jueves, 2 de mayo de 2019

Alrededor de la vejez

Dos viejos comiendo sopa (1819-1823), de Francisco de Goya

...la vejez, la más grave de todas las enfermedades, pesa sobre mí.

Verdaderamente la vejez es un misterio, una cosa sin nombre...
Manuel Murguía 

...que tiene la vejez horas tan bellas
como tiene la tarde sus celajes,
como tiene la noche sus estrellas.
V. RIVA PALACIO, La vejez

A lo largo de este blog médico-melódico hemos editado varias entradas hablando sobre la vejez, en general sobre su parte buena o menos mala. No hemos de decir con ironía aquello de que "a la vejez viruelas", pero pretendemos alejarnos de la negra visión goyesca de absoluta decrepitud, simbolizada en esos ancianos demacrados y desdentados sorbiendo sopa. Así que veamos lo positivo de la ancianidad y quedémonos con esas entradas optimistas.


[Dichos sobre la vejez*]




*v. otros dichos del refranero en: 
Refranes sobre la vejez [por signifiado]

Como muestra de los refranes sobre la vejez, valgan los siguientes:
  • Los viejos, a la vejez, se tornan a la niñez.
  • Al viejo, amor y respeto.
  • Del viejo, el consejo.
  • Cuando el hombre es un anciano, tiene el juicio más sano.
  • Más  sabe el diablo por viejo que por diablo.*
*Este refrán lo revalida otro dicho más actual: 
  • La edad es un grado y la experiencia hay que valorarla.
Otros refranes drásticos niegan la salud en la vejez:
  • A la vejez, todos son achaques.
  • El viejo, ya por ser viejo, es un enfermo.
  • Ancianidad, hermana de la enfermedad.
Sobre la duración de la vida, podemos afirmar:
  • Mejor darle vida a los años que años a la vida.
  • Antes calidad de vida que cantidad de años o esperanza de vida.
Aunque valga más una vida corta y plena que otra larga y vacía, no vamos a negar una vida larga y plena, una vejez activa, una vejez saludable, una vejez de calidad.

Por otra parte, descubrimos el portal 65ymás.com, donde se hace referencia al envejecimiento activo, sintetizado en una verdad que la sociedad debe asumir: "cumplir años no supone dejar de estar activo a nivel físico y mental".

Queda plantarse dónde vivir una vejez activa: ¿en el propio hogar, en una residencia de ancianos (geriátrico, asilo), en una comunidad colaborativa (senior cohousing)? La propia casa parece lo ideal, si no tenemos una dependencia funcional; una alternativa sería vivir con otros familiares. La residencia geriátrica será aceptada por unos y vista por otros como una cárcel; el neurofisiólogo José Manuel Rodríguez Delgado consideraba los asilos como "centros de la no existencia". La tercera opción, nueva tendencia, supone vivir en una comunidad de viviendas compartiendo servicios y actividades con otras personas; es una alternativa para huir de la soledad y, de algún modo, sentirnos protegidos.

Sobre el sentido de la vida, leemos (prólogo de Carlos Próspero a «Rosalía de Castro. Poesía selecta») la reflexión de un neurocientífico: «En la ancianidad el hombre se hace tres preguntas, como el colofón de su vida: Qué hiciste por ti, qué hiciste por tus seres queridos y qué hiciste por la humanidad».

Reproducimos una frase sobre el envejecimiento del cantante David Bowie
  • Creo que el envejecimiento es un proceso extraordinario por el cual te conviertes en la persona que siempre debiste haber sido.
Y agregamos una reflexión propia:
  • Cuando a los viejos sólo les queda envejecer, puede decirse que son muertos vivientes. ¡La vejez debe mantenerse activa!
¡Ah!, añadimos también nuestra novela EL ÚLTIMO NOCTURNO y rememoramos el poema "Viejos amigos, amigos viejos". Otros poemas ajenos, y más excelsos, que hablan de la vejez pueden leerse AQUÍ.

"¿Que cuántos años tengo?", de José Saramago

[M. Vargas Llosa y L.A. de Cuenca]

¿Poniéndome viejo?Víctor Hugo 

(No dejes entrar al viejo)
***
...ni flores, ni sonrisas, ni sol de primavera busques
cuando tu vida llegó triste a su ocaso.
R. CASTRO, La canción que oyó en sueños el viejo

ANEXO: POEMAS SOBRE LA VEJEZ [Poemas con la palabra vejez]
A un viejo enamorado, Carolina Coronado+ –amor, humor. Lectura AQUÍ
Despedida, Luis Cernuda** –vejez adelantada [y AQUÍ]
El viejo y el sol, Vicente Aleixandre++ [Comentario AQUÍ]
Envejecer, Silvina Ocampo [y AQUÍ/AQUÍ]
La vejez, Vicente Riva Palacio++++
La vejez, Alberto Cortez++ –canción
La vejez es una máscara, José Bergamín***
La vejez en los pueblos, Miguel Hernández
Los claustros, José Hierro**** –ancianos en asilos, ironía [y AQUÍ]
Los maderos de san Juan, José Asunción Silva***** [An. AQUÍ] –abuela, futuro
Los viejos y los jóvenes, Vicente Aleixandre+++++ –juventud
Navegando a Bizancio (Sailing to Byzantium), W. B. Yeats++ [Análisis AQUÍ]
No volveré a ser joven, Jaime Gil de Biedma+++++
tiempo, juventud, muerte [y AQUÍ]
Nouturnio (Nocturno), Manuel Curros Enríquez+++ 
noche, vida, adversidad, soledad [An. AQUÍ]
Oda a la edad, Pablo Neruda++++
Para envejecer juntos, Félix Grande++++ envejecer en pareja
Premonición, Félix Grande+++++ –memoria final, juventud perdida
Su modo de vivir en la vejez, Baltasar del Alcázar++ –gastronomía, humor
Un poema sobre la vejez, José Saramago++++
Un viejo [Un anciano], Constantino Cavafis –juventud desaprovechada
–Lectura AQUÍ/AQUÍ

[La vejez como fragilidad, ruina... o última oportunidad.]
____
+Amor en la vejez.
«A un viejo enamorado», de Carolina Coronado (1820-1911), reprende al viejo que busca una mujer joven, porque parece tener mal de amores y lo que tiene es dolor de enfermedades, que ella no puede curar, sino un doctor, y porque la gran diferencia de años no lo hace recomendable; y todo en tono humorístico.
Más bien la gota, el reuma, 
o algún histérico flato 
han sido los agresores 
de ese cuerpo desdichado; 
y vos en reminiscencia 
de los amores de antaño, 
al encontraros doliente, 
os juzgáis enamorado.

«La canción que oyó en sueños el viejo», de Rosalía de Castro, niega al viejo su sueño de gloria y de amor, porque en su ocaso ya no debe tener vanas esperanzas.
A la luz de esa aurora primaveral, tu pecho 
vuelve a agitarse ansioso de glorias y de amor. 
(…) 
ni flores, ni sonrisas, ni sol de primavera 
busques cuando tu vida llegó triste a su ocaso.

++Vejez negativa (débil, frágil, triste, miserable, ruinosa...), Envejecer mal
—La «Copla VIII» de Manrique (de Coplas por la muerte de su padre) remata con la metáfora «arrabal de senectud»: vejez = sobrevivir en extramuros de existencia.
Decidme: la hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color y la blancura,
cuando viene la vejez
¿cuál se para?
Las mañas y ligereza
y la fuerza corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal 
de senectud.

—El viejo de Yeats («Navegando a Bizancio») es una auténtica ruina.

—El poema de Yeats nos lleva a otro de Baltasar de Alcázar, «Su modo de vivir en la vejez», donde el poeta compara la vejez con una casa que se derrumba.
Ser vieja la casa es esto: 
veo que se va cayendo,
voile puntales poniendo 
porque no caiga tan presto. 

Mas todo es vano artificio; 
presto me dicen mis males
que han de faltar los puntales 
y allanarse el edificio.

«Envejecer», de Silvina Ocampo (1903-1994), refiere los inconvenientes de la vejez: humillaciones, dureza, dificultades, artificios...; nadie acepta ser viejo por todo esto y porque la vejez nos arrincona.
Nunca pensé que envejecer fuera el más arduo de los ejercicios, 
una suerte de acrobacia que es un peligro para el corazón. 
Todo disfraz repugna al que lo lleva. La vejez 
es un disfraz con aditamentos inútiles. 
Si los viejos parecen disfrazados, los niños también. 
Esas edades carecen de naturalidad. Nadie acepta 
ser viejo porque nadie sabe serlo, 
como un árbol o como una piedra preciosa. 
(…) 
El tiempo transcurrido nos arrincona; nos parece 
que lo que quedó atrás tiene más realidad 
para reducir el presente a un interesante precipicio.
–Silvina Ocampo evolucionó desde un clasicismo poético a una poesía más libremente elaborada, de algún modo vanguardista.
–v. Poemas de Silvina Ocampo [y AQUÍ]
–Poemas elegidos: «Las caras» [v. Poemas sobre la persona]

+++Vejez y soledad. La soledad hace la vejez más triste. 
El viejo de Frost («La noche invernal de un anciano») se siente perdido, inútil e incapaz de llenar una casa en la noche invernal, muestra de su fragilidad. 

El viejo de Curros («Nouturnio»), doblegado por la adversidad, empobrecido y cansado de pedir sin recibir, se consuela con el croar de un sapo; reza y lanza imprecaciones al cielo, esperando la muerte.
—¡Ai! —dixo—, ¡que triste! 
¡que triste eu estou! 
I on sapo, que oía, 
repuxo: —¡Cro, cro!
–Canción AQUÍ (C. E. Batallán)

++++Vejez positiva (aprovechable, disfrutable...), Envejecer bien
«La vejez», de Vicente Riva Palacio (1832-1896): visión optimista de la vejez, pues, como otros periodos de la vida, tiene sus momentos bellos. [v. arriba]

+++++Vejez vs. juventud y juventud perdida.
—«Los viejos y los jóvenes», de Vicente Aleixandre, nos muestra el doloroso contraste entre juventud y vejez.
Unos, jóvenes, pasan. Ahí pasan, sucesivos,
ajenos a la tarde gloriosa que los unge.

*En este soneto de Pierre de Ronsard (1524-1585), la voz poética de un hombre a la mujer que ama, joven y bella, le dice que en su vejez –y cuando supuestamente él haya muerto– leerá este poema y lo recordará con agrado. 
Cuando seas muy vieja, a la luz de una vela 
y al amor de la lumbre, devanando e hilando, 
cantarás estos versos y dirás deslumbrada:
Me los hizo Ronsard cuando yo era más bella.
–de Sonetos para Helena (Sonnets pour Hélène). Varias traducciones AQUÍ
–Ronsard, «príncipe de los poetas y poeta de los príncipes» de Francia, lideró junto a Joaquim du Bellay el grupo poético del Renacimiento francés llamado La Pléyade.

**«Despedida», de Luis Cernuda (1904-1963), nos muestra el paso del tiempo y la vejez como obsesión del poeta, quien con cuarenta años ya se sentía viejo; un viejo de espíritu sin que llegase a serlo físicamente. 
Muchachos
Que nunca fuisteis compañeros de mi vida,
Adiós...
El tiempo de una vida nos separa
Infranqueable:
A un lado la juventud libre y risueña;
A otro la vejez humillante e inhóspita.
–Lectura AQUÍ
La Realidad y el Deseo es el título de la poesía completa de Cernuda.
Temática de Cernuda: el amor, la muerte, la soledad y la melancolía.
–Poemas escogidos: «Donde habite el olvido» [Poemas sobre el olvido], «El elegido» [Poemas sobre la muerte: Ejecución], «Si el hombre pudiera decir lo que ama» [Poemas sobre el amor], «Soliloquio del farero» [Poemas sobre la soledad]

***«La vejez es una máscara», de José Bergamín (1895-1983), habla del niño que hay detrás del viejo, de la niñez detrás de la vejez.
La vejez es una máscara
si te la quitas, descubres 
el rostro infantil del alma.

****«Los claustros», de José Hierro, (1922-2002) son una metáfora de los ancianos, que, con ironía, el poeta dice que no niega que estén bien en los asépticos asilos, mejor que el insano lugar donde nacieron y vivieron.
No, si yo no digo 
que no estén bien en donde están: 
más aseados y atendidos 
que en el lugar en que nacieron, 
donde vivieron tantos siglos.

*****«Los maderos de san Juan», de José Asunción Silva (1865-1896) es, junto al «Nocturno III» (Una noche), el poema más conocido de este poeta. Ambos poemas fueron ponderados por Juan Ramón Jiménez. El comienzo, ‘‘Aserrín aserrán’’, es de una vieja canción popular española.
Y en las rodillas duras y firmes de la Abuela,
con movimiento rítmico se balancea el niño...

Cuando seas muy vieja, al claror de una vela
junto al fuego, de noche, devanando e hilando,
recitando mis versos, dirás, maravillando:
Ronsard me celebraba, cuando yo era muy bella.
P. DE RONSARD

Cuando seas muy vieja, Pierre de Ronsard

¡Ruinas! ¡Mi familia! ¡Oh, cerebros congéneres!
¡Yo cada noche os hago una solemne despedida!
¿Dónde estaréis mañana, Evas octogenarias,
Sobre las que pesa la garra horrorosa de Dios?
BAUDELAIRE, Las viejecitas
–Canción AQUÍ (en francés)

Un hombre viejo no es más que una cosa miserable,
Un abrigo andrajoso sobre un bastón, a menos
Que el alma aplauda y cante, y cante más fuerte
Por cada arruga en su traje mortal.
W. B. YEATS, Navegando a Bizancio

Sailing to Byzantium, W. B. Yeats

Un viejo solo no puede llenar toda una casa,
un rincón de los campos, una granja. No puede.
Así un anciano guarda la casa solitaria,
en la noche de invierno. Y está solo. Está solo.
ROBERT FROST, La noche invernal de un anciano

La noche invernal de un anciano, Robert Frost

Había vivido mucho. Se apoyaba allí, viejo, en un tronco, en un gruesísimo tronco, muchas tardes cuando el sol caía...
y despaciosísimamente era arrastrado en los rayos postreros del sol, 
como tantas otras invisibles cosas del mundo.
V. ALEIXANDRE, El viejo y el sol

El viejo y el sol, Vicente Aleixandre

No hay comentarios:

Publicar un comentario