lunes, 19 de marzo de 2012

Alrededor de la vida

Mafalda by Quino

Abraza el día y confía mínimamente en el futuro.​
HORACIO, Carpe diem

«¿Y si toda mi vida, mi vida consciente, ha sido de hecho lo que no debía ser?»

...soy el amo de mi destino,
soy el capitán de mi alma.
W. E. HENLEY, Invictus

En el bicentenario de La Pepa, y en el día de mi onomástica, podría volver a hacer un canto a la libertad, pero hoy prefiero brindarle un canto aforístico a la vida humana, cuyo sentido es difícil de explicar o inexplicable, según el escepticismo de la filosofía del absurdo. (Con humor, los Monty Python realizaron la película El sentido de la vida1983)Y teniendo ya presente de entrada un aforismo de Séneca: «La vida es una obra teatral que no importa cuánto haya durado, sino cuan bien haya sido representada», damos paso a otros aforismos vitales:

  • La vida es un aprendizaje de renunciamiento progresivo, de continua limitación de nuestras pretensiones, de nuestras esperanzas, de nuestra fuerza, de nuestra libertad. (H. F. Amiel)
  • La vida es un viaje, no un destino. (R. W. Emerson)
  • La vida es un cuento narrado por un idiota, lleno de ruido y furia, que nada significa. (Shakespeare, Macbeth)*
  • La vida es la procura de lo imposible a través de lo inútil. (F. Pessoa) 
  • La vida es un conjunto de despedidas. (C. Dickens)
  • La vida es aquello que nos va sucediendo mientras hacemos planes. (J. Lennon) 
  • La vida es la adecuación de cada cual a sus propias limitaciones. (J. Nart)**
  • La vida no es un problema por resolver, es un misterio por vivir. (Osho)+
  • La vida es lo que queda por vivir, vivir es penetrar en lo que ignoras. (F. Umbral)
  • La vida es un engaño.
  • El “sentimiento trágico de la vida” de Unamuno es la incerteza de la inmortalidad. [Del sentimiento trágico de la vida]
  • La vida no deja de ser cómica porque un hombre muera, ni deja de ser trágica porque un hombre ría. (G. B. Shaw)
  • La vida no se ha hecho para comprenderla, sino para vivirla. (J. Santayana)***
  • La vida hay que aprovecharla.
  • La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir. (C. G. Jung)
  • La vida es un desafío, un reto, una empresa difícil.
  • Unos hallan el sentido de la vida, otros no lo encuentran.
  • Vida: breve período que se divide en dos partes; durante la primera se desea que venga la segunda y durante la segunda que vuelva la primera. (L. Furlan) 
  • Hemos de considerar nuestro propósito de vida, el motivo para vivir.++
*Esta consideración es pesimista (pesimismo vital).
—Al igual que otras frases derrotistas, pone en cuestión el sentido de la vida, formulado desde diferentes ópticas, filosóficas y religiosas
**Esta es una frase realista (realismo vital) frente a dichos derrotistas u optimistas.
***Esta consideración de la vida es optimista (optimismo vital).
+Contemplación de la vida desde el plano espiritual.
++Una vez le preguntaron a Confucio por qué compraba arroz y flores, y respondió: «Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir».

  • Vivir es llegar y morir es volver. (Lao-Tsé)
  • Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar. Descansar, es empezar a morir. (G. Marañón) 
  • Vivir es nacer a cada instante. (E. Fromm)
  • Vivir bien es mejor que vivir. (Aristóteles) 
  • Es preferible vivir mejor que vivir más.*
  • Para vivir, dejar vivir. (B. Gracián)
  • El hombre ha nacido para vivir y no para prepararse para vivir. (B. Pasternak)
  • Primum vivere deinde philosophari –primero vivir, después filosofar. (Cita latina)
  • Todo el mundo quisiera vivir largo tiempo, pero nadie quisiera ser viejo. (J. Swift)
  • Aquel que tiene un “porqué” para vivir se puede enfrentar a todos los “cómos”. (F. Nietzsche)
  • Más sabe el que vive sin querer saber que el que quiere saber sin vivir. (B. Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta)
  • Vive el presente, recuerda el pasado y no temas el futuro, porque no existe, ni existirá jamás. Sólo existe el ahora. (C. Paolini)
  • Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes; coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir. (F. Savater)
  • Que haya muerto no es prueba suficiente de que haya vivido. (S. Jerzy Lec
  • El que vive sin servir, no sirve para vivir. (Madre Teresa de Calcuta)
*Expresión «v
ivir mucho: puede significar vivir mucho tiempo o disfrutar mucho.

—Sentido de la vida: vida y objetivos, vida y compromiso con los demás
  • En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. (W. von Humboldt
  • Solamente una vida dedicada a los demás merece ser vivida. (A. Einstein) 
  • Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad.​ (B. Russell)
  • El hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete con el cumplimiento del sentido de su vida​. (V. Frankl, El hombre en busca de sentido)
  • Hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro. (J. Martí)
  • El sentido de la vida está en vivir cada día tal como se nos presenta. (A. Hopkins)
  • Lo que hacemos en la vida tiene su eco en la eternidad. (Gladiator, film)
  • La vida no tiene sentido para quien no la vive.*
  • Cabe diferenciar entre buena vida (placentera) y vida buena (gozosa). Lo mismo entre mala vida (desordenada) y vida mala (insatisfactoria).*
*Reflexiones propias.

—Vida y dificultad
  • La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del hoy. (Séneca)
  • He sido un hombre afortunado. Nada en la vida me fue fácil. (S. Freud)
  • La vida de sacrificios es más agradable casi siempre que la de amarguras. (P. Baroja)
  • Es un privilegio haber vivido una vida difícil. (I. Gandhi)
  • No podemos bañarnos dos veces en el mismo río. (Heráclito) [Cambios]
Vida y duración: Brevedad de la vida (Vita brevis)
  • Pues es la vida corta, ¿de dónde viene la esperanza larga? (F. Cascales
  • A nadie se le otorga la vida en posesión, a todos en usufructo​. (Lucrecio)
  • La vida es demasiado corta para desperdiciarla jugando al ajedrez. (Lord Byron)
  • La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo ya hay que morirse. (E. Sábato)
  • Carpe diem quam minimum credula postero —Aprovecha el día, no confíes en el mañana—. (Horacio)
  • La vida es una obra teatral que no importa cuánto haya durado, sino cuan bien haya sido representada. (Séneca)
  • Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años. (A. Lincoln) [No es lo mismo vivir que durar]
  • Mejor darle vida a los años que años a la vida.
  • Antes calidad de vida que cantidad de años o esperanza de vida.
  • Mejor una vida corta y plena que larga y vacía.
—Vida rutinaria y vacía:
  • La imagen más clara de la vida vacía es el hombre suburbano, que se levanta a la misma hora todas las mañanas... y se mueve a través de una existencia rutinaria y mecánica año tras año hasta que finalmente se jubila a los sesenta y cinco años y muy poco después muere de insuficiencia cardíaca, posiblemente provocada por la hostilidad reprimida. (R. May)
  • Cogito ergo sum –Pienso, luego existo. (R. Descartes)
  • El secreto de la existencia humana está no sólo en vivir, sino también en saber para qué se vive. (Dostoyevski)
  • La existencia es esfuerzo, es deseo, es dolor. (G. Papini)
  • El hombre es el único animal para quien su propia existencia es un problema que tiene que resolver. (E. Fromm)
Dos aforismos más sobre la existencia:
  • Cuando naces lloras, y todos a tu alrededor sonríen. Vive de tal manera que cuando mueras seas tú el que sonrías y los demás los que lloren. (?)
  • Es curioso que la vida, cuanto más vacía, más pesa. (L. Daudí)
Destino (fátum, hado, sino) [Proverbia]
  • El destino es un mar sin riberas. (A. C. Swinburne)
  • El destino es una suma de limitaciones. De ahí su acento trágico. (M. Aub)
  • El destino ha concedido a los hombres el bien de la resignación. (Homero)
  • El destino tiene dos maneras de herirnos: negándose a nuestros deseos y cumpliéndolos. (Amiel)
  • Llamamos destino a todo cuanto limita nuestro poder. (R. W. Emerson
  • Ni aun permaneciendo sentado junto al fuego de su hogar, puede el hombre escapar a la sentencia de su destino. (Esquilo)
  • Cada cual se fabrica su destino. No tiene aquí parte alguna la fortuna. (Cervantes)*
  • Siempre se ha creído que existe algo que se llama destino, pero siempre se ha creído también que hay otra cosa que se llama albedrío. Lo que califica al hombre es el equilibrio de esa contradicción. (G. K. Chesterton)*
  • No se puede luchar contra el destino; lo que ha de suceder siempre sucede. (Refrán)**
  • El hombre sensato cree en el destino; el voluble, en el azar. (B. Disraeli)
  • La tragedia de la muerte es que transforma la vida en destino. (A. Malraux)
*Estos dichos sostienen que podemos controlar nuestro destino.
**Este refrán es fatalista: el destino es inamovible.

+ Azar, Casualidad, Aleatoriedad
  • Azar es una palabra vacía de sentido; nada puede existir sin causa. (Voltaire)*
  • Sólo aquellos que nada esperan del azar son dueños del destino. (M. Arnold)
  • La casualidad no es, ni puede ser más que una causa ignorada de un efecto desconocido.[9] (Voltaire)
  • La casualidad no existe, y lo que parece un accidente a menudo viene de las fuentes hondas del destino. (F. von Schiller)
  • No creo en la casualidad ni en la necesidad; mi voluntad es el destino. (J. Milton) 
  • Dios no juega a los dados con el universo. (A. Einstein) [Nada en el universo es aleatorio.]
*El Determinismo niega el azar: todos los acontecimientos de la naturaleza están sometidos a leyes universales de carácter causal.

Más frases sobre la vida:

La vida (1903) de Pablo Picasso

Sentir que es un soplo la vida...

*** 
Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por do me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado...
GARCILASO DE LA VEGA, Soneto I

POEMAS SOBRE LA VIDA (Existencia: lucha, justificación, significado...)
[Tópicos literarios: Carpe diem; Dum vivimos, vivamus; Peregrinatio vitae]
A imagen de la vida, Carlos Sahagún+ –infancia, pesimismo vital
A la brevedad de la vida, Francisco de Quevedo++ –tempus fugit
A las parcas, Friedrich Hölderlin+++ –equilibrio vital, estoicismo, poeta, poesía 
[y AQUÍ. An. AQUÍ]
¡Ah de la vida!,  Francisco de Quevedo+/++ –tiempo [Comentario AQUÍ]
Apenas vida, Ida Vitale+ –pesimismo vital
Caminante, son tus huellas (Prov. y cant.: XXIX), Antonio Machado++++
[ya visto AQUÍ]
Canción de la vida profunda, Porfirio Barba Jacob –variabilidad
Cuando la tierra fría (Anacreóntica II), Tomás de Iriarte –fama, vanidad
Cuando me paro a contemplar mi estado (Soneto I), Garcilaso de la Vega+++++
[Referido AQUÍ y AQUÍ. Análisis AQUÍ]
Cuando me vuelvo atrás a ver los años (Salmo IX), Francisco de Quevedo+++++
Cuesta arriba (Up-Hill), Christina Rossetti+/++++ [Análisis AQUÍ]
Currículum, Mario Benedetti+++ –ciclo vital
De la brevedad engañosa de la vida (Soneto), Luis de Góngora++ –tiempo
Del mero ser (Of mere being), Wallace Stevens++++++ [An. AQUÍ
significado de la vida. Lectura AQUÍ
Eche veinte centavos en la ranura, Raúl González Tuñón+ –Lectura AQUÍ
El camino no elegido (The road not taken), Robert Frost++++ [También AQUÍ]
El pasajero, Ramón María del Valle-Inclán+ –muerte, mística
fugacidad de la vida. Lectura AQUÍ
En el ocaso, Joseph von Eichendorff+++ –naturaleza [y AQUÍ]
En incesante encarnizada lucha, Rosalía de Castro+
Escalones (Stufen), Hermann Hesse+++ –optimismo vital [y AQUÍ]
Está tan puro ya mi corazón, Juan Ramón Jiménez –indiferencia vital
If (Si…), Rudyard Kipling++++++ [Wiki]
Invictus, William Ernest Henley+++ [y AQUÍ. Análisis AQUÍ]
Ítaca, Constantino Cavafis+++ [y AQUÍAn. AQUÍ/AQUÍ/AQUÍ 
–Lectura AQUÍ
La calle, Octavio Paz+++ [Visto AQUÍ]
La canción del presente, Manuel Machado+++ –tiempovivir el instante
La mujer caída, Victor Hugo –persona
La vida dibuja un árbol (1 de Cuarta Poesía Vertical), Roberto Juarroz+ –muerte
La vida es sueño: "Segundo soliloquio de Segismundo", Calderón de la Barca
vida como sueño++++++
Los sedientos, José María Gabriel y Galán –indiferencia, campo, trabajo, amor
Mi resumen, Francisco Brines+ –escepticismo, decepción, pesimismo
Mi vida es el silencio de una espera, Francisco Villaespesa –amor
Mujer con alcuza, Dámaso Alonso –soledad [y AQUÍ. An. AQUÍ]
Nihil novum, Amado Nervo –persona, vida repetida (nada nuevo)
Nouturnio (Nocturno), Manuel Curros Enríquez+ 
adversidad, noche, vejez, soledad
¡Oh, vida miserable y trabajosa...! (octava de La Araucana), Alonso de Ercilla+ 
Palabras para Julia, José Agustín Goytisolo+++/++++++ –persona [An. AQUÍ
–Lectura AQUÍ
Pienso que en este momento (9 de Poesía Vertical), Roberto Jurrioz++++++
–Lectura AQUÍ
Poética, Félix Grande+++
Pobre barquilla mía [de La Dorotea], Lope de Vega+ [y AQUÍ]
equilibrio vital [An. AQUÍ]
Qué pena, León Felipe+
Resumen, Jorge Guillén –optimismo vital [+ otros poemas AQUÍ]
Rosa de Job, Ramón María del Valle-Inclán+ –muerte [Lectura de Valle en enlace]
Un arte de vida, Luis Antonio de Villena++++++ –Lectura AQUÍ
vida como sueño. Lectura AQUÍ
Vida (Life), Charlotte Brontë+++ –optimismo vital 
Vida, José Hierro+ –pesimismo vital [y AQUÍ. Análisis AQUÍ]
Vida bribona, Diego de Torres Villarroel
Vida retirada (Oda I), Fray Luis de León++++ [ya visto AQUÍ
tranquilidad, soledad, beatus ille
Vivir, Ángel Ganivet++++++ –amor
Y la vida, Francisco Pino++++++ –importancia de un instante
____
+Pesimismo vital. Dureza de la vida, Vida como lucha.
«A imagen de la vida», de Carlos Sahagún (1938-2015), se nos antoja un viaje vital en la mirada de un niño que va a caballo, contempla la guerra y el hambre, y acaba fundiéndose con el mar al que se dirige, borrándose su memoria.
Mi porvenir y mi principio 
son una misma escena inolvidable 
el mar que emerge eternamente 
al fondo de una calle 
y un niño y un caballo derribados 
tragados por el oleaje.
–Lectura AQUÍ
–Poeta de la «Generación del 50», Sahagún cultiva la poesía intimista de tono elegíaco (paso del tiempo, infancia perdida, encuentro del amor) y social, con elementos irreales u oníricos.
–En los poemas de Sahagún late la infancia, la guerra y el amor.

«En incesante encarnizada lucha», de Rosalía de Castro: lucha vital de quienes buscan gloria y aplausos, sintiéndose genios inmortales, y que caen en el olvido.
En incesante encarnizada lucha, 
en pugilato eterno, 
unos tras otros al palenque vienen 
para luchar, seguidos del estruendo 
de los aplausos prodigados siempre 
de un modo igual a todos. 
Todos genios 
sublimes e inmortales se proclaman 
sin rubor; mas bien pronto 
al ruido de la efímera victoria 
se sucede el silencio 
sepulcral del olvido, y juntos todos, 
los grandes, los medianos, los pequeños, 
cual en tumba común, perdidos quedan 
sin que nadie se acuerde que existieron.

—Inicio del canto XXXIV de La Araucana [–historia], donde Alonso de Ercilla habla de la dureza de la vida y la variabilidad de la fortuna.
¡Oh! ¡vida miserable y trabajosa
a tantas desventuras sometida!
¡Prosperidad humana sospechosa,
pues nunca hubo ninguna sin caída!
¿Qué cosa habrá tan dulce y tan sabrosa
que no sea amarga al cabo y desabrida?
No hay gusto, no hay placer sin su descuento,
que el dejo del deleite es el tormento.

«Vida», de José Hierro (1922-2002), es un soneto con una rima repetitiva mediante dos palabras, nada y todo, donde el poeta expresa de modo pesimista que la existencia es ilusión (como un sueño, que dijo Calderón), a fin de cuentas, nada.
Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.
–Lectura AQUÍ
José Hierro es uno de los poetas destacados que se abrieron camino en los difíciles años de la postguerra en España (poesía de postguerra: generación del 36).
Vinculado con la poesía desarraigada y la poesía social, José Hierro es un poeta intimista y testimonial difícilmente clasificable.
–Poemas elegidos: «El indiferente» [Poemas sobre la persona], «En son de despedida» [Poemas sobre la tristeza], «Los claustros» [Poemas sobre la vejez]

++Brevedad de la vida.

+++Viaje vital (Ciclo vital). Optimismo vital, Equilibrio vital.
«A las parcas», de Friedrich Hölderlin (1770-1843), expresa la satisfacción del poeta por haber creado poesía como un dios, y sólo sale pide a las parcas un poco más de vida, un verano y un otoño, para poder madurar su canto.
Dadme un estío más, oh poderosas, 
y un otoño, que avive mis canciones, 
y así, mi corazón, del dulce juego 
saciado, morirá gustosamente. 
(...) 
¡sé bien venido, mundo de las sombras! 
Feliz estoy, así no me acompañen 
los sones de mi lira, pues por fin 
como los dioses vivo, y más no anhelo.

«Escalones (Stufen, de Hermann Hesse (1877-1962), habla de los peldaños de la vida, que se van sucediendo, que debemos aceptarlos con optimismo y serenidad, ensanchando el espíritu con cada uno de ellos hasta la muerte.
Así como toda flor se enmustia y toda juventud cede a la edad,
así también florecen sucesivos los peldaños de la vida...
–Famoso por sus novelas (DemianSiddhartaEl lobo esteparioEl juego de los abalorios), Hesse, siempre buscó la autorrealización y la espiritualidad.
Hesse estuvo influido por el budismo.

«Invictus», de William Ernest Henley (1849-1903), es un símbolo de superación de la adversidad y fortaleza de espírituHenley perdió una pierna de niño (amputada por complicación de tuberculosis) y su incapacitación física dejó un legado literario: Long John Silver, personaje con pata de palo creado por su amigo de Edimburgo, Robert Louis Stevenson en la novela La isla del tesoro (1884). 

«Vida» (Life), Charlotte Brontë (1816-1855), es un poema de optimismo vital, en el que la poeta alienta a disfrutar de la vida, porque tras la lluvia siempre sale el sol.
La vida, creo, no es un sueño
Tan oscuro como dicen los sabios;
A menudo un poco de lluvia de la mañana 
Anuncia un día agradable. 
A veces hay nubes de tristeza, 
Pero son transitorias todas;
Si la lluvia hará florecer las rosas, 
Oh ¿por qué lamentar su caída? 
 Rápidamente, alegremente, 
Horas soleadas de la vida revolotean,
Agradecidamente, alegremente, 
¡Disfrútalas mientras vuelan!
Charlotte fue la única de las tres hermanas Brontë (Emily y Anne son las otras dos) que disfrutó de éxito literario en vida, gracias a su novela Jane Eyre.

++++Caminos de la vida, caminante.
[v. Los caminos de la vida: conformidad –o resignación con el camino recorrido–, retiro (vida retirada: apartada, sencilla y tranquila), acción (vida de acción). También tienen cabida otras actitudes o disposiciones del ánimo ante el camino vital: desencanto, escepticismo, desesperación...]
«El camino no elegido», de Robert Frost (1874-1963), célebre poema de uno de los más importantes poetas estadounidenses del siglo XX, es interpretado como libertad de decisión, a tenor de nuestro particular entendimiento.
–Poemas escogidos: «La noche invernal de un anciano» [Poemas sobre la vejez], «Un alto en el bosque en una noche nevada» [Poemas de misterio].

«Ítaca», de Constantino Kavafis (1863-1933), es el viaje vital (peregritatio vitae), inspirándose en la Odisea de Homero; considera el regreso de Ulises a su isla como una metáfora de la vida, en la que importa más el camino (el viaje) que la meta (Ítaca); en el viaje se obtiene placer, experiencia y conocimiento, superando los miedos. Se han hecho diferentes interpretaciones del poema.
Cuando te encuentres de camino a Ítaca, 
desea que sea largo el camino, 
lleno de aventuras, lleno de conocimientos.
Los poemas de Kavafis son de tres campos: filosófico, histórico y erótico.
–v. Poemas de Kavafis (o Cavafis)
–Poemas escogidos: «Esperando a los bárbaros» [Poemas sobre la sociedad], «Un viejo» [Poemas sobre la vejez]

«La calle», de Octavio Paz (1914-1998), es como un camino de la vida desconcertante, angustioso, casi kafkiano; interpretación propia que admite otras.
Es una calle larga y silenciosa. 
Ando en tinieblas y tropiezo y caigo 
y me levanto y piso con pies ciegos... 
(...) 
Todo está oscuro y sin salida, 
y doy vueltas y vueltas en esquinas 
que dan siempre a la calle 
donde nadie me espera ni me sigue, 
donde yo sigo a un hombre que tropieza 
y se levanta y dice al verme: nadie.
–Lectura AQUÍ
–Poemas escogidos: «Silencio» [Poemas sobre la tranquilidad], «Viento» [Poemas sobre meteorología]

Vida retirada –Oda I–, de Fray Luis de León (1527-1591), es la elección de un camino de tranquilidad, en el caso del poeta de retiro religioso, de vida espiritual.
¡Qué descansada vida, 
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida 
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Fray Luis de León es el máximo representante de la poesía ascética del Renacimiento y, junto al místico San Juan de la Cruz, una de las principales figuras de la poesía religiosa del Siglo de Oro.
–El temperamento vehemente, terco e irritable de Fray Luis, hacen que la paz y soledad presentes en su obra hayan de interpretarse sólo como aspiración al sosiego espiritual. [García López, J. Historia de la Literatura Española]
–Pomas escogidos: «Noche serena» [Poemas sobre la noche], «Oda a Francisco de Salina» [Poemas sobre la persona: Personajes]

+++++La mirada retrospectivaPoemas de inspiración petrarquiana
—El soneto de Lope es reescritura del de Garcilaso, y éste inspirado en Petrarca.
Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por donde he venido,
me espanto de que un hombre tan perdido
a conocer su error haya llegado.

++++++Filosofía de vida: sentido de la vida, vida como sueño...
«Del mero ser», de Wallace Stevens (1879-1955), es una meditación sobre el significado de la vida y los orígenes del alma.
La palmera al final de la mente,
pasado el último pensamiento, se eleva 
en la decoración de bronce,

un pájaro de dorado plumaje 
en la palmera canta, sin significado humano,
sin sentimiento humano, un extranjero son.

Sabes entonces que él no es la razón
que nos hace felices o infelices.
Canta el pájaro. Sus plumas brillan.

La palmera se alza al borde del espacio.
El viento pasa lento por las ramas.
El plumaje del pájaro, forjado a fuego, queda colgando.
La palmera y el fénix son dos imágenes que Wallace sitúa al final de la mente y al final de la vida; el fénix podría significar el renacimiento a otra vida.
–Se cree que fue escrito poco antes de morir el autor.
–Poemas escogidos: «Trece maneras de mirar un mirlo» [Poemas sobre la naturaleza: Animales]

«If» (Si...), de Rudyard Kipling (1865-1936), El famoso poema que  consiste en una serie de consejos de un padre a un hijo, reglas de comportamiento para enfrentarse a los problemas de la vida; viene a ser un poema didáctico o sapiencial.
...si puedes emplear el inexorable minuto
recorriendo una distancia que valga los sesenta segundos
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y lo que es más, serás un hombre, hijo mío.
–Lectura AQUÍ y (en inglés) AQUÍ
If es un poema parenético [de ‘parénesis’], porque exhorta.

Fragmento del famosísimo segundo soliloquio o monólogo de Segismundo del drama filosófico en verso La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), un lamento en el que el protagonista, sin libertar, cree que la vida es una ilusión, un engaño, igual que un sueño. Está escrito en forma décima (o espinela), estrofa que conforma todo este soliloquio, igual que el primero. Calderón emplea en esta obra el romance y cinco estrofas diferentes: silva, décima, quintilla, redondilla, octava. [v. AQUÍLectura AQUÍ, Análisis AQUÍ/AQUÍ]
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
–Interpretación AQUÍ
Pedro Calderón de la Barca fue poeta cortesano y soldado, ordenado sacerdote a los 50 años, como lo hiciera Lope de Vega.
–Al parecer, combatió con los Tercios de Flandes.
–Poemas escogidos: «A las flores» [Poemas sobre el tiempo], «Cuentan de un sabio que un día» [Poemas sobre la pobreza], «Ese ejército que ves» [Poemas sobre la guerra: Ejército], «Qué quiero, mi Jesús» [Poemas sobre Dios-religión]

«Palabras para Julia», de José Agustín Goytisolo (1928-1999), son consejos a la hija, advertencias sobre la vida, con un fondo esperanzado, optimista.
Tú no puedes volver atrás 
porque la vida ya te empuja 
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir 
con la alegría de los hombres 
que llorar ante el muro ciego. 

Te sentirás acorralada 
te sentirás perdida o sola 
tal vez querrás no haber nacido. 

Yo sé muy bien que te dirán 
que la vida no tiene objeto 
que es un asunto desgraciado. 

Entonces siempre acuérdate 
de lo que un día yo escribí 
pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás 
como a pesar de los pesares 
tendrás amigos, tendrás amor. 
(…) 
Por lo demás no hay elección 
y este mundo tal como es 
será todo tu patrimonio.
(…)
Y siempre siempre acuérdate 
de lo que un día yo escribí 
pensando en ti como ahora pienso.
Poeta de la Generación del 50, junto a Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y otros), en la obra de José Agustín Goytisolo se funden la experiencia personal y el compromiso social (conforme a su ideario político: fue miembro del Partido Comunista), en la linea del realismo social.

«Pienso que en este momento», de Roberto Juarroz, al igual que otros poemas sobre la existencia humana, nos hace pensar en el «Pienso, luego existo» (Cogito ergo sum) de Descartes.

Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por do me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado...
GARCILASO DE LA VEGA, Soneto I

Cuando me paro a contemplar mi estado (Soneto I), Garcilaso de la Vega

Pero la vida es corta:
viviendo, todo falta;
muriendo, todo sobra.
LOPE DE VEGA, Pobre barquilla mía
–Lectura AQUÍ

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
QUEVEDO, ¡Ah de la vida! 
–Lectura AQUÍ

En la noche que me envuelve,
negra, como un pozo insondable,
le doy gracias al dios que fuere, 
por mi alma inconquistable.

En las garras de las circunstancias,
no he gemido, ni he llorado.
Bajo los golpes del destino,
mi cabeza ensangrentada jamás se ha postrado.

Más allá de este lugar de ira y llantos, 
acecha la oscuridad con su horror,
Y sin embargo la amenaza de los años me halla,
y me hallará sin temor.
 
Ya no importa cuán estrecho sea el camino,
ni cuántos castigos lleve a mi espalda,
soy el amo de mi destino,
soy el capitán de mi alma.
W. E. HENLEY, Invictus
–Lectura AQUÍ y [película] AQUÍ

Invictus, William Ernest Henley

¡Tengo rota la vida! En el combate 
de tantos años ya mi aliento cede,
y al orgulloso pensamiento abate
la idea de la muerte, que lo obsede.
R. M. DEL VALLE-INCLÁN, El pasajero

Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo,
Yo tomé el menos transitado,
Y eso hizo toda la diferencia.
R. FROST, El camino no elegido

El camino no elegido, Robert Frost

Me moriré, lo sé, Quevedo insoportable,
No me tiendas eléctrico tu cable.
Amé, gocé, sufrí, compuse. Más no pido.
En suma: que me quiten lo vivido.
J. GUILLÉN, Resumen

–IDEAL de vida
Desiderata, Max Ehrmann* –búsqueda de la felicidad
El caballero pobre, Aleksandr Pushkin [Comentario AQUÍ]
El ideal, Ramón Pérez de Ayala [y AQUÍ]
Eldorado, Edgar Allan Poe [Wiki] –búsqueda de la felicidad
–Lectura AQUÍ (Esta traducción)
____
*«Desiderata», de Max Ehrmann (1872-1945): búsqueda de la felicidad.

Camina plácido entre el ruido y la prisa,
 y recuerda la paz que se puede encontrar en el silencio.
En cuanto te sea posible y sin rendirte,
mantén buenas relaciones con todas las personas.
Desiderata: del latín desiderata, «cosas deseadas», plural de desiderátum.

Desiderata, Max Ehrmann

–DESTINO (Hado, anankéfatum, fatalidad, sino...)
Al destino, Gertrudis Gómez de Avellaneda
Canción al destino de Hiperión, Friedrich Hölderlin –mitología [y AQUÍ]
Cuarentena (Quarantine), Eavan Boland [Análisis AQUÍ]
En paz, Amado Nervo* –agradecimiento [Análisis AQUÍ]
La Balanguera, Joan Alcover [Wiki. Análisis AQUÍ] –Canción AQUÍ y AQUÍ
Lo fatal, Rubén Darío** –tristezadolor, melancolía
Lo irremediable (L'irrémédiable), Charles Baudelaire
Predestinados, Rosalía de Castro
____
*«En paz», de Amado Nervo (1870-1919): el poeta celebra y expresa su agradecimiento a la vida, pues nada tiene que reprochar por la que ha tenido, y al cabo –dice– ha sido el arquitecto de su propio destino.
–En este poema de madurez, Nervo se distancia de la retórica modernista que había cultivado, empleando un estilo más sencillo y personal.
–Poemas escogidos: «Andrógino» [Poemas sobre la persona], «Dormir» [Poemas sobre el sueño], «El alba, con luz incierta» [Poemas sobre los ciclos naturales: Ciclo diurno], «¡Qué bien están los muertos!» [Poemas sobre la muerte: Cementerio]

**«Lo fatal», de Rubén Darío, expresa el dolor existencial.
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Y luchando, ¡angustias fúnebres!
Contra un gigantesco remolino…
Un navío apresado en el polo,
Como en una trampa de cristal…
—Emblemas nítidos, cuadro perfecto
De una fortuna irremediable…
BAUDELAIRE, Lo irremediable
–Lectura AQUÍ [Esta traducción]

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino...
(...)
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. 
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
A. NERVO, En paz

En paz, Amado Nervo


Cabe la vida entera en un soneto...
...la infancia, imagen del primer cuarteto...
Llega la juventud con el secreto de la vida...
Maduros, a mirar a ayer tornamos...
que se acaba el soneto… Y que nos vamos
M. MACHADO, Soneto de la vida
–Lectura AQUÍ

El tiempo y los tres destinos (c. 1665), Pieter Thijs
Son las “moiras” griegas:
Cloto, (“la tejedora”), Láquesis (“la repartidora”) y Átropos (“la inevitable”).
[Sus equivalentes romanos son las “parcas”: Nona, Decuma y Morta.]

4 comentarios:

  1. ¡¡Muchas felicidades, querido José Manuel!! Son todas preciosas; la mía...Carpe diem!
    ¡¡Moitos, moitos bicos!!

    ResponderEliminar
  2. Felicidades amigo Jose Manuel, creo que compartimos ademas de admiracion por nuestro maestro Don Gregorio tambien casi onomastica yo el dia 15, asi que al menos signo de zodiaco ( Marañon el 19 de mayo)
    Muy buena la seleccion de sabias palabras de maestros.

    Te dedico estas palabras de Don Gregorio que conocia y reconocia en palabras suyas .. " la vitalidad de los nacidos en primavera "

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, amigo Juan. Esto de seleccionar las frases que uno considera más apropiadas es a veces una delicada tarea de disección.
      Un marañoniano abrazo.

      Eliminar