miércoles, 3 de agosto de 2011

Aforismos musicales


Música: arte de las musas; arte de combinar los sonidos.

En favor del arte sonoro, arte de las musas (en particular de la musa Euterpe), un antiguo dicho popular reza que “la música amansa las fieras” (por el mito de Orfeo) y otro que “quien canta sus males espanta”. Y el mismísimo Miguel de Cervantes dejó escrito que “donde hay música no puede haber cosa mala”, reconociendo además su poder de reanimar el espíritu y espantar los males, adelantándose así a los apóstoles de la musicoterapia. Y es que la música –con sus principales elementos: ritmo, melodía y armonía–, produce deleite, conmueve el espíritu por su carácter alegre o triste. Podríamos traer innumerables frases en torno a lo melódico, hasta su límite mismo (‘‘donde terminan las palabras da comienzo la música’’), pero creo que es suficiente para hablar de las bondades de la música con una muestra de escogidos aforismos musicales.
  • La música, esa misteriosa forma del tiempo. (J. L. Borges)
  • La música es la aritmética de los sonidos como la óptica es la geometría de la luz. (C. Debussy)*
  • La música es el espacio entre las notas. (C. Debussy)
  • La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. (Platón)
  • La música es parte de nosotros, o nos ennoblece o degrada nuestro comportamiento. (Boecio o Boethius)
  • La música es el alimento espiritual de los que viven de amor. (W. Shakespeare)
  • La música es el verdadero lenguaje universal. (C. M. von Weber)
  • La música es el esperanto sonoro. (E. Levy)
  • La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu. (M. de Cervantes) 
  • Siempre la música fue / el imán de mis sentidos. (Calderón de la Barca)
  • La música es el vino que inspira nuevas creaciones y yo soy Baco que prensa este delicioso vino para los hombres y los embriaga espiritualmente. (Ludwig van Beethoven)
  • La música empieza donde se acaba el lenguaje [variante: donde acaban las palabras da comienzo la música] (E. T. A. Hoffmann)
  • La música es la literatura del corazón, que comienza donde terminan las palabras. (A. de Lamartine)
  • La música sin sentimiento no vale ni el papel en que fue escrita. (M. Ravel)
  • La música no es para entender, sino para sentir; no tiene significado, va más allá de lo verdadero y de lo falso. (C. Halffter)
  • La música es una manera de entender la vida. (J. Perianes)
  • La música es un arte que está fuera de los límites de la razón, lo mismo puede decirse que está por debajo como que se encuentra por encima de ella. (P. Baroja)
  • El arte de la música, por encima de las demás artes, es la expresión del alma de una nación. (R. W. Willims)
  • La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido. (L. Bernstein)
  • La música penetra el alma, nos evade de este mundo. (A. Herz-Sommer)**
  • La música grandilocuente... es una forma de énfasis estúpido, suena hueco y solo contiene viento. (V. Jankélévitch)
  • Hay música comercial que idiotiza.
  • Si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco. (P. I. Tchaikovsky)
  • Sine musica nulla vita –Sin música no hay vida. (Nietzsche)
*Supuestamente, basándose Debussy en los hallazgos matemáticos de Pitágoras sobre la relación entre la música y los números. [v. Pitágoras y la música]
**La música puede llevarnos a un estado alterado de conciencia.

+ Canción, canto, cantar+
  • La voz que flota sobre la melodía es canción. (JMB)
  • Una canción de amor es una caricia puesta en música. (S. Romberg)
  • Un cuento de hadas es mentira, pero una canción dice la verdad. (Prov. ruso)
  • La poesía es canto, la vida es canto.
  • Si se calla el cantor, calla la vida. (H. Guaraní)
  • Miserable el momento si no es canto. (C. Rodríguez)
  • El falsete* es un canto antinatural. 
  • ¡Bienaventurada la tarea en que se puede cantar! (E. d'Ors)
  • Quien come y canta, algún sentido le falta. Refrán 
+Otros sinónimos: aria, balada, cantilena, cantinela (otro significado: repetición molesta de algo), copla, melodía, romanza, tonada.
*El falsete (it. falsetto, fr. fausset, dim. de falso) es una técnica vocal que logra emitir la voz más aguda que la natural; es la que usan los contratenores.

Los músicos (entre 1617 y 1620) de Diego Velázquez
***
Primero la música y luego las palabras (Prima la musica e poi le parole).
Antonio Saleri

Enlace relacionado (posterior)

Mas los claros gorjeos de las aves
Con la voz se imitaban mucho antes
Que pudiesen los hombres regalarse
Los oídos con versos armoniosos...
LUCRECIO,  [Origen de la música], Rerum natura

ANEXO: POEMAS SOBRE MÚSICA
A C. A. Debussy, Gerardo Diego+
A Emilia, Adelardo López de Ayala –personajereligión [y AQUÍ]
[suplicándole que cante el «Avemaría», de Schubert​]
A la música, Felipe Benítez Reyes++
A ti, única (Quinteto de la luna y del mar), Leopoldo Lugones++ –música, natura
Al oír las canciones, Rosalía de Castro –tiempo
Alma música, Nicolás Guillén
Café-concierto, Oliverio Girondo –erotismo
Cantares, Manuel Machado [y AQUÍ]
Chopin, Federico, Luis Hernández –personaje
Del salón en el ángulo oscuro (Rima VII), Gustavo Adolfo Bécquer+++ –arpa
Guitarra, Nicolás Guillén+++ –son cubano
La guitarra («Corazón malherido por cinco espadas»), Federico García Lorca+++
La música, Tomás de Iriarte++ [Análisis AQUÍ/AQUÍ/AQUÍ]
La música (La musique), Charles Baudelaire+
La música es el cielo prometido (Humorada XXVIII), Ramón de Campoamor++
La vida de Borodin (the life of Borodin), Charles Bukowski+
Las seis cuerdas, Federico García Lorca+++
Mas los claros gorjeos de las aves [Origen de la música], Lucrecio++
(Sobre la naturaleza de las cosas –Rerum natura–, libro V, 1993-2009)
Música, Miguel de Unamuno++ –desdén, en favor de la poesía 
Música (Music), Walter de la Mare++
(Ode ‘‘We are the Music Makers”)
Orfeo, Gerardo Diego+
Piano (Piano), D.H. Lawrence+++
Schumann, Robert, Luis Hernández+
____
+Poemas sobre músicos.
«Oda ‘‘Somos los hacedores de música)’’», de Arthur O’Shaughnessy (1844-1881), por medio de eufemismos se refiere a músicos –y quizá a poetas–, que llevan vida bohemia, que tienen mucha importancia social y que despiertan asombro. 
Somos los hacedores de música
los soñadores de sueños, 
vagando por solitarias rompientes, 
sentados junto a desolados arroyos; 
perdedores y olvidados, 
sobre quienes la pálida luna resplandece; 
sin embargo, somos los agitadores e impulsores 
del mundo, eternamente, así parece.
 –Lectura AQUÍ

«Orfeo», de Gerardo Diego (1896-1987), sobre el mítico Orfeo, poeta y músico. 
Tu voz conduces, intervalas, bañas 
en llanto. Se te rompe. Mas perdura 
tu mano. Orfeo, que edifica y dice 
—arrancando a la lira sus entrañas—
las sílabas de un nombre que inaugura, 
crea toda la música: ¡Euridice!
Gerardo Diego, poeta de la «Generación del 27», era además musicólogo e intérprete de piano. Escribió Prosa musical y, en colaboración con Federico Sopeña y Joaquín Rodrigo, Diez años de música en España. Y muchos de sus poemas son de inspiración musical («poemas musicales»).

++Poemas a/sobre la música.
«A ti, única» (Quinteto de la luna y del mar), de Leopoldo Lugones (1874-1938), es un original poema en cinco partes, con cinco títulos que son los nombres de los instrumentos del quinteto: piano, primer violín, segundo violín, contrabajo y violonchelo; junto a la música, en el poema fluye la naturaleza.
La noche.... tus ojos.... un poco de Schuman...
y mis manos llenas de tu corazón.
–Lectura AQUÍ
Lugones es el máximo exponente del modernismo argentino.
–Poemas escogidos: «Delectación morosa» [v. Poemas de erotismo]

«La música», de Tomás de Iriarte (1750-1791): extenso poema didáctico en cinco cantos. Al parecer, el poeta, que tocaba el órgano, se inició en el arte de los sonidos de modo autodidacta, leyendo libros, e instruyéndose con un amigo, que le enseñaría los rudimentos de la composición; dijo Iriarte que le deleitaba la poesía y le recreaba la música; en definitiva, un poeta-músico.
–Ideas de los cantos. Canto I: El origen del canto está unido a la palabra, pero en su origen la música recibe la influencia de sonidos de la naturaleza; y el arte en general tiene como fin imitar la naturaleza. Canto II: El acento o tono musical tiene poder para expresar los afectos; el modo mayor expresa la alegría, el modo menor, la tristeza. Canto III: La música, que no es arte frívolo ni indecoroso ni perjudicial», está presente (y en alta estima) en todas las culturas (aún las más primitivas) y en todos los tiempos; la música es útil en el templo, el teatro, la sociedad y el retiro solitario; en el templo mueve los afectos religiosos, siendo tres los cantos que sirven al culto: el llano (como el gregoriano), el de órgano –que admite los más brillantes y artificiosos adornos del contrapunto– y el figurado [figuras de notas con valores definidos]; el poeta no denigra la polifonía, al contrario que algunos estetas de la música anteriores, pero opina que en nada ha contribuido a la expresión; también pondera la música religiosa española. Canto IV: Dedicado a la música teatral, el poeta defiende el papel de las representaciones escénicas en la sociedad, porque la diversión es natural al hombre; se desmarca de muchos estetas y teóricos dieciochescos que rechazaban al melodrama (cuyo antecedente es la tragedia) por falsear la realidad, porque la ficción y el artificio, plenamente justificados, mueven los afectos; reafirma la tesis de la unigénesis de la música y la palabra; describe las partes de la ópera y sus funciones: la obertura, el valor expresivo de los instrumentos, los tipos de recitativo, las arias, los dúos, etc.; se muestra defensor de la obertura dramática, tal y como surgiría a partir de la reforma gluckiana; comenta el género cómico o bufo, así como sobre los géneros típicamente españoles: la zarzuela y la tonadilla escénica. Canto V: El poeta hace elogiosos comentarios de la música instrumental (la música no requiere de palabras para mover los afectos); menciona los distintos géneros de la música instrumental (trío, cuarteto, sinfonía); describe la música que mejor llena sus expectativas: la que abunde en variedad, lograda en la alternancia de estilo, tiempo y aire; hablando de compositores, recaen en Haydn (Háyden) sus mayores elogios; concede a la música el mismo valor que a las otras bellas artes; y al final de este último canto, hace una defensa del habla castellana, respecto a sus posibilidades musicales.
I
De tales grados de la voz proviene 
la natural declamación humana; 
y de ésta el canto música dimana, 
que es de ellas imitación, ya reducida [?]
a tonos fixos y cabal medida: 
De cuya unión resulta 
un idioma tan grato y persuasivo, 
que la nación más bárbara o inculta 
se rinde a su eficacia y atractivo.

II
La continua experiencia nos demuestra
que el tono u el acento, 
aun sin llevar medido movimiento, 
ni sujetarse a riguroso canto, 
tiene en el alma nuestra 
tan activo poder, dominio tanto, 
que persuade y conmueve
de un modo natural, fácil y breve. 
(...) 
Modo mayor, brillante y decisivo, 
un compás señalado un aire vivo... 
(...) 
La alegre melodía 
de la parte que canta 
acompaña con varia sinfonía; 
y aun la adorna con pasos de garganta...
(...)
Aquel modo menor que significa 
todo el afán que en la tristeza cabe, 
se transporta a diapasón más grave, 
miedo, pasmo y horror también explica.

III
El que se dice llano
Coral, o Gregoriano,
es por su majestad el más conforme 
a sagrado lugar, y se solfea
con melodía simple y uniforme.

IV
Pero ¿qual de estas artes por sí sola 
sin tu dichosa alianza 
Ó inmortal Harmonía, 
avasallar los ánimos podría? 
Tú las realzas, las animas todas,
y a mil varios estilos te acomodas 
en aquel espectáculo ingenioso 
que a la Italia moderna da más fama 
quedar pudo a la antigua el de su coso.
(...)
Y tú, inmortal compositor de Alceste,
de Ifigenia, de Páris y de Helena, 
Cantor Germano del Cantor de Tracia, 
Gluck, Inventor sublime, por quien éste 
será ya el siglo de oro de la escena, 
quando Europa te pierda por desgracia...

V
Tiene, en la instrumental, Música propia,
que auxilio de la letra no mendiga,
que a no sentir su falta nos obliga,
y sin ella se atreve
a mover los afectos que ella mueve... 
(...)
Sólo a tu numen, Háyden prodigioso
las musas concedieron esta gracia
de ser tan nuevo siempre, tan copioso,
que la curiosidad nunca se sacia...
(...)
Pues si fuera de Italia me desvelo
en buscar un lenguaje
que a todos para el canto se aventaje,
en el Hispano suelo
lo encuentro noble, rico y majestuoso,
flexible, varonil y harmonioso...
Tomás de Iriarte es conocido sobre todo como fabulista. Habitualmente se le relaciona o empareja con el otro gran fabulista español del siglo XVIII: Felix María de Samaniego, influidos ambos por el francés Jean de La Fontaine.
–Poemas escogidos: «Cuando la tierra fría» [Poemas sobre la vida], «Del oro, como muchos no dependo» [v. Poemas sobre la muerte], «El burro flautista» [v. Poemas sobre la poesía: Inspiración poética]

«Música», de Miguel de Unamuno, no es precisamente un elogio del arte de los sonidos. Como leemos AQUÍ, Unamuno prefiere al adormecedor y vago lenguaje de la música, el luminoso y fuerte de la poesía.
¿Música? ¡No! No así en el mar de bálsamo
me adormezcas el alma;
no, no la quiero...
(...)
¿Música? ¡No! No quiero los fantasmas
flotantes e indecisos,
sin esqueleto;
los que proyectan sombra y que mi mano
sus huesos crujir haga,
son los que quiero.
Ese mar de sonidos me adormece
con su cadencia de olas
el pensamiento...
(...)
La música es reposo y es olvido, 
todo en ella se funde 
fuera del tiempo; 
toda finalidad se ahoga en ella, 
la voluntad se duerme 
falta de peso.

+++Poemas sobre instrumentos musicales.

Cuando cantas en dulce melodía
la Oración de la Virgen, me parece
que otra vez el Arcángel aparece
y se postra a las plantas de María.
A. LÓPEZ DE AYALA, A Emilia

Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
BÉCQUER, Rima VII

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima VII

Somos los hacedores de música,
los soñadores de sueños...
A. O’SHAUGHNESSY, Oda (Somos los hacedores de música)

We are the Music Makers, Arthur O’Shaughnessy

¡Oh, guitarra! 
Corazón malherido 
por cinco espadas.
F. GARCÍA LORCA, La guitarra

La guitarra, Federico García Lorca

Otra lectura AQUÍ

La música (1910), Henri Matisse

6 comentarios:

  1. Todos los pensamientos o frases son muy buenos.
    Hay uno para cada oportunidad o momento.
    Gracias.
    Saludos y hasta pronto.

    ResponderEliminar
  2. Las frases me parecen magistrales, Claudia, y llevaban esperando demasiado tiempo para entrar en este espacio melódico.
    Gracias por tu aliento.

    ResponderEliminar
  3. Más allá de las frases o aforismos, que son muy buenos, sólo sé que no puedo pasar un día sin escuchar música, bien sea de Sinatra, mi preferido o cualquier otra.
    Excelente entrada.
    Chau.

    ResponderEliminar
  4. Si donde acaban las palabras da comienzo la música, es comprensible la necesidad melódica, al menos para melómanos como tú, Silvia, o como yo.

    ResponderEliminar
  5. Considero necesario añadir un dicho del que he tenido conocimiento por el Dr. Francisco Doña, de Johannes de Muris (aprox. 1290-1351, teórico musical, filósofo, matemático, etc.), que en su Summa Musicae dice:

    "Musica medicinales est et mirabilia operatur musica morbi curantur, praecipue per melancholiam et ex tristia generati." (La música es medicina y obra milagros, la música cura enfermedades, principalmente aquellas generadas por la tristeza y la melancolía).

    ResponderEliminar
  6. "La música es el arte más poderoso que existe. Es capaz de dar voz al alma y al corazón. Y tiene una enorme influencia sobre los seres humanos, sobre nuestro carácter y nuestra ética". Mariss Jansons

    http://www.elmundo.es/cultura/2015/12/31/568453b6ca47414c6d8b45d5.html

    ResponderEliminar