sábado, 3 de mayo de 2014

Nada nuevo bajo el cielo (el arte de escribir)


Uno se pregunta ¿para qué hacen versos esos señores que nos cantan lo que ya todos sabemos desde el vientre de nuestras madres? Si no se ha de decir algo nuevo, no hay derecho para hacer perder tiempo al prójimo. Vicente Huidobro, «El arte del sugerimiento»

La certidumbre de que todo está escrito nos anula o nos afantasma.
Jorge Luis Borges, «La Biblioteca de Babel»

Cuando uno siente la necesidad de escribir, tal vez no sea consciente de que lo que va decir a estas alturas de la historia ya ha sido dicho alguna vez. Las historias se repiten; no se encuentra nada original sobre lo que hablar, pensar, interrogar, enredar...; aunque busque inspiración en las alturas y trate de apresar todo lo terreno en un cuaderno de notas. Entonces, no le queda a uno más que repetir los mismos pensamientos; eso sí, de otra forma, a su manera, con su estilo. En esto ya reparó la gran poeta Rosalía de Castro, expresándolo con divina claridad y excelso arte en su obra Follas novas (Hojas nuevas).

Ben sei que non hai nada
novo embaixo do ceo,
que antes outros pensaron
as cousas que hora eu penso.

E ben, ¿para qué escribo?
E ben, porque así semos,
relox que repetimos
eternamente o mesmo.

Bien sé que no hay nada
nuevo bajo el cielo*,
que antes otros pensaron
las cosas que ahora pienso.

Y bien, ¿para qué escribo?
Pues porque somos eso,
reloj que repetimos
lo mismo en todo tiempo.

(Follas novas, "Vaguedás, II")
Nota: traducción libre

*Nada nuevo bajo el sol –Nihil novum sub sole. [Eclesiastés 1:9-11]

El arte de escribir
***
Enlaces relacionados
Qué escribir - origen de las historias, Taller de escritura por Enrique Páez (Vídeo)
El cuaderno de notas, Taller de escritura por Enrique Páez (Vídeo)
—Errores al escribir (abuso de adjetivos y adverbios, barroquismo...)

No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira.
Podrá no haber poetas, pero siempre 
habrá poesía.
G. A. BÉCQUER, Rima IV
–Lectura AQUÍ

ANEXO: POEMAS SOBRE LA POESÍA EL ARTE DE ESCRIBIR
[Poesía, Poema, Poeta / Metapoesía, Inspiración poética, Voluntad poética]

–POESÍA, ARTE DE ESCRIBIR
A quien pueda interesar, José Emilio Pachecho [y AQUÍ]
Ars poetica (Arte poética o Epístola a los Pisones), Horacio+
Ars poética, Rafael Cadenas+
Arte poética (Art poétique), Paul Verlaine+
Arte poética, Antonio Machado+
Arte poética, Vicente Huidobro+ [y con reseña AQUÍ]
Arte poética, Jorge Luis Borges+ 
Arte poética, Pablo Neruda+
Arte poética, José Ángel Buesa+
¡Cómo cambian los tiempos!, Vital Aza  –humor. Lectura AQUÍ
Credo posético, Miguel de Unamuno++
En el principio [Me queda la palabra], Blas de Otero –injusticia [Análisis AQUÍ]
–Lectura AQUÍ 
(16 de Séptima Poesía Vertical)
Garcilaso 1991, Luis García Montero [Análisis AQUÍ]
La educación sentimental, Joan Margarit++ –utilidad de la poesía [y con o. p.  AQUÍ]
La poesía (Aforismos), Juan Ramón Jiménez+++
La poesía es un arma cargada de futuro, Gabriel Celaya+++ [Análisis AQUÍ]
Línea clara, Luis Alberto de Cuenca++ –poesía
Livio, yo siempre fui vuestro devoto (Soneto 147), Lope de Vega++
Los cantos de Maldoror, Conde de Lautréamont++ –poesía de ataque [y AQUÍ]
Mi poesía,  José Martí++ [y AQUÍ. Wiki]
Manifiesto, Nicanor Parra++ [y AQUÍ]
No digáis que agotado su tesoro (Rima IV)Gustavo Adolfo Bécquer++++ [An. AQUÍ]
Poesía contemporánea, Eugenio Nora+++
Poética [en prosa], Ramón de Campoamor+++ [Sinopsis AQUÍ]
Poética, Luis García Montero+++
Propileo, Jaime Siles [Propileo: entrada a la poética]
¿Qué es poesía? (Rima XXI), Gustavo Adolfo Bécquer++++
¡Quién supiera escribir!, Ramón de Campoamor [y AQUÍlenguaje, escritura 
Teoría, José Hierro [y + otros poemas AQUÍ]
Tuércele el cuello al cisne, Enrique González Martínez**
Vino, primero, pura (Poesía), Juan Ramón Jiménez*** [y AQUÍ] –Lectura AQUÍ
Yo sé un himno gigante y extraño (Rima I), Gustavo Adolfo Bécquer++++
Yo soy ardiente, yo soy morena (Rima XI), Gustavo Adolfo Bécquer++++
____
+Ars poetica o Arte poética.
Ars poeticaArte poética o Epístola a los Pisones–, de Horacio (65 a. C.-8 a. C.), sentó las bases de la teoría estética y literaria hasta el Renacimiento, cuando las ideas del poeta latino se intentaron conciliar con las de la Poética de Aristóteles.

—En su «Arte poética»Verlaine prioriza la música del poema
La música ante todo...

—En «Arte poética», de Juan de Mairena, su gran libro en prosa, Antonio Machado desarrolla sus ideas poéticas bajo este nombre apócrifo o heterónimo; sostenía que la poesía es un arte temporal, y que la temporalidad propia se hallaba en sus versos.

Y valga aquí lo que también dijo Antonio Machado de la poesía:
Ni mármol duro y eterno,
ni música ni pintura,
sino palabra en el tiempo.
[Glosando a Ronsard y otras Rimas: «De mi cartera»: I]

++Credo poético.
—En «Credo poético»Unamuno dice que algo que no es música es la poesía (vs. Verlaine), y el primer verso del poema es para remarcar.
Piensa el sentimiento, siente el pensamiento;
que tus cantos tengan nidos en la tierra,
y que cuando en vuelo a los cielos suban
tras las nubes no se pierdan.
I
Peso necesitan, en las alas peso,
la columna de humo se disipa entera,
algo que no es música es la poesía,
la pesada sólo queda.

—En «La educación sentimental» Joan Margarit (1938-2021) defiende la utilidad poética: la poesía como protectora de la persona.
Solía repetirme con su viejo desprecio: 
los poemas no sirven para nada.
(...) Pero en cambio ignoraba
que lo que nos protege es el poema...
–v. Poemas de Joan Margarit [y en catalán AQUÍ]

«Línea clara» es un manifiesto de L. A. de Cuenca sobre la poesía clara y exitosa, una declaración poética en clave de humor.
Dicen que hablamos claro, y que la poesía 
no es comunicación, sino conocimiento, (...)
Dicen que hablamos claro, y que nos repetimos
de lo claro que hablamos, y que la gente entiende
nuestros versos, incluso la gente que gobierna, (...)
Dicen, y menudean sus fieras embestidas.
Defiéndenos, Tintín, que nos atacan.

Lope de Vega responde a un poeta que le afeaba escribir con claridad.
...en la sentencia sólida reparo,
porque dejen la pluma y el castigo
oscuro el borrador y el verso claro.
Livio, yo siempre fui vuestro devoto

—El Conde de Lautréamont, Isidore Daucasse (1846-1870), poeta maldito nacido en Uruguay y de ascendencia francesa, muerto prematuramente a los 24 años e incluido en el libro Los raros de Rubén Darío, dejó su testamento poético en Los cantos de Maldoror (Maldoror –¿de mal y horror?–: ser sobrehumano, arcángel del mal), obra en seis cantos, sorprendente y delirante, que encarna lo satánico en lucha contra Dios y el hombre, su creación, aunque también es interpretada como lucha del interior, la imaginación, contra el exterior, la realidad:
Mi poesía consistirá, sólo, en atacar por todos los medios al hombre, esa bestia salvaje, y al Creador, que no hubiera debido engendrar semejante basura. [Canto II]
En la poesía del Conde de Lautréamont, incoherente y aberrante, «coexisten lo pútrido y la violencia, la obscenidad y el crimen, gestando un tipo de belleza peculiar, saturada de elementos típicos de la literatura gótica».

Martí manifestó su credo poético en Versos sencillos: «Mi verso es de un verde claro / Y de un carmín encendido». Y en «Mi poesía», de Versos libres, se refirió a la poesía como sigue. [Consideraciones de JM acerca de sus poemas...]
Yo protesto que mimo a mi Poesía:
Jamás en sus vagares la interrumpo, 
Ni de su ausencia larga me impaciento. 
(...) 
Digo que no la fuerzo, y jamás la adorno...  

«Manifiesto», de Nicanor Parra (1914-2018),  es una declaración de la antipoesía (poesía rupturista, más directa y coloquial, con humor o ironía), creada por este poeta, frente a la poesía moderna imperante en Chile, de Neruda, Huidobro y Rokha, como respuesta a su hermetismo y subjetivismo, por lo que es afín a la literatura postmoderna.
Nosotros condenamos
–Y esto sí que lo digo con respeto– 
La poesía de pequeño dios
La poesía de vaca sagrada 
La poesía de toro furioso.

+++Poética. Título de poemas con referencias a la poesía o al particular credo poético.
«La poesía es un arma cargada de futuro», de Gabriel Celaya (1911-1991), es una declaración poética encuadrada en la corriente de la poesía social, concibiendo la poesía como herramienta de transformación política y social.
Poesía para el pobre, poesía necesaria 
como el pan de cada día, 
como el aire que exigimos trece veces por minuto, 
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. 
(…) 
Maldigo la poesía concebida como un lujo 
cultural por los neutrales 
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. 
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. 
(…) 
Tal es mi poesía: poesía-herramienta 
a la vez que latido de lo unánime y ciego. 
Tal es, arma cargada de futuro expansivo 
con que te apunto al pecho.
–Adscrito a la poesía social, Gabriel Celaya tiene un propósito de denuncia que le hace recurrir en su obra a un deliberado prosaísmo.

++++Poemas de Bécquer en los que se refiere a la poesía, como máxima aspiración (I: Yo sé un himno...), existente aun sin poetas (IV: No digáis que agotado su tesoro...), ideal (XI: Yo soy ardiente, yo soy morena...), indefinible (XXI: ¿Qué es poesía?,  dices mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul*...  / Poesía... eres tú.) [*Perdonemos que el poeta confunda pupila con iris.]. Comentarios AQUÍ
No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.

*Poema de Roberto Juarroz sobre el binomio poesía-locura.
¿Es la poesía un pretexto de la locura?
¿O es la locura un pretexto de la poesía?

**Contra el Modernismo, simbolizado en el cisne. Es crítica poética. [v. abajo]

***Juan Ramón Jiménez manifiesta la evolución de su poesía: poesía pura inicial, envoltura modernista posterior y desnudez final. [Etapas de su obra]
Vino, primero, pura
vestida de inocencia; 
y la amé como un niño. 
Luego se fue vistiendo 
de no sé qué ropajes...

Al hilo de la poesía de Juan Ramón Jiménez, así expresó sus ideas líricas:
«El encanto, el misterio y la intensidad», los tres sustantivos que yo le pido siempre a la poesía.
Para que la poesía sea lo que nosotros queramos, el verso libre, blanco, desnudo; para que sea lo que ella quiera, el consonante, el asonante, la medida y el acento exactos.

Rima IV (No digáis que agotado su tesoro), Gustavo Adolfo Bécquer

Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas. 
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea, 
y el alma del oyente quede temblando.
V. HUIDOBRO,  Arte poética

Arte poética, Vicente Huidobro
[Extenso análisis AQUÍ]

Mirar el río hecho de tiempo y agua…
Sentir que la vigilia es otro sueño…
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,
ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
J. L. BORGES,  Arte póetica
–Lectura AQUÍ (por el poeta)

La poesía que busco
es como un diario
en donde no hay proyecto ni medida
J. E. PACHECO,  A quien pueda interesar

¡No le toques ya más,
que así es la rosa!
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, El poema

–POEMA
¡Aleluya!, Ramón María del Valle-Inclán++
Ángulos muertos, Jaime Siles+++
Cosante, Diego Hurtado de Mendoza++
Del descifrar, Aurora Luque+++ –belleza [y AQUÍ]
El poema, Juan Ramón Jiménez+++ [y AQUÍ]
Elogio de la seguidilla, Rubén Darío++++ –forma poética
Haré un poema de la pura nada, Guillermo de Aquitania+ [y AQUÍ. Referido AQUÍ]
Las paces, Rafael Cadenas+
Mis versos, José Martí+++ [y AQUÍ]
Pedis, Reina, un soneto; ya le hago, Diego Hurtado de Mendoza++++ forma poética
Sáficos, Esteban Manuel de Villegas++++ forma poética: estrofa sáfica
Soneto de repente (Un soneto me manda hacer Violante), Lope de Vega++++ forma poética
Soneto en X (Sonnet en X), Stephan Mallarmé++++ forma poética
____
+Construcción del poema.
«Acomode los versos con prudencia», de Lope de Vega, es una lección poética, expuesta en Arte nuevo de hacer comedias.
Acomode los versos con prudencia
a los sujetos de que va tratando:
las décimas son buenas para quejas;
el soneto está bien en los que aguardan;
las relaciones piden los romances,
aunque en octavas lucen por extremo;
son los tercetos para cosas graves,
y para las de amor, las redondillas.

«Haré un poema de la pura nada», de Guillermo de Aquitania (1071-1126), viene siendo una forma peculiar de construir un poema
Haré un poema de la pura nada
no de mí ni de otra gente, 
no de amor ni de juventud, 
ni de cosa alguna, 
sino trobado y en durmiendo 
sobre un caballo.
Guillermo de Aquitania (IX duque de Aquitania y VII conde de Poitiers) es el primer trovador, el primer poeta conocido en lengua provenzal (occitano o lengua de oc) y creador de la lírica provenzal (u occitana)
–Poemas escogidos: «Pues me han entrado ganas de cantar» [v. Poemas sobre la tristeza

++Poemas curiosos o de estructura peculiar. [v. Juegos poéticos, abajo]
—«¡Aleluya!»: pareados que Valle-Inclán llama «versos funambulescos». 
–El poema pertenece al poemario La pipa de Kif, reseñado AQUÍ.

—«Cosante», de Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575), es un poema de peculiar estructura, con pareados y estribillo.
A aquel árbol que mueve la hoja 
algo se le antoja. 
Aquel árbol del bel mirar
hace de manera flores quiere dar: 
algo se le antoja.
Cosante: composición propia de las líricas galaicoportuguesa y castellana formada por una serie de pareados, entre los que se suele repetir un breve estribillo.
Diego Hurtado de Mendoza era hermano de María Pacheco, la «Leona de Castilla» o «El último comunero».

+++La esencia del poema.
«Del descifrar», de Aurora Luque (1962), es la expresión del sentimiento de misterio y de la belleza que el poema encierra.
Fluir en la corriente sagrada 
de los versos de una noche a otra noche 
y ser atropellada, ser mordida 
por la negra belleza que estalla en las palabras.
Aurora Luque defiende una ‘‘poética solar’’, luminosa, de afirmación de la vida.
–‘‘Los poemas son juguetes de las Musas, instrumentos de una orquesta infinita’’.
–La poeta declara su amor por la Grecia Clásica.
–v. Poética y Poesía: Aurora Luque –Fund. Juan March
–Poemas escogidos: «Carpe noctem», «Fecha de caducidad» [Poemas eróticos], Gel [Poemas sobre la patria], «Literatura aplicada» [Poemas de viaje], «Problemas de doblaje» [Poemas sobre el entrenamiento], «Sola en casa» [Poemas sobre la soledad], «Tópico» [Poemas sobre el tiempo]

++++Formas poéticas. Inc. Sonetos de metapoesía, o metapoéticos. 
—Es muy conocido el «Soneto de repente» de Lope de Vega, pero en este quehacer poético sobre el soneto se le adelantó Diego Hurtado.
Pedís, Reina, un soneto; ya le hago;
ya el primer verso y el segundo es hecho;
si el tercero me sale de provecho
con otro verso en un cuarteto os pago.

«Soneto en X» (Sonnet en X), de Stéphane Mallarmé (1842-1898), es un original soneto en el que el poeta emplea solamente dos rimas, masculina y femenina, la primera de ellas en -yx/ix, la más difícil de la lengua francesa.
Ses purs ongles très haut dédiant leur onyx, 
L'Angoisse, ce minuit, soutient, lampadophore, 
Maint rêve vespéral brûlé par le Phénix 
Que ne recueille pas de cinéraire amphore… 
El de sus puras uñas ónix, alto en ofrenda, 
La Angustia, es medianoche, levanta, lampadóforo, 
Mucho vesperal sueño quemado por el Fénix 
Que ninguna recoge ánfora cineraria…
La poesía de Mallarmé, poeta simbolista, es difícil y a menudo hermética.

Un soneto me manda hacer Violante;
en mi vida me he visto en tal aprieto,
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
LOPE DE VEGA, Soneto de repente

Soneto de repente, Lope de Vega

Diredes destes versos, i é verdade,
que tén estrana insólita armonía,
que neles as ideas brilan pálidas
cal errantes muxicas...
Eu diréivos tan só que os meus cantares
así sán en confuso da alma miña...
ROSALÍA DE CASTRO

El alma del poeta, profunda,
triste, grande, desbórdase en sus
himnos, se queja en sus
cantares; a veces sube al cielo
en alas de los ángeles, y a veces
al abismo precipitada cae.
E. PARDO BAZÁN,  El alma del poeta

–POETA  (aedo, bardo, juglar, rapsoda, trovador, vate)
A la corte de los poetas, Miguel de Unamuno+
A las parcas, Friedrich Hölderlin++ –vida (equilibrio), estoicismo, poeta, poesía 
[y AQUÍ. An. AQUÍ]
A un poeta (A um poeta),  Antero de Quental+
As almas escravas (Las almas esclavas), Eduardo Pondal++ –bardo
Autopsicografía (Autopsicografia), Fernando Pessoa+++ [y AQUÍ]
Ben sei que non hai nada (Vaguedás, II – Follas novas), Rosalía de Castro++++ 
Blasón (Soy el cantor de América), José Santos Chocano++ [y AQUÍ]
Cambios de nombre,  Nicanor Parra+++++ –lenguaje
El alma del poeta, Emilia Pardo Bazán+
El oficio del poeta, José Agustín Goytisolo++++++
El poeta, Hermann Hesse+++ –solitario [y con o. p.  AQUÍ]
El poeta es un loco (O poeta e um doido), Teixeira de Pascoaes+++ [y AQUÍ]
[V de Cantos indecisos]
El poeta murió al amanecer, Raúl González Tuñón+++ [y AQUÍ]
El poeta es un obreroVladimir Maiakovski++++++
En otro, Carolina Coronado++++
Epitafio para la tumba de un poeta, José Hierro –muerte, cementerio
Espíritu sin nombre (Rima V), Gustavo Adolfo Bécquer+++ [Análisis AQUÍ/AQUÍ]
Excavación (Digging), Seamus Heaney++++++poeta como labrador
Glosa [Manrique], Antonio Machado+++++++
Introducción (Soy poeta), Manuel Reina++ [y AQUÍ]
Introducción a los sueños (de Galerías), Antonio Machado++ –sueños
Los ojos llenos de alegría (The poet), Ralph Waldo Emerson++++++/** –Lectura AQUÍ
Mis poetas [Gonzalo de Berceo], Antonio Machado+++++++ [Comentario AQUÍ]
Pago que da el mundo a los poetas, Diego de Torres Villarroel+
Para quién escribo, Vicente Aleixandre++++++
Para un esteta, José Hierro+ [y AQUÍ]
Planes de edificación, Henrik Ibsen++ –sueños de poeta
Reprensión contra los poetas españoles, Cristóbal de Castillejo+ –crítica poética
Tomé la pluma, Fabio, al gallicinio (Madruga a escribir el poeta...), Lope de Vega++++
Voy a confiarte, amada (Rima XI), Rubén Darío+++ [y AQUÍ]
Yo no soy yo, Juan Ramón Jiménez+++ –metapoesía [Comentario AQUÍ]
Yo que siempre trabajo y me desvelo [Viaje del Parnaso], Miguel de Cervantes++++
____
+El poeta como crítico, o anticrítico.
En «A un poeta, Antero de Quental (1842-1891) critica a los poetas que permanecen dormidos, para que despierten a la realidad social.
Tú que duermes, espíritu sereno, 
a la sombra de cedros seculares, 
como un levita al pie de los altares, 
ajeno a luchas y fragor terreno, 
¡despierta, es hora! El sol, alto ya y pleno, 
ha ahuyentado las larvas tumulares…
Antero de Quental pasó del romanticismo a la poesía de compromiso social, tras pasar por la Universidad de Coimbra y abrazar el ideario socialista.
Es conocido por sus sonetos.

En «Para un esteta», José Hierro (1922-2002) se muestra crítico con los estetas que critican sus versos sin belleza.
Tú que hueles la flor de la bella palabra 
acaso no comprendas las mías sin aroma.

—En «Reprensión contra los poetas españoles», Cristóbal de Castillejo (1490-1550), mediante crítica poética, reprende a poetas españoles que escriben en verso italiano. [Contra versos italianos]
Bien se pueden castigar 
a cuenta de anabaptistas, 
pues por ley particular 
se tornan a baptizar 
y se llaman petrarquistas.

++Orgullo del poeta.
Eduardo Pondal (1835-1917), poeta centrado en la figura del bardo, que, según él es enérgico y osado, buscador de libertad, frente a los demás mortales, débiles y blandos, almas esclavas; arrogante egocentrismo que lo hace blanco de críticas. 
As almas escravas
de ideas non grandes, 
van pensando mil cousas femíneas, 
molentes e infames. 
(...)
mais a alma do bardo, 
enérxica, ousada, 
que audaz libertade, 
tan só soña e ama; 
vai pensando en propósitos férreos, 
que ergueran a patria!
–Pondal se licenció en Medicina, pero abandonó la profesión médica después de trabajar un año como galeno de la Armada en Ferrol. Entregado a la poesía, conoció los poemas ossiánicos de James MacPherson, gracias a Manuel Murguía, y desde entonces asumió el papel de bardo de la nación gallega. Las cuatro primeras estrofas de su poema Os pinos (Los pinos) son la letra del Himno de Galicia.

—En «Introducción a los Cantos del Trovador», de José Zorrilla (1817-1893), el poeta se siente cantor errante y pide inspiración para ser cantor de su pueblo, sin aspiración material, sino sólo espiritual.
Yo soy el Trovador que vaga errante…
(…)
Venid a mí, yo canto los amores;
Yo soy el trovador de los festines…
(…)
¡Ven a mis manos, ven, arpa sonora!
¡Baja a mi mente, inspiración cristiana,
Y enciende en mí la llama creadora…
(…)
…Celebraré su fuerza o sus azares,
Y, fiel ministro de la gaya ciencia,
Levantaré mi voz consoladora
Sobre las ruinas en que España llora.
(…)
Yo cantaré tus olvidadas glorias;
Que en alas de la ardiente poesía
No aspiro a más laurel ni a más hazaña
Que a una sonrisa de mi dulce España.
José Zorrilla, poeta y dramaturgo, es conocido sobre todo por su famosísimo drama romántico Don Juan Tenorio. Sin llegar al nivel de su personaje, las mujeres le atraían con fuerza. Por otro lado, era ingenuo, bondadoso y nada codicioso.
–Escribió numerosas leyendas, como los Cantos del trovador.
–Se sentía atraído por el misterio y las tradiciones.
–Su estilo es de gran plasticidad y musicalidad.
El amor es uno de los ejes principales de su producción poética, pero su lírica también es descriptica, religiosa y filosófica.

—En «Introducción a los sueños», de Antonio Machado, el poeta lee sus versos y reflexiona sobre la mirada del poeta, capaz de penetrar lo oculto.
El alma del poeta
se orienta hacia el misterio.
Sólo el poeta puede
mirar lo que está lejos
dentro del alma, en turbio
y mago sol envuelto.

+++Definición de poeta, símbolo del poeta.

«Autopsicografía», de Fernando Pessoa: el poeta es un fingidor –la mentira del poeta–, el poeta se siente otro –la locura del poeta–. 

«El albatros», de Charles Baudelaire (1821-1867)la gran ave marina, es el símbolo del poeta («El Poeta es semejante al príncipe de las nubes»); el poeta, como el ave que observa desde lo alto, contempla distante a la sociedad que no lo comprende, que lo abuchea, y es incapaz de caminar en medio de la gente como gigante que es (¿torpe o superior?), igual que el albatros con sus enormes alas. 
–Poema importante por su significado, perteneciente al poemario Las flores del mal (1857), la obra emblemática de Baudelaire.

—En «Espíritu sin nombre» define Bécquer al poeta con su título.

«El poeta es un loco», de Teixeira de Pascoaes, define al poeta ya en su título.
O poeta é um doido errando sempre além, 
Que d'este mundo, em vida, se desterra... 
É o ser divino e pálido que tem 
Na alma toda a luz, no corpo toda a terra.

«El poeta murió al amanecer», de Raúl González Tuñón (1905-19074): el poeta es un niño que siempre mira con asombro; negado por otros poetas, éste murió pobre.
Fue un poeta completo de su vida y su obra,
escribió versos casi celestes, casi mágicos, 
de invención verdadera
y como hombre de su tiempo que era
también ardientes cantos y poemas civiles
de esquinas y banderas.​ 
(...)
Deja muy pocas cosas, libros, un Heine, un Whitman,
un Quevedo, un Darío, un Rimbaud, un Baudelaire,
un Schiller, un Bertrand, un Becquer, un Machado...
(...)
Los que le vieron dicen que murió como un niño. 
Para él fue la muerte como el último asombro. 
Tenía una estrella muerta sobre el pecho vencido 
y un pájaro en el hombro.

«Voy a confiarte, amada», de Rubén Darío: el poeta es un (medio) loco; locura del poeta.
Medio loco de atar, medio sonámbulo,
con mi poco de cuerdo.

++++Modestia y desencanto del poeta.
—En «Tomé la pluma...», Lope se muestra como poeta desencantado, por engaños y latrocinios. [«al gallicinio»: en el tiempo de media noche en que cantan los gallos.]

«Yo que siempre trabajo y me desvelo», de Cervantes, es un terceto del capítulo I de Viaje del Parnaso, poema narativo (el único que escribió), obra narrativa en verso, donde cuenta en tercetos el viaje al monte Parnaso del propio Cervantes y de los mejores poetas españoles, para librar una batalla alegórica contra los malos poetas. En este terceto, el escritor parece poner en duda su capacidad como poeta.
Yo, que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo...
–Interpretación dramatizada AQUÍ.
–Pero Cervantes se afanó en ser poeta y tuvo sus logros poéticos. Incluyó poemas en sus novelas y obras teatrales y dejó otros independientes. Y usó curiosos versos «de cabo roto»[v. La poesía de Cervantes, PoemasPoesías sueltas]

+++++Lenguaje del poeta.
—En «Cambios de nombre», Nicanor Parra, creador de la antipoesía, habla del lenguaje de los poetas.
Todo poeta que se estime a sí mismo
Debe tener su propio diccionario

++++++Oficio de poeta.
–«El oficio del poeta», de Goytisolo: ‘‘...comienza en la idea, en el soplo sobre el polvo infinito de la memoria, la historia, los deseos, las pasiones...’’
Contemplar las palabras
sobre el papel escritas, 
medirlas, sopesar 
su cuerpo en el conjunto 
del poema, y después, 
igual que un artesano, 
separarse a mirar 
cómo la luz emerge 
de la sutil textura.

«El poeta es un obrero», de Vladimir Maiakovskyel oficio de poeta es tan digno como el de otros trabajadores técnicos.
Yo mismo soy una fábrica.
Y si bien me faltan chimeneas,
esto quiere decir
que más coraje me cuesta serlo.
(...)
Pero nosotros 
qué somos sino ebanistas 
que trabajan el leño de la cabeza humana.

–«En mi oficio o mi arte sombrío», de D. Thomas: el poeta es un escritor silencioso nocturno que escribe para honrar su oficio –que es arte– y no por ambición.
Ejercido en la silenciosa noche
cuando sólo la luna se enfurece...

«Excavación», de S. Heaneyel poeta ejerce la poesía como arte de excavar.
Entre mi dedo y mi pulgar
La pluma rechoncha descansa.
Voy a cavar con ella.

+++++++Los poetas del poeta.
Antonio Machado rinde tributo a los poetas medievales Gonzalo de Berceo y Jorge Manrique. Así, dice de uno y de otro:
El primero es Gonzalo de Berceo llamado,
Gonzalo de Berceo, poeta y peregrino... 
Mis poetas
---
Entre los poetas míos
tiene Manrique un altar.
Glosa

*Altazor es la obra cumbre de Vicente Huidobro (1893-1948), que emplea un lenguaje que rompe los esquemas clásicos, dentro del movimiento vanguardista llamado creacionismo. Entre la seriedad y el juego, la búsqueda del sujeto poético es alternativamente lúdica y seria, mostrando la incomunicación, la soledad, la angustia, la desesperación, el vacío del hombre contemporáneo, mientras el poeta inventa palabras en este largo poema.
Nací a los treinta y tres años, el día de la muerte de Cristo; nací en el 
Equinoccio, bajo las hortensias y los aeroplanos del calor.(...) 
Mas he ahí el secreto del Tenebroso que olvidó sonreír. 
 Y el paracaídas aguarda amarrado a la puerta como el caballo de la fuga interminable.
–Lectura de prefacio  AQUÍ
–Poemas escogidos: «Al oído del tiempo» [v. Poemas sobre el tiempo], «Arte poética» [v. arriba], «El célebre océano», «Marino», «Monumento al mar» [v. Poemas sobre el mar]

**Curiosamente, la traducción al español del poema ‘‘The Poet’’, de Ralph Waldo Emerson (1803-1882), no es «El poeta», sino «Los ojos llenos de alegría»; ojos de poeta que miran de otro modo y hallan el orden y la armonía, sin envejecer nunca, porque son eternamente jóvenes.
Los ojos llenos de alegría de ese muchacho caprichoso y salvaje
Dibujan su órbita como meteoros, bordeando la oscuridad
Con su rayo secreto. Saltan sobre la línea del horizonte
En pos del privilegio de Apolo: miran a través del hombre
Y de la mujer, del mar y de las estrellas: miran la danza
De la naturaleza y miran más allá, a través de las lenguas
Y de las razas y de los confines del tiempo. Esos ojos
Miran el orden musical y la armonía de los poetas
Que en el Olimpo cantaron a las divinas ideas.
Esos ojos nos hallarán siempre jóvenes;
Siempre nos mantendrán así.
Para Emerson, el poeta es casi un sumo sacerdote.
–Emerson propuso el trascendentalismo, basado la unidad del mundo y de Dios, y se unió al movimiento «Nuevo Pensamiento», con ideas panteístas.

***«¿No cesará este rayo que me habita...?», de Miguel Hernández (1910-1942): poema perteneciente al poemario El rayo que no cesa, donde el rayo puede interpretarse de diferentes maneras, una de ellas como el poeta que no puede detener su creación poética, que no se agota. Pero la temática amorosa del poemario (donde también está incluida la Elegía), nos lleva también al significado de pasión amorosa. También se ha señalado el rayo como símbolo de la furia.

****En «Su ciega y loca fantasía corrió arrastrada por el vértigo», de Rosalía de Castro, creemos ver la creatividad eterna del poeta, que aun sin alas sueña.
Su ciega y loca fantasía corrió arrastrada por el vértigo,
tal como arrastra las arenas el huracán en el desierto.
Y cual halcón que cae herido en la laguna pestilente,
cayó en el cieno de la vida, rotas las alas para siempre.
Mas aun sin alas cree o sueña que cruza el aire, los espacios, 
y aun entre el lodo se ve limpio, cual de la nieve el copo blanco.
–Métrica curiosa: versos de 18 sílabas, formados por dos eneasílabos.

El Poeta es semejante al príncipe de las nubes
que frecuenta la tempestad y se ríe del arquero;
desterrado en el suelo en medio de los abucheos,
sus alas de gigante le impiden caminar.
BAUDELAIRE, El albatros

El albatros, Charles Baudelaire

Soy poeta: yo siento en mi cerebro
hervir la inspiración, vibrar la idea;
siento irradiar en mi exaltada mente
imágenes brillantes: ¡soy poeta!
M. REINA, Introducción

Leyendo un claro día
mis bien amados versos (...)
El alma del poeta
se orienta hacia el misterio.
Sólo el poeta puede
mirar lo que está lejos
dentro del alma, en turbio
y mago sol envuelto.
A. MACHADO, Introducción

El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que hasta finge que es dolor
el dolor que de veras siente.
F. PESSOA, Autopsicografía

Autopsicografía, Fernando Pessoa

Yo mismo soy una fábrica.
Y si bien me faltan chimeneas,
esto quiere decir
que más coraje me cuesta serlo.
V. MAIAKOVSKI, El poeta es un obrero

Este rayo ni cesa ni se agota:
de mí mismo tomó su procedencia
y ejercita en mí mismo sus furores.
M. HERNÁNDEZ, ¿No cesará este rayo que me habita...?

El poeta es un obrero, Vladimir Maiakovski

Esta corona, adorno de mi frente,
esta sonante lira y flautas de oro
y máscaras alegres, que algún día
me disteis, sacras Musas, de mis manos
trémulas recibid, y el canto acabe,
que fuera osado intento repetirlo.
L. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Elegía a las musas

v. también: 

INSPIRACIÓN POÉTICA
Don de la ebriedad, Claudio Rodríguez* [Análisis AQUÍ]
El burro flautista, Tomás de Iriarte** –crítica de malos poetas. Lectura AQUÍ
Elegía a las musas, Leandro Fernández de Moratín
La musa enferma (La muse malade), Charles Baudelaire
Mi inspiración, Nicomedes Pastor Díaz
Mis versos, José Martí –prosa poética
Un lápiz, Alfonsina Storni [Análisis AQUÍ] –Lectura AQUÍ
____
*«Don de la ebriedad», de Claudio Rodríguez (1934-1999), perteneciente al poemario del mismo título, habla del proceso creador, como un don del cielo.
Siempre la claridad viene del cielo; 
es un don: no se halla entre las cosas 
sino muy por encima, y las ocupa 
haciendo de ello vida y labor propias. 
Así amanece el día; así la noche 
cierra el gran aposento de sus sombras.
–Lectura AQUÍ
–Perteneciente a la Generación del 50, Claudio Rodríguez usa el lenguaje coloquial y tiende al realismo como el resto de sus miembros.
–Según su compañero de generación José Hierro, es ‘‘la realidad misma con magia, ya que transforma los objetos cotidianos en símbolos trascendentes’’.

**En la fábula «El burro flautista», Iriarte hace una crítica de los malos poetas, que, sin inspiración, aciertan a veces por casualidad.
Sin reglas del arte, 
borriquitos hay 
que una vez aciertan 
por casualidad.

Mi Pobre musa, !ay! ¿qué tienes este día?
Pueblan tus vacuos ojos las visiones nocturnas
Y alternándose veo reflejarse en tu tez
La locura y el pánico, fríos y taciturnos.
BAUDELAIRE, La musa enferma

La musa enferma (La muse malade), Charles Baudelaire

–TEMÁTICA POÉTICA
Desolación (Del luto de mi noche), Rosalía de Castro* [y AQUÍ]
____
*En «Desolación», de Rosalía de Castrolargo poema en cinco partes, con diferente métrica, la tercera parte trata de los temas poéticos, priorizando el amor (con su cortejo: pena, goce, dicha, temor...) y la naturaleza (aves, mar, arroyo, elementos...).
Es obligado tema de sensibles cantores 
el amor y sus penas, el beso o la mirada 
del dulce ser querido, la dicha malograda 
o la esperada dicha con sus vagos temores. 

Después vienen los pájaros, el mar o el arroyuelo,
la tempestad que brama o la brisa sonora 
que hace hablar al follaje mientras nace la aurora 
o alza la mariposa el inconstante vuelo.

–JUEGOS POÉTICOS
Círculo vicioso, Aurora Luque
Tankas, Jorge Luis Borges*
____
*Dice Borges: «He querido adaptar a nuestra prosodia la estrofa japonesa que consta de un primer verso de cinco sílabas, de uno de siete, de uno de cinco y de dos últimos de siete [Tanka]. Quién sabe cómo sonarán estos ejercicios a oídos orientales. La forma original prescinde asimismo de rimas».
1
Alto en la cumbre
todo el jardín es luna, 
luna de oro. 
Más precioso es el roce
de tu boca en la sombra.

–CRÍTICA POÉTICA [Crítica literaria]
Himno al crítico, Vladimir Maikovski
Reprensión contra los poetas españoles (Sátira), Cristóbal de Castillejo
Visita de amor, Cristóbal de Castillejo* 
____
*Crítica en el Renacimiento de la poesía italiana.
Unas coplas muy cansadas, 
con muchos pies arrastrando, 
a lo toscano imitadas, 
entró un amador cantando, 
enojosas y pesadas.
Visita de amor
–Lectura AQUÍ

–LIBROS
Libros, Hermann Hesse*
Libros extraños, Rubén Darío
Quisiera que mi libro, Juan Ramón Jiménez
____
*Los libros para verse a uno mismo.
Ninguno de los libros de este mundo
te aportará la felicidad,
pero secretamente te devuelven
a ti mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario