domingo, 25 de noviembre de 2012

Antiguo pensamiento de rabiosa actualidad

Fuente: whitehouse.gov/about/presidents/thomasjefferson

"Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el combate. Si el pueblo americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a los bancos privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron." 

Thomas Jefferson (1743-1826),
tercer presidente de Los Estados Unidos, erudito y polímata.
[Uno de los 4 presidentes del Monte Rushmore.]

Este pensamiento de Jefferson me lleva hacia otros pensamientos...

AFORISMOS SOBRE EL PENSAMIENTO
  • El pensamiento no es más que un relámpago en medio de una larga noche. Pero ese relámpago lo es todo. (H. Poincaré) [Fuente]
  • El pensamiento es la plena verdad que comprende todos los momentos, incluido el error. (B. Croce)
  • El pensamiento es la semilla de la acción. (R. W. Emerson)
  • El trabajo del pensamiento se parece a la perforación de un pozo: el agua es turbia al principio, mas luego se clarifica. (Prov. Chino)
  • Los pensamientos sin contenido están vacíos; las intuiciones sin conceptos están ciegas. (I. Kant)
  • Los pensamientos no pagan impuestos. (M. Lutero)
  • Hay dos tipos de pensamiento: lógico e intuitivo. No tienen por qué ser excluyentes; pueden ser complementarios.
  • El filósofo se sitúa en la cumbre del pensamiento; desde allí ve lo que el mundo ha sido y lo que debe ser. No es sólo un observador, es un actor; es un actor de la más alta clase en un mundo moral, porque es su opinión de lo que debe ser el mundo lo que regula la sociedad. (H. de Saint-Simon)
  • Aunque me quede solo, no cambiaría mis libres pensamientos por un trono. (Lord Byron)
  • Lo que verdaderamente nos une no es la identidad de pensamiento sino la consanguinidad de espíritu. (M. Proust)
  • El pensamiento necesita coherencia, congruencia.*
*Si una persona tiene dos pensamientos que entran en conflicto, por contradictorios, se habla de disonancia cognitiva.

—Pensar
  • Pensar es combinar ideas o juicios en la mente.
  • Cogito ergo sum –Pienso, luego existo. (R. Descartes)
  • El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice. (Aristóteles) 
  • Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos. (Buda)
  • Pensar es difícil. Por eso la mayoría de la gente prefiere juzgar. (C. Jung) 
  • Hay dos clases de hombres: los que piensan y los que se divierten. (Montesquieu)
  • Una parte de los hombres actúan sin pensar y la otra piensa sin actuar. (U. Foscolo)
  • El hombre vulgar espera lo bueno y lo malo del exterior, el hombre que piensa lo espera de sí mismo. (A. Chéjov)
  • Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde. (Sir F. Bacon)
  • En España, de cada diez cabezas, nueve embisten y una piensa. (A. Machado)
  • El no y el sí son breves de decir pero piden pensar mucho. (B. Gracián)
  • El librepensador obra según sus propios criterios.
  • No pensar en nada requiere un gran esfuerzo mental. (V. Iglesias Viqueira)
—Pensamiento creativo: creatividad y genialidad
  • La creatividad es pensamiento original o creativo.
  • El secreto de la creatividad es saber cómo ocultar tus fuentes. (A. Einstein)
  • La genialidad denota una capacidad mental extraordinaria para crear o inventar cosas nuevas y admirables.
  • Genialidad y locura no van de la mano, pero a menudo se habla de genios locos.
—Pensamiento centrado vs. pensamiento disperso (incoherente, incongruente)
  • El pensamiento centrado alcanza conclusiones, el disperso o difuso no.
  • Mejor concentrado o abstraído que disperso o no centrado.
  • Incoherencia o incongruencia equivale a despropósito.
  • No hay que confundir churras con merinas. (Locución proverbial)
  • Estar en Babia. (Dicho)
Cerebro, mente, inteligencia*, intelecto
  • El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender. (Plutarco)
  • Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos. (Aristóteles)
  • Mens sana in corpore sano –Mente sana en cuerpo sano. (Juvenal)
  • Los hombres no son prisioneros del destino, sino prisioneros de su propia mente. (F. D. Roosevelt)
  • La mente es como un paracaídas. No funciona si no está abierta. (F. Zappa)
  • Aprender muchas cosas no nutre la inteligencia. (Heráclito
  • Saber mucho no es lo mismo que ser inteligente. (Heráclito)
  • La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. (Aristóteles) 
  • Se mide la inteligencia de un individuo por la cantidad de incertidumbres que es capaz de soportar. (I. Kant)
  • La inteligencia no es sólo información, sino también juicio, la manera en que se recoge y maneja la información. (C. Sagan)
Y añadimos:
*Hay diferentes tipos de inteligencia, inteligencias múltiples. 

+ Inteligente* intelectual
  • La ventaja de ser inteligente es que se puede fingir ser imbécil, mientras que al revés es imposible. (W. Allen)
  • Más vale maña que fuerza. (Refrán) 
  • La mayoría de las personas son como alfileres: sus cabezas no son lo más importante. (J. Swift)
  • Un intelectual es una persona que ha descubierto algo más interesante que el sexo. (A. Huxley)
  • Cuanto más importante es el intelectual, más comprensivo será con los ignorantes. (H. Marcuse)
  • Los intelectuales suelen vivir en su torre de marfil, aislados de la realidad del mundo.
*Por inteligente puede entenderse que un individuo es listo, capaz, ingenioso, sesudo, avispado, perspicaz, vivo, agudo, despierto, espabilado, despejado, sagaz...

—Entendimiento (facultad de entender)
  • El entendimiento es la capacidad para interpretar la realidad.
  • El entendimiento es una tabla lisa en la cual nada hay escrito. (Aristóteles)
  • Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y termina en la razón. (I. Kant)
  • La libertad del entendimiento consiste en ser esclavo de la verdad y la libertad de la voluntad en ser esclavo de la virtud. (J. Balmes)*
  • El problema es que la información no es el entendimiento. (N. Gordimer) [No es lo mismo conocer que comprender.]
  • No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela. (A. Einstein)
  • A buen entendedor, pocas palabras bastan. (Refrán)
*Importante libro de Balmes es El criterio. Leer AQUÍ/AQUÍ

+ Comprensión (facultad de comprender): sinónimo de Entendimiento
  • Comprender es el principio de aprobar. (Spinoza)
  • Ser comprensivo le hace a uno indulgente. (A-L Germaine Necker)
  • Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación. (Proverbio árabe)
  • Los árboles no dejan ver el bosque. (Frase proverbial)*
  • In albis –En blanco. (Expresión)**
*No se puede ver, apreciar o comprender un asunto o una situación en su conjunto cuando se presenta atención a los detalles.
**Quedarse o estar in albis: sin comprender de lo qué se habla o trata.

Razonamiento (facultad de razonar), raciocinio, razón
  • Tanto hay exceso en excluir la razón como en no admitir más que la razón. (B. Pascal)
  • El sueño de la razón produce monstruos. (Goya) [Interp.]
  • Querer imponer la razón al universo es locura, porque la existencia es esencialmente irracional. (G. Santayana)
  • Muchos que no tienen argumentos para razonar recurren al insulto.
Idea
  • La idea es el primero y más obvio de los actos del entendimiento.
  • Las grandes cosas se realizan por hombres que insisten en una única idea. (J. H. Newman)
  • Habrá alguna idea que merezca ser pensada de nuevo. (E. Canetti)
  • Más que las ideas, a los hombres los separan los intereses. (A. de Tocqueville)
  • Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas. (S. Ramón y Cajal)
  • Un hombre con una idea nueva es un loco hasta que la idea triunfa. (M. Twain)
  • Ideas geniales son aquellas de las que lo único que nos sorprende es que no se nos hayan ocurrido antes. (N. Clarasó)
  • En una guerra de ideas, es el pueblo el que resulta destruido. (S. Jerzy Lec)
  • Cuando se amontonan las ideas ninguna se desarrolla.
v. también aforismos sobre Ideología [«Tras el poder»].

***
A orillas del mar desierto,
junto al piélago intranquilo,
un joven lleno de dudas
se detiene pensativo...
H. HEINE, Cuestiones
–Lectura AQUÍ

ANEXO: POEMAS SOBRE EL PENSAMIENTO
[Mente, Cerebro, Inteligencia, Entendimiento, Razón, Agudeza...]
A mis soledades voy (Romance), Lope de Vega –soledad
Carta/Una carta, Dionisio Ridruejo –vida
Cuestiones, Heinrich Heine+
De la naturaleza [Fragmento], Empédocles*
Del viejo, el consejo, José María Gabriel y Galán –moral. Lectura AQUÍ
Dulce silencioso pensamiento, Miguel de Unamuno**
El cementerio marino (Le Cimetière marin), Paul Valéry+ –vida, tiempo, muerte
El cerebro (The Brain), Emily Dickinson***
El infinito (L'infinitoCanto XII), Giacomo Leopardi+ metafísica [y AQUÍ. Wiki]
El mañana efímero, Antonio Machado –crítica
El pensamiento dominante (Canto XXVI), Giacomo Leopardi+
Epístola moral a Fabio, Andrés Fernández de Andrada**** [Análisis AQUÍ]
Hay bastante metafísica en no pensar en nada, Fernando Pessoa metafísica
Intelijencia, dame, Juan Ramón Jiménez –Análisis AQUÍ
La palabra y la idea... Hay un abismo, Rosalía de Castro***** [y AQUÍ]
Meditatio, Ezra Pound++
(My mind to me a kingdom is) –algunos lo atribuyen a Edward de Vere
No existe el infinito, Chantal Maillard++ metafísica
Proverbios y cantares: XXIV, Antonio Machado+
Tal como as nubes (Tal como las nubes), Rosalía de Castro***** –Ideas
Una luciérnaga entre el musgo brilla, Rosalía de Castro+ –muerte, Dios [y AQUÍ]
Utopía, Eduardo Galeano++
Utopías, Mario Benedetti++
Yo no soy yo, Juan Ramón Jiménez –ser eterno
____
Nota preliminar. Incluimos: Reflexión, Conciencia, Filosofía, Metafísica (poesía metafísica/poemas metafísicos), Ética, Crítica, Sátira (poesía satírica/poemas satíricos).

+Preguntas y meditaciones.
«Carta», de Dionisio Ridruejo (1912-1975): honda meditación en un tono lastimero, mostrándose desencantado y dolorido, e impelido a hablar con los muertos.
Porque quedamos empañados, vueltos, 
en un vapor de niebla, 
hacia la galería tan profunda como el dolor,
tan rica de fantasmas como la vida misma 
ya casi por entero desovillada en nuestros pasos. 
Caminando por ella, 
recreando sus escenarios con relieve sordo, 
se va embotando lo que fue punzante 
como la sobrecarga del latido 
que se abulta en la soledad del sufrimiento 
y se hace ya desgana de volver al presente. 
Se endulza a más dolor, 
a dolor apiadado,
volviendo la cabeza con los ojos llovidos, 
llevándonos a hablar con nuestros muertos.
–Adherido al bando franquista en la Guerra Civil, Ridruejo rompió con el régimen y acabó en el exilio. En su segunda etapa poética muestra un sentimiento amargo.
–Poemas escogidos: «A un pino» [v. Poemas sobre la naturaleza: Árboles], «Ante la madre de un camarada muerto» [v. Poemas sobre la guerra], «El Burgo de Osma» [v. Poemas sobre la patria: Ciudades]

«Cuestiones», de Heinrich Heine (1797-1856), es la reflexión de quien se hace las preguntas metafísicas de siempre: ¿de dónde vengo?, ¿quién soy?, ¿adónde voy?.
¿Qué es el hombre? ¿de dó viene? 
¿Adónde va su camino? 
¿Qué habita en el alto cielo 
tras los astros encendidos?
–El Libro de las canciones de Heine sirvió de inspiración a compositores.

El cementerio marino, de Paul Valéry (1871-1945), es un modelo para la poesía pura, su obra máximaUna meditación metafísica escrita en 24 sextetos, pero toma una forma dramática o teatral, presentado en cuatro actos. Se presenta primeramente al mar como la nada inmutable e inconsciente, a la que se opone después la movilidad de la consciencia en el tiempo. La confrontación entre los dos personajes del drama hace nacer una meditación sobre la muerte: el rechazo de la ilusión de la inmortalidad del alma acompaña a la tentación de morir y de hacer cesar la oposición entre consciencia y existencia. Retomando las paradojas del pensamiento puro, el sujeto elige la vida, el movimiento del cuerpo, la creación poética, la acción: “El viento se levanta; es preciso intentar vivir”. Se trata, pues, de una reflexión sobre el tiempo, la contradicción entre consciencia y objeto (consciencia y cuerpo), que se sobrepasa pero no la resuelve. Una meditación abstracta, sensible y sensual. 
Ce toit tranquille, où marchent des colombes,
Entre les pins palpite, entre les tombes;
Midi le juste y compose de feux 
La mer, la mer, toujours recommencée...
–Lectura AQUÍ [Trad.
Célebre por su hermetismo, ha sido objeto de numerosas exégesis. Valéry dijo que era el único de sus poemas que incorporaba recuerdos de cosas vistas: el cementerio de Sète. Tras la muerte de Valéry, el cementerio de Sète, donde el poeta está enterrado, fue rebautizado como “Cementerio marino”.

«El infinito», de Giacomo Leopardi (1798-1837), es un impresionante poema metafísico, en el que el poeta contempla la inmensidad del universo y se abisma en su interior, tan infinito.
Sempre caro mi fu quest'ermo colle,
e questa siepe, che da tanta parte
dell'ultimo orizzonte il guardo esclude.
Ma sedendo e mirando, interminati
spazi di là da quella, e sovrumani
silenzi, e profondissima quïete
io nel pensier mi fingo, ove per poco
il cor non si spaura. E come il vento
odo stormir tra queste piante, io quello
infinito silenzio a questa voce
vo comparando: e mi sovvien l'eterno,
e le morte stagioni, e la presente
e viva, e il suon di lei. Così tra questa
immensità s'annega il pensier mio:
e il naufragar m'è dolce in questo mare.
–Este poema, Canto XII de los Cantos, es la cima de la poesía de Leopardi. [Reproducimos aquí su versión original –L'infinito–, en endecasílabos, y abajo una de las múltiples traducciones que respeta bastante el ritmo del poema.]
–Leopardi, poeta del pesimismo, tenía gran fragilidad física y enorme sensibilidad.
–v. Sobre los cantos de Leopardi, por Juan Valera
–Poemas escogidos: «A la luna» [Poemas con algún símbolo], «El pensamiento dominante», «La calma después de la tormenta» [Poemas sobre meteorología]

—En «El pensamiento dominante», también de Leopardi, el poeta expresa el poder del pensamiento, dominador de su mente y consuelo en la aflicción.
Poderoso, dulcísimo 
dominador de mi profunda mente; 
terrible, mas querido 
don del cielo; consorte 
de mis lúgubres días, 
pensamiento que siempre ante mí tornas.

En «Mi mente para mí es un reino», de Edward Dyer (1543-1607), creo hallar a un estoico que ha alcanzado el perfecto estado de ataraxia (imperturbabilidad, serenidad). Sin apego por nada, su mente está tranquila; su mente controla deseos y emociones; siendo el rey de su mente, su reino, tiene libertad y disfruta de felicidad.

«Proverbios del infierno», de William Blake (1757-1827), son provocativos proverbios que objetan el autoritarismo de Dios, una manifestación de sabiduría desde la concepción del infierno del poeta, que no lo ve como lugar de castigo –al contrario de Milton o Dante–, sino como fuente arcana de fuerzas primordiales opuestas a la autoridad represiva del Cielo.
In seed time learn, in harvest teach, in winter enjoy.
En tiempo de siembra, aprende; en tiempo de cosecha, enseña; en invierno, goza.

Drive your cart and your plow over the bones of the dead.
Conduce tu carro y tu arado sobre los huesos de los muertos.

The road of excess leads to the palace of wisdom.
El camino del exceso lleva al palacio del saber.

Prudence is a rich, ugly old maid courted by Incapacity.
La Prudencia es una vieja solterona, rica y fea, que la Incapacidad corteja.

He who desires but acts not, breeds pestilence.
Aquel que desea pero no actúa, engendra peste.

De «Proverbios y cantares», de Antonio Machado, hay uno que confronta Inteligencia con Estupidez o Necedad, y dice así:
De diez cabezas, nueve 
embisten y una piensa.
Nunca extrañéis que un bruto
se descuerne luchando por la idea.

Y sobre este antónimo machadiano, podemos referir la 5ª estrofa de «A mis soledades voy», de Lope de Vega.
De cuantas cosas me cansan,
fácilmente me defiendo;
pero no puedo guardarme
de los peligros de un necio.

«Una luciérnaga entre el musgo brilla», de Rosalía de Castro, es una meditación metafísica, en la que la poeta se pregunta ‘‘¿qué somos y ¿qué es la muerte?’’, y, aun reconociendo la ciencia, desea que el Señor le devuelva la fe bienhechora que ha perdido, mientras soporta su pena y su duda, la eterna duda rosaliana.
Una luciérnaga entre el musgo brilla 
y un astro en las alturas centellea; 
abismo arriba, y en el fondo abismo; 
¿qué es al fin lo que acaba y lo que queda? 
En vano el pensamiento indaga
y busca en lo insondable, ¡oh ciencia!
Siempre, al llegar al término, ignoramos 
qué es al fin lo que acaba y lo que queda.

++Pensamiento utópico, utopía.
—«Utopías», de Mario Benedetti, es como un juego con la palabra quimérica, irrealizable, dicha en plural, y con las palabras fulano y mengana, siendo ésta en concreto la utopía de la voz poética.
Cómo voy a creer / dijo el fulano 
que el mundo se quedó sin utopías...
(...)
...cómo voy a creer / dijo el fulano q
ue la utopía ya no existe 
si vos / mengana dulce 
osada / eterna 
si vos / sois mi utopía.

*En «De la naturaleza», Empédocles (siglo V a. C.), filósofo y político griego (¿y médico?), trata de dar explicaciones sobre el mundo natural. La muerte por suicidio del autor, aunque cuestionada, inspiró a Hölderlin una obra de teatro verso: La muerte de Empédocles. [Sobre los dos poemas de Empédocles AQUÍ]

**Traducción de Unamuno de Sweet silent thought, soneto XXX de Shakespeare.

***El cerebro, dice Dickinson, es lo más grande del universo.
El cerebro - es más amplio que el cielo -
colócalos juntos-
contendrá uno al otro...

****La Epístola («Epístola moral a Fabio») de Andrés Fernández de Andrada (1575-1648) está en la línea de una tradición de sobriedad y equilibrio que tiene otros exponentes de gran calidad en las Coplas de Jorge Manrique y en Quevedo: la tra­dición del estoicismo hispánico. El conte­nido de la Epístola responde a las ideas ex­puestas en De tranquillitate animi (De la serenidad del alma) de Séne­ca [uno de sus Diálogos, que trata de la ataraxia], acerca de cómo soportar con ánimo viril la adversidad

*****Rosalía de Castro demuestra ser una poeta de ideas. En «La palabra y la idea... Hay un abismo» refiere que la palabra no alcanza a revelar idea.
La palabra y la idea... Hay un abismo
entre ambas cosas, orador sublime.​
(...)
Un beso, una mirada,
suavísimo lenguaje de los cielos;
un puñal afilado, un golpe aleve,
expresivo lenguaje del infierno.
(...)
...la lengua humana, torpe, 
no traduce el velado misterio.

En «Tal como as nubes» compara las nubes cambiantes, que mueve el viento, con las ideas ‘locas’ que brotan en el fondo sin fondo de su pensamiento.
Tal como as nubes (Tal como las nubes)
que impele o vento, (que impele el viento,)
i agora asombran, i agora alegran (y ahora asombran, y ahora alegran)
os pasos inmensos do ceo, (los pasos inmensos del cielo,)
así as ideas (así las ideas)
loucas que eu teño, (locas que yo tengo,)
as imaxes de múltiples formas, (las imágenes de múltiples formas,)
de estranas feituras, de cores incertos, (de extrañas hechuras, de colores inciertos,)
agora asombran, (ahora asombran,)
agora acraran (ahora aclaran)
o fondo sin fondo do meu pensamento. (el fondo sin fondo de mi pensamiento.)

Contento de vivir, ese es mi estado;
no busco más que aquello suficiente,
ni intento dominar en lo elevado;
lo que preciso me lo da mi mente.
E. DYER, Mi mente para mí es un reino
–Lectura (inglés) AQUÍCanción AQUÍ

Mi mente para mí es un reino, Edward Dyer
[Traducción de esta lectura AQUÍ]

Fabio, las esperanzas cortesanas
prisiones son do el ambicioso muere
y donde al más astuto nacen canas.
(...)
Un ángulo me basta entre mis lares,
un libro y un amigo, un sueño breve,
que no perturben deudas ni pesares.
(...)
Una mediana vida yo posea,
un estilo común y moderado,
que no lo note nadie que lo vea.
A. FERNÁNDEZ DE ANDRADA, Epístola moral a Fabio

Epístola moral a Fabio, Andrés Fernández de Andrada

Siempre amé esta colina solitaria,
y esta espesura que me oculta en parte
esa línea final del horizonte.
Mas, mirando a lo lejos, imagino, 
más allá de estas frondas,
espacios insondables, sobrehumanos silencios,
y una quietud tan honda
que calma y estremece.
Y al oír, dentro de este silencio infinito,
el susurro del viento entre las plantas,
pienso en la eternidad y en los tiempos que han muerto,
y en el presente vivo, que hoy me deja su música.
Y en esta inmensidad se abisma el pensamiento,
y naufragar en este mar me es dulce.
G. LEOPARDI, El infinito
[Trad. Juan Peña]

El infinito, Giacomo Leopardi

Nada eterno:
ni gobierno
que perdure,
ni mal que cien años dure.
A. MACHADO, Poema de un día. Meditaciones rurales
–Lectura AQUÍ

Hay bastante metafísica en no pensar en nada.
¿Qué pienso yo del mundo? 
¡Yo qué sé lo que pienso del mundo! 
Si enfermase pensaría en ello.
F. PESSOA

Hay bastante metafísica en no pensar en nada, Fernando Pessoa

4 comentarios:

  1. Madre mía, José Manuel. Además de presidente, erudito y polímata era visionario. Sin nada que añadir (ni se me ocurre siquiera) te mando un montón de besos.

    ResponderEliminar
  2. Ahora tenemos que salvar esos bancos.
    Llegará el tiempo en que también tendremos que salvar a nuestros Centros de Salud y Hospitales privatizados.
    Madrid está en huelga y encierros. Hoy la noche blanca en mas del 50% de los Centros de Salud de la comunidad madroña.
    + bicos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto es lo indignante, Concha, la sumisión al poder financiero.
      Lo de la financiación pública y provisión privada despierta muchas suspicacias, por la habitual falta de transparencia hispana. En esto, como en otras cuestiones, mi cabeza está confusa, porque el estatus del gerencialismo actual tampoco me agrada.
      Bicos.

      Eliminar