Mostrando entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

Viaje y libros de viaje



Viaje: traslado de un lugar a otro.

El viaje es uno de los temas recurrentes en la literatura universal; está presente ya en libros como la Biblia, la Odisea o el Corán y ha jugado un papel como estructurante de muchos géneros literarios como la novela bizantina, de caballerías o picaresca. El viaje como signo de existencia, como experiencia del intelecto o del ánimo o como fuente de conocimiento. El viajero, en su mayoría, conoce de antemano el país al que viajará, se ha documentado sobre sus costumbres y su lengua y lo ha imaginado a través de lecturas de otros viajeros, aunque siempre buscará un punto de vista diferente y estará, además, condicionado por sus ideas y prejuicios; el libro de viaje se convierte por tanto, en la interpretación del lugar al que se va y la difusión colectiva de estas experiencias y observaciones mediante su publicación, acompañada en muchas ocasiones de mapas, dibujos, grabados o fotografías. 
Los motivos del viaje son distintos según la época y el lugar de procedencia del viajero y diferente será también la visión que proporcionarán del país visitado a través de sus libros; es igualmente variable el género que adoptan: memorias, cartas, diarios, correspondencia diplomática, familiar, comercial, relación de relatos; todo ello hace que sean valiosos como fuente documental.
____
____
Viajar por tierra, mar o aire...

Mar en calma y próspero viaje, Felix Mendelssohn
***
Se viaja no para buscar el destino sino para huir de donde se parte.
Miguel de Unamuno

Libros de viaje [Literatura de viajes]
Literatura de viajes (Libro de viaje para lectores inquietos)

Viajes por el mundo
Viaje a Italia, J. W. Goethe
En los mares del Sur, Robert Louis Stevenson
Viaje al Japón, Rudyard Kipling
La vuelta al mundo de un novelista, Vicente Blasco Ibáñez [visto AQUÍ]
Viajes, Stefan Zweig
Escritos dedicados a ciudades europeas y al acto de viajar, reflexiones sobre el viaje: los viajes organizados...
El mapa nos muestra a España como la cabeza de doña Europa; yo vi su preciosa cara y no la olvidaré nunca. H. C. Andersen

Viajes por España
Un viaje por España, Hans Christian Andersen [Índice, Análisis]
La Junquera, Gerona, Barcelona, Sagunto, Valencia, Játiva, Alicante, Elche, Orihuela, Murcia, Cartagena, Málaga, Granada, Cádiz, Jerez de la Frontera, Sevilla, Córdoba, Alcázar de San Juan [Ciudad Real], Aranjuez, Madrid, Toledo, Burgos, Vitoria, San Sebastián, Irún.
Un cuaderno de notas en el norte de España: Galicia, Astorga, Oviedo, Plasencia, Yuste, Madrid, Calatayud, Teruel, Zaragoza, Huesca, Jaca, Panticosa, San Juan de la Peña, Leyre, Pamplona, Estella, Roncesvalles.
Viaje en autobús, Josep Pla 
____
Uno puede viajar con la imaginación o viajar físicamente, por el mundo o por la propia tierra; lo importante es salir de la estática monotonía.

El caminante sobre el mar de nubes (1818), C. D. Friedrich

sábado, 22 de octubre de 2022

El tren lejano

 

EL TREN LEJANO

El tren marchaba despacioso,
casi con pulso humano. Máquina de vapor
al frente y por detrás coches de pasajeros
(no vagones). Despiertos o dormidos
los viajeros, sentados o de pie, mirando al frente
o por la ventanilla, agitados por el traqueteo.
Y yo, niño, veía el río exuberante
y la arboleda prodigiosa
reflejando siluetas en su espejo,
la luz irrepetible que todo lo envolvía.
E ideaba la forma de atrapar
aquella maravilla... (¡Alma nefelibata!)
Los colores precisos
a un lienzo o una tabla llevaría. Lo pensaba
desde mi coche antiguo, y tan lejano;
hasta que se perdía el río, con sus árboles,
y las inoportunas sombras —traicioneras—
ya mis ensoñaciones envolvían.

[2021, 11 feb]

O trenzinho do Caipira
de Bachianas brasileiras n° 2 (1933) – Hector Villalobos


Tren a vapor

domingo, 11 de febrero de 2018

Mendelssohn: un viaje a las Hébridas

Cueva de Fingal, Staffa

Félix Mendelssohn (1809-1847), cuando tenía veinte años, halló inspiración en una visita a Escocia. Así compuso la obertura Las Hébridas o La gruta de Fingal (1830), la impresión sonora de su viaje a ese archipiélago y en particular a una famosa gruta o cueva marina en la isla de Staffa, cuyo nombre se lo dieron los vikingos: Stafi-oy, «isla de columnas», por las columnas de basalto que hay allí.


Otras interpretaciones de La gruta de Fingal con imágenes más vívidas:

***
Viajar: trasladarse de un lugar a otro, generalmente distante.

ANEXO: AFORISMOS SOBRE VIAJAR [Viaje, Viajero]
  • ¿Para qué viajar? Para conocer, descubrir... o encontrarse a uno mismo.
  • Por naturaleza, los hombres gustan de ver cosas nuevas y de viajar. (Plinio el Joven) 
  • El cabalgar, el viajar y el mudar de lugar recrean el ánimo. (Séneca)
  • Se viaja no para buscar el destino sino para huir de donde se parte. (Unamuno)
  • Cuando los hombres buscan la diversidad viajan(W. Fernández Flórez)
  • Viajar es una buena forma de aprender y de superar miedos. (L. Rojas Marcos)
  • Viajamos para cambiar, no de lugar, sino de ideas. (H. Taine)
  • Si quieres viajar hacia las estrellas, no busques compañía. (H. Heine)
  • Viajar sólo sirve para amar más nuestro rincón natal. (N. Clarasó
  • Aquel que quiere viajar feliz, debe viajar ligero. (A. de Saint Exupery)
  • Quien nunca ha salido de su país está lleno de prejuicios. (C. Goldoni)
  • Yo no viajo para ir a alguna parte, sino por ir. Por el hecho de viajar. La cuestión es moverse. (R. L. Stevenson)
  • El hombre no necesita viajar para engrandecerse; en sí mismo lleva la inmensidad. (F-R de Chateaubriand)
  • Siempre me consoló viajar a cualquier parte / con un vago pretexto literario. (Aurora Luque, Literatura aplicada)
—Viaje [a pie o con medios de transporte, por tierra, agua o aire]
  • Los viajes enseñan la tolerancia. (B. Disraeli)
  • El viaje interior es la exploración y el descubrimiento de uno mismo.
  • Un buen viajero es aquel que no sabe a dónde va. El viajero perfecto ni siquiera sabe de dónde viene». (Lin Yutang)
  • Como todos los grandes viajeros, yo he visto más cosas de las que recuerdo, y recuerdo más cosas de las que he visto. (B. Disraeli)


Para el niño, enamorado de mapas y estampas,
El universo es igual a su vasto apetito.
¡Ah! ¡Cuan grande es el mundo a la claridad de las lámparas!
¡Para las miradas del recuerdo, el mundo qué pequeño!
BAUDELAIRE, El viaje

ANEXO: POEMAS DE VIAJE Y PEREGRINAJE (POEMAS VIAJEROS)
—Incluimos: viajero, caminante, andante, trotamundos, transporte...
Caminante no hay camino, Antonio Machado+ –vida
Diligencia de Carmona, Fernando Villalón++ –asalto, bandoleros Lectura AQUÍ
El cambio de rueda, Bertolt Brecht+ –encrucijada humana [y AQUÍ. An. AQUÍ]
El tren expreso, Ramón de Campoamor+++ –belleza, amor [Análisis AQUÍ]
El viaje (Le voyage), Charles Baudelaire+++ [Análisis AQUÍ]
La invitación al viaje (L'invitation au voyage), Charles Baudelaire+++ –evasión 
[Análisis AQUÍ]
Literatura aplicada, Aurora Luque++++ –viaje literario
Paseo VespertinoLuis Alberto de Cuenca+++ –cabalgada, amor
Peregrino, Luis Cernuda+
Peregrinaje, Alejandra Pizarnik++++ –peregrinaje a la nada [Análisis AQUÍ]
Rosa del caminante, Ramón María del Valle-Inclán+++ –paisaje y figuras
Take the 'A' train, Ben Clark+++ –evasión
Viaje feliz, Johann Wolfgang von Goethe+++
Viaje sin llegada, Gloria Fuertes+
Viajero, Dulce María Loynaz+ –viajero solo: soledad
____
+Viaje vital.
«Caminante no hay camino», de Antonio Machado, XXIX de Proverbios y cantares, nos dice que la vida no tiene un camino marcado, sino que el camino se hace viviendo, y que el camino vital no tiene retorno.

++Viaje ingrato o peligroso.

+++Viaje deleitoso y viaje como evasión.
«El viaje», de Charles Baudelairelargo poema en ocho partes, habla del deseo de viajar, ya desde la niñez, y del viaje como evasión del verdadero viajero, sin rumbo, sin meta, expresado como deseo de huida de una realidad ingrata o del hastío vital.
Pero los verdaderos viajeros sólo parten 
por partir; corazones livianos, como globos, 
jamás escapan de su fatalidad, 
y, sin saber por qué, siempre dicen: ¡Vamos!

Del mismo poeta, «La invitación al viaje» también habla del viaje como evasión, del deseo de huida a una exótica ciudad.

—«Viaje feliz», de Johann Wolfgang von Goethe, refiere un viaje por mar que, junto a otro poema de Goethe: «Mar en calma», inspiró a dos grandes músicos: Beethoven y Mendelssohn. [v. El mar como sonoro protagonista]

++++Viaje no físico: mental, virtual, literario, onírico, simbólico...
«Peregrinaje», de Alejandra Pizarnik (1936-1972), es como un viaje desesperanzado a la nada; se trata de un poema hermético –de la poesía hermética– en el que hay un enmascaramiento del sujeto. 
Pero un pájaro muerto
vuela hacia la desesperanza...

Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
A. MACHADO, Caminante no hay camino
–Lectura AQUÍ. Canción (Cantares) AQUÍ

Caminante no hay camino, Antonio Machado
[Cantares, con añadidos de Joan Manuel Serrat]

Yo, para todo viaje
—siempre sobre la madera
de mi vagón de tercera—,
voy ligero de equipaje.
A. MACHADO, El tren

–TRANSPORTE: Tren, Barco [v. POEMAS SOBRE LA NAVEGACIÓN]
Desde un vagón de ferrocarril (From a Railway Carriage), R. L. Stevenson
Canción del viaje, José Ángel Buesa –tren
El tren, Antonio Machado –amor
El tren expreso, Ramón de Campoamor* [y AQUÍ. Análisis AQUÍ]
Trenes en la noche, Álvaro Valverde
____
**«El tren expreso», de Ramón de Campoamor (1817-1901), con el ferrocarril como escenario, es un largo poema en tres cantos que, con el tono burlesco típico autor, narra la admiración por una belleza femenina y una triste historia de amor.
Habiéndome robado el albedrío 
un amor tan infausto como mío, 
ya recobrados la quietud y el seso, 
volvía de París en tren expreso; 
y cuando estaba ajeno de cuidado, 
como un pobre viajero fatigado, 
para pasar bien cómodo la noche 
muellemente acostado, 
al arrancar el tren subió a mi coche, 
seguida de una anciana, 
una joven hermosa, 
alta, rubia, delgada y muy graciosa, 
digna de ser morena y sevillana.
–Lectura AQUÍ
–Campoamor no deja de mostrar su fascinación por el tren, nuevo medio de transporte y símbolo de progreso.

Recuerdo un pueblo triste y una noche de frío
y las iluminadas ventanillas de un tren.
Y aquel tren que partía se llevaba algo mío,
ya no recuerdo cuándo, ya no recuerdo quién.
J. A. BUESA, Canción del viaje

Canción del viaje, José Ángel Buesa

domingo, 16 de marzo de 2014

Verne, Vigo y cualquier punto de la Tierra

Monumento a Julio Verne en Vigo

En las novelas de Julio Verne (1828-1905) agrupadas como “Viajes extraordinarios”, diferentes lugares de la Tierra, de los cinco continentes, del mar y de tierra firme (incluso profanando el aire, las entrañas terrestres, el espacio exterior y las profundidades marinas), aparecen ante nuestros ojos –menos asombrados quizá que los de sus contemporáneos–, desde la visión de un hombre del siglo XIX (de un verdadero visionario de los avances tecnológicos) y aunque sus descripciones sean en gran parte fruto de la fantasía. Independientemente del valor literario y del indiscutible entretenimiento, conforman un verdadero tratado de ciencias, historia y geografía. Como curiosidad sentimental, Vigo, mi ciudad, se ve reflejada en el capítulo VIII de la Segunda Parte de Veinte mil leguas de viaje submarino"La bahía de Vigo". Y la ciudad, en la que se dice que recaló con su yate, le ha rendido su tributo, como se muestra en la foto de la cabecera.


En la Ría de Vigo, la más profunda y meridional de las Rías Baixas,...

Ría de Vigo. Al fondo las Islas Cíes: de derecha a izquierda (de Norte a Sur),
Monteagudo o Illa Norte, Faro o Illa do Medio y San Martiño o Illa Sur. 
Ría de Vigo. Panorámica desde A Peneda.

...se halla el paso angosto conocido como Estrecho de Rande,...

Ría de Vigo. Estrecho de Rande, con su puente atirantado,
visto desde el monte de A Madroa.
Ría de Vigo. Panorámica desde A Peneda,
con la Isla de San Simón (una isla con historia) en primer plano
y el Puente de Rande detrás.
[Fotos de la Ría de Vigo: 1 y 3 del autor del blog; 2 y 4 de Gonzalo Mariz]

...el punto donde se libró la famosa Batalla de Rande (o Batalla de Vigo), en el contexto de la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). Pues en la famosa novela de Verne, fondeado el Nautilus en la bahía de Vigo, el capitán Nemo relata esta batalla naval acaecida el 22 de octubre de 1702 y el hundimiento de los galeones españoles cargados de oro y plata, tesoro que iba embarcando en el submarino con nobles propósitos. Aquí la novela de aventuras se vuelve histórica.

Anclas del Monumento a la Batalla de Rande, Vigo.

Por cierto, los ingleses la recuerdan como Batalla de Vigo (Battle of Vigo Bay), y como celebración del resultado de la misma una calle de Londres, cerca de Piccadilly Circus, en el distrito de Westminster, lleva el nombre de Vigo Street. En cambio, para no avergonzarse, procuran ignorar sus grandes derrotas (un ejemplo muy significativo: Sitio o batalla de Cartagena de Indias).

Por otro lado, cabe señalar que Vigo, con un censo cercano a los 300.000 habitantes, no sólo es la ciudad más poblada de Galicia, sino también la primera en este sentido de las ciudades españolas que nos son capitales de provincia, ocupando la posición 14ª en el ranking.

Vigo, 42.15 N, 8.43 O
***
Y nada mejor para situarse en los lugares que describió Verne, y en cualquier punto de nuestro planeta, que conocer el sistema de coordenadas geográficas basado en latitud y longitud, formado por meridianos y paralelos.

Globo Terráqueo. Paralelos y Meridianos, Latitud y Longitud 

Mapamundi (del latín medieval mappa mundi, «mapa del mundo»): representación cartográfica (mapa) de la superficie terrestre, que dependiendo de su forma puede ser un globo terráqueo o un planisferio.
*** 
Enlace geográfico:
Glosario de Geografía

martes, 13 de diciembre de 2011

La música del tren


Fuente: Wolfie's Train Pages 

No sé por qué se me dio por buscar música relacionada con los trenes. Quizás haya sido el recuerdo infantil del melódico traqueteo ferroviario y la imagen viva de mi abuelo paterno, que fue maquinista de humeantes locomotoras de vapor. Y hallé una página en inglés sobre canciones del ferrocarril:


En ella se recogen canciones populares grabadas desde la década de 1950, bandas sonoras cinematográficas y televisivas (donde tienen cabida los trenes de juguete), composiciones clásicas y de jazz relacionadas con el tren, así como registros de sonidos reales de trenes. Me parece una página impresionante.

Sería pretencioso tratar de recoger aquí toda la música relacionada con los trenes. Pete SeegerJohn ColtraneVan Morrison…; la lista de músicos y registros es interminable. De modo que me limitaré a unas cuantas grabaciones ilustrativas, de la música popular, del jazz y del mundo clásico. Diré de paso que el compositor checo Antonin Dvořák era un apasionado de las locomotoras y que aunque no compuso una obra abiertamente relacionada con ellas, para la creación del primer tema de su Séptima sinfonía tuvo en mente la llegada de un tren festivo que traía a campesinos compatriotas de Pest.

Pasemos sin más a las sonoridades y disfrutemos de dos composición clásicas (una brasileña y otra mexicana), una pieza del jazz, una entrañable canción pop hispana de resonancias galaicas (el terruño tira). Entre otras razones, he elegido estas grabaciones por ir acompañadas de imágenes del ferrocarril tradicional (anterior a la llegada del tren de alta velocidad), pero no puedo dejar de recomendar la escucha de la pieza guatemalteca Ferrocarril de los altos, interpretada por la Marimba Bellas Artes. [¡Ah!, y no me resisto a enlazar un diccionario ferroviario.]

O trenzinho do Caipira
de: Bachianas brasileiras n° 2 (1933) – Hector Villalobos

[Vídeo post. por eliminación del previo]

La construcción del ferrocarril
de: Música para Charlar (1939) - Silvestre Revueltas

"Take the A Train" (Strayhorn, 1939) - Duke Ellington

"O tren" (1969) – Andrés Dobarro

***
ADENDA MUSICAL FERROVIARIA
  • Mi buena amiga Lola MU me recuerda una composición sinfónica anterior a las referidas (de 1923): "Pacific 231", Arthur Honegger, que imita el sonido de una locomotora de vapor.
  • Y sería imperdonable no incluir tres obras representativas de la saga de los Strauss: "Eisenbahn-Walzer Lust" (vals ferroviario de la alegría), vals de 1837 de Johann Strauss padre, compuesto para conmemorar la primera línea ferroviaria a vapor austriaca; "Bahn Frei Polka" (Polka del Ferrocarril), de Eduard Strauss, para celebrar la apertura de una nueva línea ferroviaria; y "Vergnügungszug" (Tren de placer), polka de 1864 de Johann Strauss hijo, para celebrar la nueva ruta ferroviaria del norte de Austria.
  • Un comentario reciente de Alan Danilo nos descubre la composición "Tren Expreso", del compositor y acordionista argentino Raul Barbosa. Otras interpretaciones AQUÍ y AQUÍ
  • Y del jazz nos acordamos también de "Blue Train" de John Coltrane.