) la oclusión aterotrombótica de arterias grandes; la embolia cerebral (infarto embólico); la oclusión no trombótica de las arterias cerebrales pequeñas y profundas (infarto lacunar) y la estenosis arterial proximal con hipotensión que disminuye el flujo sanguíneo cerebral en las zonas arteriales limítrofes (accidente cerebrovascular hemodinámico). Su diagnóstico es clínico, pero se realiza una TC o una RM para confirmar la presencia del ACV y su extensión. El tratamiento trombolítico puede resultar útil si se aplica de forma aguda en algunos pacientes. Según la causa del accidente cerebrovascular, la endarterectomía carotídea o la colocación de una endoprótesis, la administración de antiagregantes plaquetarios o de warfarina pueden ayudar a reducir el riesgo de accidentes cerebrovasculares posteriores. [Manual MSD]

Sinónimos de ACV: ictus, infarto cerebral, derrame cerebral, apoplejía.

2. Código Ictus. Procedimiento de actuación que se pone en marcha al detectarse alguno de los signos o síntomas propios de un ictus en una persona. En este momento se deben activar todas las alarmas y pasar a la acción: urge el traslado por parte de los servicios sanitarios a un hospital con Unidad de Ictus (UI).

1
Factores de riesgo de ictus
Fuente

2a
Clínica. Síntomas
Fuente

2b
Fuente
Deficiencia neurológica focal (focalidad neurológica): déficit de función nerviosa (cerebro, médula espinal, nervio) que afecta un sitio corporal específico (lado izquierdo de cara, brazo derecho, lengua...), afectando sensibilidad, movilidad, habla, visión o audición.
Ataxia: incoordinación motora.

3
Claves en ictus
Fuente

4
Regla mnemotécnica FAST
F de Face (parálisis facial), A de Arm (debilidad en uno de los dos brazos),
S de Speech (dificultad para hablar) y T de Time (si se aprecia cualquiera de los tres síntomas anteriores, el tiempo es esencial)

5a
Protocolo de ictus
Fuente

5b
Fuente

5c


*** 
Enlaces relacionados
Generalidades sobre los accidentes cerebrovasculares —Manual MSD
GPC manejo pacientes con ictus en AP —Ministerio de Sanidad
Protocolo de atención del ictus en urgencias —ScienceDirect
Ictus —semFYC
Abordaje de ictus Primaria-Especializada —SEMERGEN
Glosario de términos neurológicos

Plan Ictus Servicio Gallego de Salud
Regla das 3F: FALA, FORZA, FACIANA (Habla, Fuerza, Cara)

lunes, 10 de febrero de 2020

Médico de comunidad infantilizada

Fuente

Los políticos han infantilizado a la población y ahora necesitan un ejército para que les den el chupete a los ciudadanos, y ese ejército son los médicos de familia.
Ileana Frías

Una sociedad del deseo ilimitado es una sociedad de frustración ilimitada.
Gilles Lipovetsky

En múltiples foros profesionales, médicos de familia –de ambos sexos– dejan por escrito sus lamentos por no poder hacer su trabajo en condiciones, con la necesaria calma, con el tiempo suficiente para brindar lo mejor de su arte y su ciencia. Expresa uno el agobio de los “días de locos”, cuando se agolpan en la consulta varios pacientes a la vez, y lo compara al camarote de los Hermanos Marx. Y muestran su hartazgo los más jóvenes, aun por encima de las voces veteranas, seguramente hartas de que sus clamores no hayan sido nunca escuchados, y más cercanas a la tabla de salvación que, tristemente, supone ahora la jubilación.

Una pena. 

Resuenan los mayores quejidos por una cuestión progresivamente creciente: el abuso de la demanda urgente, sin tratarse de motivos inmemorables o por motivos inauditos, algunos de los cuales se adentran en el ámbito del surrealismo y asombrarían a los sufridos individuos de generaciones ya idas. Veamos unos cuantos como muestra de que lo más inverosímil se vuelve realidad:

–crisis de ansiedad porque su nueva pareja la ha bloqueado en el móvil.
–no sabe cómo dejar a su novio y espera una respuesta sanitaria.
–estaba comiendo patatas chips y se le ha quedado un pedacito en una muela.
–madre angustiada: hijo tiene rozaduras en axilas… por correas de mochila nueva.
–preocupación por mancha en cara... que resulta ser suciedad.
–cita urgente porque crema de hipermercado le produce escozor.
–preguntan cómo dosificar un jarabe infantil antitérmico para dárselo a un perro.
–levantan de madrugada a médico guardia por si hay máquina de café en centro de salud, porque los bares están cerrados.

Dejando lo simplemente anecdótico, la demanda absurda es excesiva.

¿Cómo hemos llegado a esta situación descabellada? ¿Cuáles son las claves que lo pueden explicar? Se argumenta que los mensajes equívocos o engañosos (“¡Acuda a urgencias al mínimo síntoma! ¡Nunca se automedique! ¡Consulte al farmacéutico!...”), y ya no digamos el alarmismo (como actualmente con el coronavirus o hace diez años con la gripe A), engendran dudas y provocan temor en la población, un pánico comparable a una situación de desastre o bélica (se habla de atención sanitaria "de guerra"), y que esta información tóxica continua provoca ciudadanos inútiles, que no se valen por sí mismos, como si perdiesen su autonomía sin estar mermados, ni física ni psíquicamente. En definitiva, vemos una sociedad infantilizada, incapaz de valerse por sí misma y sumida en la videocracia.

¿Cómo habremos de salir de esta absurda espiral demoledora? Complicado a corto plazo; a la larga, mediante la educación, fomentando el uso del sentido común.  

Madurar en una sociedad infantilizada
*** 
ANEXO: GENERACIONES
Sobre las diferentes generaciones de los siglos XX (Perdida, Grandiosa, Silenciosa, Baby boomer, X. Y) y XXI (Z, Alfa), con sus diferentes circunstancias y retos:

Generaciones de los siglos XX y XXI
Parte 1: Generaciones Perdida y Grandiosa
Parte 2: Generaciones Silenciosa y Baby Boomer
Parte 3 : Generación X
Parte 4: Generación Y "Milennials"
Parte 5: Generación Z

Generación PERDIDA: nacidos entre 1883 y 1900; la que vivió de cerca los horrores de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Generación GRANDIOSA: nacidos entre 1901 y 1925 (en Europa se suele emplear la denominación de «Generación de 1914», el año en que comenzó la guerra). Generación SILENCIOSA: nacidos entre 1926 y 1945; es la que vivió los momentos más duros de la historia moderna: durante su infancia la Gran Depresión de los años 30, después  la Segunda Guerra, y por último el auge de los gobiernos fascistas. Generación BABY BOOMER: nacidos entre 1946 y 1965, por el baby boom -explosión demográfica- que ocurrió en algunos países después de la Segunda Guerra. Generación X: nacidos entre 1966 y 1980, tras la generación de los baby boomers; esta generación ha visto de casi todo: desde TV en blanco y negro a los TFT más nítidos. Generación Y: nacidos entre: 1980 y 1995; también conocida como Generación del Milenio o Millennial –los millennials-, siendo algunos de sus componentes de mayor edad, hijos de los más maduros de la Generación X y de los baby boomers más jóvenes. Generación Z: nacidos entre 1996 y 2005. Nacieron con el movimiento explosivo tecnológico muy avanzado; se les suele denominar “nativos digitales” o “post millennials” y en ocasiones centennials, ya que desde su nacimiento, se han criado con un dispositivo electrónico en su mano; si se dijo que los ‘X’ y los ‘Y’ fueron criados por la televisión, la generación Z está siendo criada por Internet y el móvil. 

miércoles, 5 de febrero de 2020

Modificación cerebral del baterista

Baterista (foto de Diario Médico)

Nos aprovechamos de una artículo de Diario Médico que trata de la relación medicina-música, tan propia de este blog médico-melódico. Y es la del instrumentista de la batería —o baterista— y la modificación del cuerpo calloso (corpus callosum), estructura cerebral profunda que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando sus funciones.
Un equipo de la Universidad Ruhr, en Bochum, Alemania, ha estudiado el fenómeno en 20 bateristas con un promedio de 17 años de experiencia y que practican al menos durante diez horas a la semana. Eligieron a estos músicos porque su coordinación supera con creces la del resto de los mortales. Analizaron sus cerebros mediante resonancia magnética y compararon sus perfiles cerebrales con los de 24 personas de control. Los bateristas presentaron diferencias claras en la parte frontal del cuerpo calloso, la estructura cerebral que conecta los dos hemisferios; dicha zona es responsable de la planificación motora. Según publican este mes en Brain and Behavior, vieron que tenían menos fibras pero más gruesas en este importante órgano de conexión. Se explicaría así la rapidez con la que intercambian información entre los hemisferios cerebrales. Cuanto mayor era el grosor de las fibras en el cuerpo calloso, mejor era el rendimiento musical. Sin embargo, a pesar de que sus habilidades motoras están organizadas de manera más eficiente, el cerebro de los bateristas es menos activo en las tareas motoras que el de los sujetos de control. Esta paradoja se conoce como muestreo disperso: una organización cerebral más eficiente conduce a una menor activación. Es de suponer que el reforzamiento del cuerpo calloso se daría también en otros músicos, como los pianistas o xilofonistas, o en otras habilidades o tareas que utilizan ambas manos de modo asíncrono. En realidad, como se ha comprobado en taxistas, cualquier actividad reconfigura la estructura cerebral y adapta sus conexiones a los requerimientos de esa tarea.
Tocar la batería modifica el cuerpo calloso (Diario Médico) 
Cuerpo calloso (corpus callosum)

Y para ilustrar esta entrada, una actuación del mítico baterista Buddy Rich.

lunes, 3 de febrero de 2020

Ojo rojo: urgencia oftalmológica


1. El ojo rojo (enrojecimiento ocular doloroso o indoloro) es una de las urgencias oftalmológicas más frecuentes, y el principal motivo oftalmológico de consulta en atención primaria. Generalmente se debe a una inflamación leve de la superficie ocular (conjuntivitis), pero en algunas ocasiones es un signo de alguna patología ocular grave (queratitis o úlcera corneal, uveítis, glaucoma).

2. Son urgencias oftalmológicas:
  1. Ojo rojo: a) no doloroso (conjuntivitis, hiposfagma), b) doloroso (queratitis, uveítis anterior, glaucoma).
  2. Traumatismos oculares: a) mecánicos (contusiones, heridas, erosiones), b) físicos (radiación UV, ionizante, eléctrica, por calor), c) químicos: causticaciones (álcalis, ácidos).
  3. Pérdida súbita de visión: oclusión vascular retiniana (arterial o venosa), desprendimiento de retina, hemorragia vítrea, neuropatía óptica.
3. Un ojo rojo puede ser indoloro o doloroso, implicando éste gravedad. Además del dolor, sugieren gravedad: disminución de la agudeza visual, inyección ciliar, fotofobia, alteración pupilar, traumatismo o cirugía reciente. La anamnesis y la exploración oftalmólogica nos orientará hacia las causas y determinará nuestra actuación. En algunos casos habrá que derivar al oftalmólogo de modo urgente.

1
Anatomía del globo ocular



2
Ojo rojo. Tipos
Fuente
Nota. Nos interesa en urgencias el ojo rojo periquerático (doloroso):
queratitis, uveítis anterior y glaucoma agudo.

3a
Ojo rojo. Diagnóstico: signos diferenciales
Fuente
Hiposfagma: hemorragia subconjuntival.
Uveítis: inflamación de la úvea (iris, cuerpo ciliar y coroides). Uveítis anterior: afecta iris y/o cuerpo ciliar (incluye: iritis, ciclitis e iridociclitis). Uveítis posterior: afecta también coroides.
Inyección ciliar (o periquerática): hiperemia de los vasos epiesclerales. [Inyección conjuntival: hiperemia de los vasos conjuntivales, suprerficiales.]

3b
Fuente
Halos: círculos de luz alrededor de fuentes de luz.

3c
Ojo rojo doloroso. Algoritmo diagnóstico
Fuente

3d
Ojo rojo no doloroso. Algoritmo diagnóstico
Fuente

4a
Conjuntivitis. Tipos y tratamiento
Fuente

4b
Ojo rojo doloroso. Tratamiento
Fuente
Epiescleritis: inflamación de la epiesclera, capa superficial de la esclerótica. Desaparece por sí sola, pero el uso de un colirio antiinflamatorio puede hacer que los síntomas remitan más rápido.

Nota. Normalmente el hiposfagma no requiere tratamiento específico, la sangre se reabsorbe espontáneamente; pueden emplearse lágrimas artificiales para hidratar (< molestias al parpadear).


OJO ROJO



URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS

Fe de erratas. Caso 9: Dacriocistitis:
inflamación del sacro lacrimal (no glándula lacrimal)
***
Enlaces relacionados
Diagnóstico diferencial del ojo —Dr. Alberto Arntz B.
Ojo rojo —AMF
Abordaje del ojo rojo en AP

5
Material urgencias oftalmológicas
Añadiríamos: colirio anestésico y suero fisiológico.