martes, 24 de enero de 2023

La salud es lo más importante

 
La salud importa, sin ser garantía de felicidad.

Hemos editado otro libro de ensayo: LA SALUD ES LO MÁS IMPORTANTE. No es un libro para eruditos ni tampoco superficial. Está basado en entradas editadas en este blog y va dirigido al público adulto en general. Lo consideramos de interés para profesionales de la salud y para profanos en la materia. Es en definitiva una obra sobre salud y medicina, que trata sobre todos sus aspectos con el contenido justo. De algún modo, es complementario de la «Guía de HUMANIDADES MÉDICAS».

Esta es la descripción:
Este libro deja constancia de la importancia de la salud desde su introducción. Con intención divulgativa, y partiendo del concepto de salud, se hace un recorrido por la medicina, considerándola como una ciencia humanística, centrada en el paciente. Se habla de la profesión médica y de las dolencias del cuerpo y del alma que incumben al profesional de la medicina. Se analiza el sistema sanitario y se consideran las dificultades sanitarias. Y se pone el enfoque en diversos aspectos de la salud enmarcados en una miscelánea saludable. En definitiva, se trata de una visión global del ámbito de la salud, con sus protagonistas (profesionales y pacientes), enfermedades y temores, y el medio donde se producen los encuentros entre quienes buscan respuestas o alivio a sus males y quienes tienen por oficio curar, aliviar y, cuando no hay solución terapéutica, consolar.

La obra se estructura en 8 apartados con 12 capítulos cada uno (96 en total), en general cortos o de extensión limitada. Cada capítulo se introduce con una leyenda, ya una frase orientativa o un aforismo significativo. También se intercalan algunos poemas originales de temática sanitaria. Y aparte de la introducción, hay un apéndice (ideario de salud) y un epílogo profesional.

Y este es el índice de contenidos:

Introducción: La importancia de la salud

I. SALUD Y MEDICINA 
1. El poder curativo de la naturaleza 2. Curanderismo vs. ciencia médica 3. Guía de la medicina 4. Historia de la medicina 5. Cronología histórica de la medicina. 6. Triunfos y retos de la medicina 7. Vocación médica 8. Juramento hipocrático 9. La práctica de la medicina 10. Formación médica continuada 11. Medicina preventiva 12. Salud digital

II. CIENCIA HUMANA
13. La incierta medicina 14. La medicina, esa ciencia inexacta 15. Las limitaciones de la medicina 16. El doloroso ejercicio de la medicina 17. La parte más humana de la medicina 18. Las humanidades médicas 19. La humanización de la medicina 20. Comunicación médica 21. La ciencia médica en la Red 22. Miradas a la muerte 23. El valor de la vida 24. Nueva oración de Maimónides

III. EL PACIENTE, ANTE TODO
25. Centrados en el paciente 26. Para curar a un enfermo 27. Primero el enfermo, después la enfermedad 28. Médicos y pacientes 29. La salud robada 30. Preocupados por la atención al paciente crónico 31. Pacientes 2.0 32. Pacientes difíciles 33. Admirables pacientes 34. La paciente que me iluminó lo infrecuente 35. Dijo el paciente 36. Visitar a un enfermo

IV. EL MÉDICO Y SU PROFESIÓN
37. Lo mejor que un médico puede desear 38. Buenos médicos y médicos buenos 39. Doctor admirable… y despreciable 40. De un galeno a su enfermera 41. Enfoque y tiempo 42. Error médico y sus formas 43. Charlatanismo médico 44. Médicos difíciles 45. Morir con los guantes puestos 46. Sinsabores del ejercicio de la medicina 47. El médico enfermo 48. Los médicos y la jubilación

V. EL CUERPO Y EL ALMA
49. Medicalización de la vida 50. Psicofármacos e insatisfacción social 51. Automedicación responsable 52. Vejez y enfermedad no son sinónimos 53. Más allá de la razón 54. En torno al suicidio 55. Vivir más despacio 56. Febril deleite 57. Batiburrillo metabólico 58. Obesidad, un problema mayor 59. Frente al diagnóstico de cáncer 60. En torno a la enfermedad de Alzheimer

VI. SISTEMA SANITARIO
61. Sistemas de salud 62. Sistema sanitario hispano 63. Campo de salud 64. Los hospitales 65. La atención primaria de salud 66. Urgencias y emergencias 67. Enseñanza y sanidad 68. Sanidad pública vs. Sanidad privada 69. Financiación sanitaria 70. Entre lo impopular y lo necesario 71. Contradicciones del sistema sanitario 72. Cuando me paro a contemplar…

VII. MALOS TIEMPOS PARA LA MEDICINA
73. Despersonalización del ejercicio de la medicina 74. Medicina defensiva, indeseable y regresiva 75. Medicina excesiva 76. Sistema de consumo 77. El rumbo del modelo sanitario 78. La paciencia del médico de familia 79. Descontento hospitalario 80. Médicos malheridos 81. La pérdida de identidad del médico 82. Médico de comunidad infantilizada 83. Profesionales quemados 84. Irse o quedarse

VIII. MISCELÁNEA SALUDABLE
85. Hábitos saludables 86. La dieta y los mitos 87. Dolencias estacionales 88. Decisiones en atención primaria 89. Médico general 90. Médico rural 91. Blogs médicos y crisis sanitarias 92. Periodismo sanitario 93. Arquitectura sanitaria 94. La vestimenta de los sanitarios 95. Humor y medicina 96. Tierno anecdotario retrospectivo

Apéndice: Ideario de salud 

Epílogo: Despedida profesional

Tres claves:
  • La salud es la cuestión que más preocupa a la gente.
  • Los profesionales de la salud son necesario.
  • El paciente es el objeto de la medicina.
Desde este espacio médico-melódico esperamos que los lectores no se sientan defraudados con este trabajo, que enlazamos AQUÍ*. De antemano, les damos las gracias a todos los que se acerquen a su contenido. Y, por supuesto, tomaremos en cuenta las valoraciones críticas que cada cual considere, en uno u otro sentido. Habremos de aceptarlas con humildad, en aras de seguir mejorando.

*Se puede ver el índice y leer varios capítulos. 

Symphonic Etudes, Op. 13: Anhang Variation 5 – Robert Schumann
 

10 comentarios:

  1. Felicidades alma inquieta. Es genial poder tener un libro donde se agrupan todas tus reflexiones médicas. Espero tener pronto un ejemplar.Gracias por tu dedicación querido amigo .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, querida Annun. Creo que en el libro he recopilado todo lo esencial de «salud y medicina». Y la dedicatoria era obligada... Bicos mil.

      Eliminar
  2. No conocía esta pieza de Schumann pero veo que está interpretada por una de mis pianistas favoritas.
    Es preciosa .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La música para piano de Schumann es, en general, maravillosa. Como lo son también sus Lieder.

      Eliminar
  3. Felicidades amigo José Manuel, por el alumbramiento de tu nuevo libro, se trata sin duda de un verdadero compendio del arte de la Medicina y todo lo que gira a su alrededor, mas maduro aun si cabe, que el anterior Compendio de humanidades, es además un estimulo para los que te seguimos.
    Respecto al contenido, llama la atención la singularidad de incluir a modo de resumen inicial, los temas, lo que despierta el interés, así como las poesías con la que se concluyen algunos artículos. También la amplia documentación que aportas y que sirve para descubrir maestros del humanismo medico facilitándonos sus reflexiones, por lo demás expones con fluidez y claridad reflexiones personales muy luminosas, es por ello que creo seria de mucha utilidad para los estudiantes de Medicina o médicos en formación, para entender todo el universo que gira alrededor de la Medicina.
    Como aportación personal de crítica constructiva diría algunos puntos, como por ejemplo: llama la atención el título: aparentemente superficial o popular, no acorde con su contenido intelectual elevado y detallado.
    Respecto a la introducción, a mi juicio no termino de estar de acuerdo con la premisa de que “La salud sea lo mas importante” , de hecho puede ser lo menos importante y son muchas las personas que la supeditan a otros valores como el dinero, trabajo , belleza y estética, amor, libertad , etc., e incluso la vida misma también se puede supeditar por valores que se creen superiores .
    Tanto es así que la misma reflexión de Sopenhauer respecto a la salud, popularmente se extrapola al dinero, personalmente siempre me sugirió un personaje con un fondo pesimista, misógino y de resentimiento.
    Parece que cada profesional tendería a valorar mas su disciplina: un empleado de banca diría que lo mas importante es el dinero, un policía la seguridad o un preso la libertad.
    La realidad es que se puede ser muy feliz sin salud (tal y como se define), incluso sin dinero y -aunque más difícil- también sin amor, tal vez como diría Viktor Frankl: se trataría de encontrar un sentido trascendente a la vida.
    Por lo demás insisto José Manuel, felicidades y gracias por tu laboriosa y fecunda creación, se trata sin duda de un libro muy necesario hoy en día para los que estamos en el universo médico, y que lo estaba pidiendo a gritos tu blog de Medicina Y Melodía, para que cuanto expones aqui, trascienda también para las generaciones venideras.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Gracias, amigo Juan, por tu crítica sincera.
    Le estuve dando vueltas al título y, al final, me decidí por este tan llamativo. Y aunque, como dices, puede ser más importante la fe –o el amor, la libertad...–, en general, a tenor de tópicos y evidencias (basta comprobar la progresiva presión asistencial en los centros de salud, preocupada la gente por la mínima perturbación) resultó el título definitivo, por ser la salud la mayor preocupación de la mayoría (valga la aliteración). Y como aseveración tan general parecía dejar sin esperanza a los enfermos, hice la acotación tras la rotunda frase del pesimista Schopenhauer ("...si no niega a los enfermos la felicidad"), porque ellos pueden ser tan felices o más que quienes están libres de enfermedad, crónica o grave. Por otra parte, en el apartado sobre el enfermo, incido ampliamente en esto.
    Por lo demás, tus elogios me abruman y a la vez son estímulos para seguir escribiendo o mejorando lo ya escrito. Te agradezco sinceramente tus palabras.
    Un fuerte abrazo, querido amigo.

    ResponderEliminar
  5. Enhorabuena, Pepe. Por la información que das y teniendo en cuenta que dices que está relacionado con lo que durante años llevamos viendo en este blog, tiene que ser un libro muy interesante. ¡El trabajo que llevará detrás!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Pablo. Yo creo que toco prácticamente toda la temática de interés que gira en torno a la salud. Sobre el tratamiento que le he dado, si es acertado o no, ya corresponde a los lectores. Y del trabajo que hay detrás, no hace falta que te lo diga; como escritor lo sabes bien. Pero nuestro esfuerzo es placentero. 🙂
      Un abrazo fraterno.

      Eliminar