Mostrando entradas con la etiqueta poemas ajenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemas ajenos. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2025

Romance del prisionero

 
Ahora que finaliza este caluroso mes de mayo, me apetece recordar uno de los grandes romances anónimos, del Romancero Viejo: el maravilloso «Romance del prisionero». Un romance lírico que en su versión corta produce una intensa emoción; dieciséis versos, llenos de imágenes, en los que late la naturaleza, el amor, la vida... y la libertad, lo que el prisionero no tiene y desea; y el único consuelo que tiene, de pronto se lo elimina un cazador. En resumen, un compendio de sensibilidad poética y una magistral concreción de la añoranza de libertad. 

Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
dele Dios mal galardón.
____

jueves, 29 de mayo de 2025

Sobre la envidia

Andrómeda encadenada a una roca (1832-1883), Gustave Doré

La envidia es la forma más siniestra de admiración.

La mitología griega tiene ejemplos divinos para todo lo humano, como las virtudes y defectos de los hombres. De uno de éstos, la envidia, es muestra el mito de Andrómeda, cuya belleza ponía su madre, Casiopea, por encima de la de las nereidas, lo que despertó la ira de su protector, Poseidón. Para aplacarla, el padre de Andrómeda, Cefeo, decidió ofrecer a su hija al monstruo marino destructor que el airado dios había decidido enviar. Pero hubo un final feliz, con la intervención de Perseo, quien, enamorado de la bella, logró matar al monstruo. El mito lo recoge Lope de Vega en un soberbio soneto: «De Andrómeda» (Soneto 86).

Atada al mar Andrómeda lloraba,
los nácares abriéndose al rocío,
que en sus conchas cuajado en cristal frío
en cándidos aljófares trocaba.

Besaba el pie, las peñas ablandaba
humilde el mar, como pequeño río,
volviendo el sol la primavera estío,
parado en su cenit la contemplaba.

Los cabellos al viento bullicioso,
que la cubra con ellos le rogaban,
ya que testigo fue de iguales dichas,

y celosas de ver su cuerpo hermoso,
las nereidas su fin solicitaban,
que aún hay quien tenga envidia en las desdichas.
____
____
Devoradora envidia...

Mozart - Salieri's March (Amadeus Scene)

Escena de Amadeus (Mozart y Salieri), película de Milos Forman
¿Envidiaba Salieri a Mozart?

domingo, 18 de mayo de 2025

Juegos de agua


Poesía y música tienen al agua –natural o artificial– como protagonista. Así que la controlada artificialmente en los jardines también es agua poética y agua musical...


JUEGOS DE AGUA, Dulce María Loynaz

Los juegos de agua brillan a la luz de la luna
como si fueran largos collares de diamantes:
Los juegos de agua ríen en la sombra... Y se enlazan
y cruzan y cintilan dibujando radiantes
garabatos de estrellas...
                                    Hay que apretar el agua
para que suba fina y alta... Un temblor de espumas
la deshace en el aire; la vuelve a unir... desciende
luego, abriéndose en lentos abanicos de plumas...

Pero no irá muy lejos... Esta es agua sonámbula
que baila y que camina por el filo de un sueño,
transida de horizontes en fuga, de paisajes
que no existen... Soplada por un grifo pequeño.

¡Agua de siete velos desnudándote y nunca
desnuda! ¡Cuándo un chorro tendrás que rompa el broche
de mármol que te ciñe, y al fin por un instante
alcance a traspasar como espada, la Noche!
____
–Poema del poemario Juegos de agua: versos del agua y del amor (1947).
[Poemas sobre la naturaleza: Poemas sobre los cuatro elementos]
–v. Dulce María Loynaz –Biografías y Vidas
–v. Poemas de DML [y AQUÍ]

Juegos de agua, Maurice Ravel
No se puede negar la filiación con «Al borde de una fuente» (primer libro de Años de peregrinaje) y los «Juegos de agua en la Villa d´Este» (tercer libro de "Años de peregrinaje") de Franz Liszt. También se podría considerar precursora de «Jardines bajo la lluvia», última pieza de las Estampes de Claude Debussy. 

martes, 1 de abril de 2025

Observación poética


El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que hasta finge que es dolor
el dolor que en verdad siente.
Fernando Pessoa, Autopsicografía


OBSERVACIÓN POÉTICA

Sus días pasan alegres
pastores sin enredarse,
en campos apetecibles
con sencillez saludable,
dichosos con los rebaños,
cuidando los animales.
Pacientes bajo los astros,
superando los pesares
–el miedo bien controlado,
distanciados de cobardes–,
ellos soplan caramillos
que hacen melódico el aire.
Gozan libres los placeres
en nemorosos lugares
y reposan en las noches
sin agobios despreciables.

Arrastrando sus cadenas
sufren los cantores vates,
complejos en una búsqueda
que lleva a ninguna parte,
atados al soniquete
que les daña y que les place.
Inquietos bajo la luna,
con el alma vulnerable
–espíritus angustiados,
aun con mil goces carnales–
elevan su vanidad,
quietos o en andar errante.
Su talento en decadencia
se apaga con los cantares
de dolorida belleza
que acotan sus libertades.

Flojedad y fortaleza
equilibran los mortales
de justa sabiduría,
que de la paz es garante,
pensando lo suficiente,
sin excesos neuronales.
Entre el ocio y el trabajo,
que alivia o que satisface
–en plena naturaleza
o espacios artificiales–,
se enfrentan a los temores
obviando lo miserable.
Humildes y generosos,
con grandeza de diamante,
viendo el valor, nunca el precio,
haciendo el alma más grande

Pensando sin egoísmo,
no sé a qué carta quedarme
cuando leo los escritos
de mentirosos juglares,
que ensalzan lo pastoril
desde asientos confortables.
Porque cantando lo mismo
y, de continuo, quejándose
–aunque vivan como reyes
o gocen como sultanes–,
me aburren sus letanías
y sus odas rimbombantes.
Cierto que algunos liróforos
llevan verdad en su sangre,
y en ellos veo la luz
de mi sed interminable.  

[2020, 29 nov.]
____
El poeta sufriente que trae la sencilla vida pastoril a su mente, para liberarla de complicaciones y pesares, es una figura lejana, distante de este tiempo asimilado de ruido y de tumulto. El poeta inconforme de todo tiempo se debate entre las olas de un mar placentero y doloroso, intemporal, confundiendo el límite de la sinceridad y la mentira. El poeta modesto, de ayer y de hoy, busca sereno la luz de la verdad...

Claro de Luna, Claude Debussy

El alma del poeta,
profunda, triste, grande,
desbórdase en sus himnos,
se queja en sus cantares;
a veces sube al cielo
en alas de los ángeles,
y a veces al abismo
precipitada cae.
Emilia Pardo Bazán,  El alma del poeta

viernes, 7 de marzo de 2025

El médico limitado... y sensible

Foto de Andoni Mendoza

Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre.

Muchas de las reflexiones del doctor Andoni Mendoza*, médico rural que ejerce en la Sierra de Gredos, son verdaderos poemas naturales de gran densidad humana. Y en una de sus poéticas meditaciones, a la cabecera del enfermo, nos recuerda las limitaciones de la Medicina, en concreto la limitación máxima: la mortalidad.

Medicina de cabecera.
En la cabecera de la cama del enfermo. 

—Luciano, al hospital.

Trato de trasmitirle paz.
Pero ni mis ojos ni los suyos esconden que no volverá al pueblo. 

Salgo de la modesta casa. 
Ha nevado, el frío de la medicina en la cabecera me atraviesa el alma.
____
*Ya lo citamos en «La paz del mundo rural» y le dedicamos el poema «Plenitud». 
____
El médico no puede evitar la muerte. Nadie en la tierra puede eternizar la vida. Pero lo inevitable puede conjugarse con lo sensible.

Im Abendrot (En el ocaso), Richard Strauss
Con penas y alegrías,
mano a mano, hemos caminado.
Reposemos ahora de nuestros viajes,
en la tranquila campiña.

sábado, 15 de febrero de 2025

Poesía en lengua inglesa

Fuente

Hemos hecho un listado cronológico de poetas que han escrito en lengua inglesa, por supuesto incompleto y meramente orientativo para quienes quieran iniciarse en el conocimiento de la poesía en lengua inglesa, no para expertos, evidentemente. Se especifica la nación de cada poeta (Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda, EE.UU...), y si no, se trata de un poeta inglés. Se resaltan los autores más importantes, se indica algún detalle determinante y/o algún poema importante en cursiva, con enlaces a entradas del blog donde se comentan. 
–Prácticamente todos han sido referidos en el blog en algún apartado poético.

EDAD MEDIA (siglos X-XV). Formación del idioma inglés
Beowulf (entre 975 y 1025), poema épico anglosajón anónimo
Geoffrey Chaucer (Inglaterra, h. 1340-1400) 
–Cuentos de Canterbury (The Canterbury Tales) 
[24 cuentos, 22 de ellos en verso]
/Otros poetas fueron eclipsados por este autor/

RENACIMIENTO-RESTAURACIÓN (1492-1660)
Thomas Wyatt (Inglaterra, 1503-1542)
Henry Howard (Inglaterra, 1517-1547)
Edward Dyer (Inglaterra, 1543-1607) 
Mi mente para mí es un reino (My Mind to Me a Kingdom Is)
Edmund Spenser (Inglaterra, 1552-1599). La reina hada (The Faerie Queene)
Un día escribí su nombre (One Day I Wrote her Name)
William Shakespeare (Inglaterra, 1564-1616) 
Sonetos (Sonnets)
John Donne (Inglaterra, 1572-1631) –Poesía metafísica
Ningún hombre es una isla (No Man Is an Island)
Ben Jonson (Inglaterra, c.1572-1637)
Robert Herrick (Inglaterra, 1591-1674)
(To the Virgins, to Make Much of Time)
George Herbert (Inglaterra, 1593-1633) –Religiosidad, dedicación sacerdotal
Edmund Waller (1606-1687) –Uso del pareado heroico
¡Ve, rosa encantadora! (Go, lovely Rose!)
John Milton (Inglaterra, 1608-1674) –Transición puritana 
El paraíso perdido (Paradise Lost)
Henry Vaughan (Gales, 1622-1695) –Poesía metafísica y religiosa
John Dryden (Inglaterra, 1631-1700) 
John Wilmot, segundo Conde de Rochester (Inglaterra, 1647-1680) –libertino

No Man is an Island, John Donne (For whom the bell tolls)
Ningún hombre es una isla (Por quién doblan las campanas)

RESTAURACIÓN-SIGLO XVIII
William Congreve (Inglaterra, 1670-1729)
Alexander Pope (Inglaterra,1688-1744) 
Oda a la soledad (Ode on Solitude)
Edward Young (Inglaterra,1683-1765)
James Thomson (Escocia, 1700-1748)
Thomas Gray (Inglaterra,1716-1771)
Elegía escrita en un cementerio rural (Elegy Written in a Country Churchyard)
James Macpherson (Escocia, 1736-1796)
William Blake (Inglaterra,1757-1827) –«Artista total». Corriente prerromántica
El tigre (The Tyger)
Robert Burns (Escocia, 1759-1796) –Poeta nacional de Escocia
Por los viejos tiempos (Auld Lang Syne)

Ode on Solitude, Alexander Pope

SIGLO XIX
William Wordsworth* (1770-1850) –Romanticismo inglés. Poeta lakista**
Los narcisos (Daffodils)
Samuel Taylor Coleridge*(1772-1834) –Adicto a opio y láudano
Robert Southey (Inglaterra, 1774-1843) –Poeta lakista**
Thomas Campbell (Escocia, 1777-1844) –Poeta lakista**
Thomas Moore (Irlanda, 1779-1852) –Poeta nacional Irlanda
La última rosa del verano (The Last Rose of Summer)
Lord Byron*(1788-1824) –Antecedente de figura del poeta maldito. 
Don Juan, Manfred
Percy Bysshe Shelley*(1792-1822) –Fe en progreso y perfectibilidad humana
John Keats*(1795-1821) –Orientado hacia formulación de ideal de belleza absoluta
Oda a una urna griega (Ode on a Grecian Urn)
____
*Poetas románticos ingleses: Wordsworth, Coleridge, Byron, Shelley y Keats.
**Lakista. Se aplica a Wordsworth, Coleridge, Robert Southey, Thomas Campbell y otros poetas ingleses que utilizaron como tema de sus composiciones la descripción de los lagos del noroeste de su país, en la zona conocida como Lake District

Daffodils (I Wandered Lonely as a Cloud), William Wordsworth

Oda a una urna griega, John Keats

Ralph Waldo Emerson (EEUU, 1803-1882) –Trascendentalismo
Los ojos llenos de alegría –El poeta (The Poet)
Elizabeth Barrett Browning (Inglaterra, 1806-1861)
/Sonetos del portugués (Sonnets from the Portuguese)/
Henry Wadsworth Longfellow (EEUU, 1807-1882)
La canción de Hiawatha (The Song of Hiawatha)  
John Greenleaf Whittier (EEUU, 1807-1892) –Poetas hogareños (Fireside Poets)
Alfred Tennyson (1809-1892) –Tradición medieval, mitología clásica. Poesía oral
Edgar Allan Poe (EEUU, 1809-1849) –Creador de atmósfera terrorífica y sombría
El cuervo (The Raven)
Samuel Ferguson (Irlanda, 1810-1886) –Renacimiento céltico
Robert Browning (Inglaterra, 1812-1889) –Monólogo dramático
Encuentro nocturno (Meeting at Night)
Edward Lear (Inglaterra, 1812-1888) –limerick (poesía humorística breve)

El cuervo, Edgar Allan Poe

Henry David Thoreau (EEUU, 1817-1862) –Naturaleza salvaje como ente primario
Charlotte Brontë (Inglaterra, 1816-1855)
Vida (Life)
Emily Brontë (Inglaterra, 1818-1848)
Recuerdo (Remembrance)
Walt Whitman (EEUU, 1819-1892) –Padre del verso libre
Canto de mí mismo (Song of Myself)
/Hojas de hierba (Leaves of Grass)/
Matthew Arnold (Inglaterra, 1822-1888)
Coventry Patmore (Inglaterra, 1823-1896)
Dante Gabriel Rossetti (1828-1882) –Prerrafaelismo: esteticismo lánguido
Luz repentina (Sudden Light)
George Meredith (Inglaterra, 1828-1909) 
La alondra ascendiendo (The Lark Ascending)
Elizabeth Siddal (Inglaterra, 1829-1862) –Relac. Dante Gabriel Rossetti, tragedia
Amor muerto (Dead Love)
Emily Dickinson (EEUU, 1830-1886) –Oscura, retraída, solitaria
La esperanza es la cosa con plumas (Hope is the Thing with Feaders)
Christina Rossetti (Inglaterra, 1830-1894) –Tristeza lírica

Canto a mí mismo, Walt Whitman

James Thomson V. B. (Escocia, 1834-1882)
William Morris (Inglaterra, 1834-1896)
Algernon Charles Swinburne (Inglaterra, 1837-1909)
Thomas Hardy (1840-1928) –Idea de lo efímero, inutilidad de la rebeldía
La voz (The Voice)
Gerard Manley Hopkins S. J. (Inglaterra, 1844-1889, Irlanda) –Pintor y músico
Arthur O'Shaughnessy (Inglaterra, 1844-1881) 
Oda ‘‘Somos los hacedores de música’’ (Ode “We are the Music Makers”)
Robert Bridges (Inglaterra, 1844-1930) –himnología
John Boyle O'Reilly (Irlanda, 1844-1890)
William Ernest Henley (Inglaterra, 1849-1903) –Inspiró Long John Silver
Robert Louis Stevenson (Escocia, 1850-1894)
El vagabundo (The Vagabond)
Ella Wheeler Wilcox (EEUU, 1850-1919) 
Soledad (Solitude)
George Moore (Irlanda, 1852-1933)
A. E. Housman (Inglaterra, 1859-1936)
Katharine Tynan (Irlanda, 1859-1931)
Douglas Hyde (Irlanda, 1860-1949) –Primer presidente de la República de Irlanda
Rabindranath Tagore (India, 1861-1941) –Entre formalismo clásico y comicidad

Invictus, William Ernest Henley

SIGLO XX
Rudyard Kipling (India, 1865-1936) 
Si... (If)
William Butler Yeats (Irlanda, 1865-1939) –Envuelto en halo de misticismo
La isla del lago Innisfree (The Lake Isle of Innisfree)
Walter de la Mare (Inglaterra, 1873-1956) 
Los oyentes (The Listeners)
Robert Frost (EEUU, 1874-1963) –Fundador de poesía moderna en USA
El camino no elegido (The Road no Taken)
G. K. Chesterton (Inglaterra, 1874-1936) –Maestro de la ironía y la paradoja
John Masefield (Inglaterra, 1878-1967)
Fiebre del mar (Sea Fever)
Wallace Stevens (EEUU, 1879-1955) –Poeta de ideas, vinculado al vanguardismo*
Del mero ser (Of Mere Being)
Alfred Noyes (Inglaterra, 1880-1958) 
El bandolero (The Highwayman)
Padraic Colum (Irlanda, 1881-1972) –Celtic Revival (‘‘Renacimiento céltico’’)
William Carlos Williams (EEUU, 1883-1963) –Modernismo (Modernism)*
Sara Teasdale (EEUU, 1884-1933) –Poeta de los vaivenes del amor
Amor enterrado (Buried Love)
____
*Vanguardismo o Modernismo anglosajón.

El camino no elegido, Robert Frost

The Lake Isle of Innisfree, W. B. Yeats

Ezra Pound (EEUU, 1885-1972) –Creador del «imagismo», rigor poético. Cantos
El desván (The garret)
T. S. Eliot (EEUU-GB, 1888-1965) –Preocupación por trascendencia
La tierra baldía (The Waste Land)
Wilfred Owen (Inglaterra, 1893-1918) –Poemas de guerra
Edna St. Vincent Millay (EEUU, 1892-1950) –1ª mujer Premio Pulitzer de Poesía
E. E. Cummings (EEUU, 1894-1962) –Experimentación con lenguaje
Nadie, ni siquiera la lluvia (Nobody, Not Even the Rain)
Edmund Blunden (Inglaterra,1896-1974)
Harold Hart Crane (EEUU, 1899-1932) 
Remanso de los ríos (Repose Of Rivers)
Roy Campbell (Sudáfrica, 1901-1957) –Hispanista
W. H. Auden (GB-EEUU, 1907-1973) –Fiscal de males sociales. Marxismo
Louis MacNeice (Irlanda, 1907-1963)
Dylan Thomas (Gales, 1914-1953) –Poeta maldito
(Do not go gentle into that good night)
W. S. Graham (Escocia, 1918-1986)
Howard Nemerov (EEUU, 1920-1991)
Charles Bukowski (Alemania-EEUU, 1920-1994) –Poeta maldito, «realismo sucio»
Cerveza (Beer)
Philip Larkin (Inglaterra, 1922-1985)
Elizabeth Jennings (Inglaterra, 1926-2001) 
Una sola carne (One Flesh) 

Funeral Blues, W. H. Auden

SIGLOS XX-XXI
W. S. Merwin (EEUU, 1927-2019)
Seamus Heaney (Irlanda, 1939-2013) –Poeta irlandés más importante desde Yeats
Muerte de un naturalista (Dead of a Naturalist)
____
(Wordsworth, Coleridge, Byron, Shelley, Keats)

Poesía en lengua inglesa: conversaciones con Octavio Paz
***
Selección de poemas en lengua inglesa

domingo, 9 de febrero de 2025

El infinito, de Leopardi


«El infinito» (Linfinito), de Giacomo Leopardi (1798-1837), Canto XII de Cantos (Canti), es la cima de la poesía de este autor italiano. Un impresionante poema metafísico [ya visto AQUÍ], en el que el poeta contempla la inmensidad del universo y se abisma en su interior, tan infinito. De entre las múltiples traducciones, reproducimos una versión que, si no con todos los versos endecasílabos como en el original, respeta bastante el ritmo del poema. Y la acompañamos de una lectura que nos parece excelente. Disfruten del infinito...

Sempre caro mi fu quest'ermo colle,
e questa siepe, che da tanta parte
dell'ultimo orizzonte il guardo esclude.
Ma sedendo e mirando, interminati
spazi di là da quella, e sovrumani
silenzi, e profondissima quïete
io nel pensier mi fingo, ove per poco
il cor non si spaura. E come il vento
odo stormir tra queste piante, io quello
infinito silenzio a questa voce
vo comparando: e mi sovvien l'eterno,
e le morte stagioni, e la presente
e viva, e il suon di lei. Così tra questa
immensità s'annega il pensier mio:
e il naufragar m'è dolce in questo mare.
[Poema original, en endecasílabos]

Siempre amé esta colina solitaria,
y esta espesura que me oculta en parte
esa línea final del horizonte.
Mas, mirando a lo lejos, imagino, 
más allá de estas frondas,
espacios insondables, sobrehumanos silencios,
y una quietud tan honda
que calma y estremece.
Y al oír, dentro de este silencio infinito,
el susurro del viento entre las plantas,
pienso en la eternidad y en los tiempos que han muerto,
y en el presente vivo, que hoy me deja su música.
Y en esta inmensidad se abisma el pensamiento,
y naufragar en este mar me es dulce.
[Trad. Juan Peña]
____

El infinito, Giacomo Leopardi
[Otras traducciones: AQUÍ/AQUÍ]
***
Sobre Giacomo Lopardi (1798-1837)
La fragilidad física de Leopardi lo llevó a una entrega total al estudio de los clásicos griegos y latinos, de los moralistas franceses del siglo XVII y de los filósofos de la Ilustración, adquiriendo una gran erudición. La extensa biblioteca de su padre, cabeza de una familia aristocrática, le facilitó adquirir una vasta cultura. Y su salud empeoró con tanto estudio. Pero no le impidió escribir poemas y ensayos, sobre todo sus Cantos, de carácter romántico y melancólico, donde recoge las afecciones de su alma y transfigura el paisaje real en ideal. Su inestabilidad emocional y repetidos fracasos sentimentales marcaron su vida y sus escritos.

Los Cantos (Canti) son 41 en total.
–v. Poemas de Leopardi (Selección de Cantos en traducción al castellano) [y AQUÍ]

Giacomo Leopardi

jueves, 30 de enero de 2025

Bécquer, poeta romántico

Gustavo Adolfo Bécquer (1862), Valeriano Bécquer,

Traemos un apunte biográfico sobre Bécquer, el poeta romántico, de carácter retraído y soñador y de exacerbada sensibilidad, cuya lírica se desmarca –con la excepción de Rosalía de Castro– de los otros poetas españoles de su época, más centrados en el colorido y la belleza plástica de los versos...
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)* es una de las figuras más importantes del Romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española. Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura. No logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en periódicos de poca categoría. Posteriormente escribió en otros más importantes, donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda. Obtuvo un cargo muy bien pagado, en 1864, de censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y las preparaba para su publicación, pero con la Revolución de 1868 [la Gloriosa] se perdió el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro, en parte de memoria. Su matrimonio, con la hija de un médico, le dio tres hijos, pero se deshizo en 1868. Bécquer, que desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Este murió en septiembre de 1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años.
/*Vivió durante el periodo de dos Guerras Carlistas (1833-1876)/
...y una pequeña selección de sus poemas (de su único poemario: Rimas), cuyos temas principales son el amor, la soledad, la muerte, la naturaleza y la propia poesía, sin que falte la música.

No pudo ser (Rima XLITú eras el huracán...ruptura amorosa
[v. Rimas y leyendas –CV]
____
*El yo poético contempla a una niña muerta amortajada y advierte la soledad de los muertos; asiste a su traslado, entre tristeza y rezos, y al final, al irse el sepulturero, se pregunta si, como polvo, volvemos a la tierra o si el alma o asciende al cielo.
**El poeta dice que la poesía existirá siempre, aunque no haya poetas.
***El yo poético desea ser llevado por las gigantes olas del mar, por las ráfagas del huracán, por las nubes de tempestad..., fundirse con la naturaleza en definitiva, por el temor de quedarse solo con su dolor, acaso debido a una pérdida amorosa. De inconfundible espíritu romántico, el poeta deja al descubierto un alma torturada
****La voz poética es un hombre que se dirige a la mujer que ama y concluye su amor supremo: nadie podrá amarla como él la ama.
*****El poeta supo expresar la humana necesidad de amor; porque no basta con contemplar la naturaleza, comer y dormir.

Cerraron sus ojos 
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo;
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba 
todos se salieron.
(...)
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
(...)
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es vil materia,
pobredumbre y cieno?
¡No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
que al par nos infunde
repugnancia y duelo,
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes
tan solos los muertos.
–Lectura AQUÍ

Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
BÉCQUER, Rima VII

Del salón en el ángulo oscuro (Rima VII)

No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía. 
–Lectura AQUÍ

Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!...
¡No pudo ser!
–Lectura AQUÍ

Olas gigantes que os rompéis bramando 
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas, 
¡llevadme con vosotras!
(...)
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad!, ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
–Lectura AQUÍ/AQUÍ

¡Qué hermoso es ver el día
coronado de fuego levantarse,
y, a su beso de lumbre,
brillar las olas y encenderse el aire!

¡Qué hermoso es tras la lluvia
del triste otoño en la azulada tarde,
de las húmedas flores
el perfume aspirar hasta saciarse!

¡Qué hermoso es cuando en copos
la blanca nieve silenciosa cae,
de las inquietas llamas
ver las rojizas lenguas agitarse!

¡Qué hermoso es cuando hay sueño,
dormir bien... y roncar como un sochantre…
y comer... y engordar...! ¡Y qué desgracia
que esto sólo no baste!
–Lectura AQUÍ/AQUÍ

Volverán las oscuras golondrinas 
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales 
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
(...)
Volverán del amor en tus oídos 
las palabras ardientes a sonar; 
tu corazón de su profundo sueño 
tal vez despertará. 

Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar, 
como yo te he querido..., desengáñate, 
nadie así te amará.

Volverán las oscuras golondrinas (Rima LIII)