jueves, 14 de octubre de 2010

Evento versus convención


No logro acostumbrarme al nuevo uso –para quien escribe, inadecuado– de la palabra evento (eventualidad, suceso, acontecimiento, hecho, imprevisto), empleada en los últimos tiempos en Hispania para referirse a la celebración de un acto que ha sido programado, cuando en puridad significa una eventualidad, un hecho imprevisto. En países hispanoamericanos ya se usaba en el primer sentido desde mucho antes y aquí hemos adoptado este neologismo.

Yo no consigo asumir el nuevo significado, porque sigo entendiéndolo como algo imprevisto (caso de un infarto de miocardio: un evento cardiovascular) y porque existen otras palabras en castellano para referirnos a reuniones previstas o programadas de antemano con el fin de analizar o debatir cualquier asunto, tales como convención, simposio o congreso. También para referirnos a acontecimientos conmemorativos (conmemoración, efeméride) o celebraciones festivas: fiesta, gala, concierto... Así que me parece preferible hablar de celebración o emplear estas denominaciones específicas y precisas para anunciar conferencias, discursos, ponencias o recitales que habrán de tener lugar en fecha y hora determinada. Hay convenciones, simposios y congresos referidos a reuniones empresariales, políticas, médicas, musicales, artísticas, etc.

¡Ay!, tal vez sea un maniático del idioma, pero mi credo me arrastra a oponerme al lenguaje desvirtuado.

Esta entrada merece una sonora celebración...

Celebration - Kool & the Gang

...porque debidamente debemos celebrar
este número inmenso que costó tanto
tiempo...
P. NERUDA, Celebración

ANEXO: POEMAS DE CELEBRACIÓN
[Celebración, Efeméride, Festividad, Fiesta, Ceremonia, Brindis] 
–Nota. En general, son poemas de circunstancias.
Annus Mirabilis, John Dryden* [Wiki]
Celebración, Pablo Neruda [y AQUÍ]
____
*«Annus Mirabilis», de John Dryden (1613-1700) es un poema de conmemoración de 1665-1666, el año de los milagros de Londres, por haber superado un año de gran tragedia, con varias batallas contra los holandeses (Batalla de Lowestoft, Batalla de los Cuatro Días, Batalla del Día de Santiago) y el Gran incendio de Londres; Dryden opinaba que Dios había salvado a Inglaterra.

—CUMPLEAÑOS
Cumpleaños, Ángel González
Un cumpleaños (A Birthday), Christina Rossetti [Comentario AQUÍ]
____

—CASAMIENTO (Matrimonio, Boda, Nupcias)
Epitalamio, Pablo de Rokha*
Epitalamio, Pablo Neruda*
Epitalamio ancestral, Julio Herrera y Reissig*
Epitalamio bárbaro, Rubén Darío* [y AQUÍ]
Lo que es casarse, Salvador Rueda
____
*El epitalamio es un canto lírico de boda de origen griego.

—EFEMÉRIDES SOCIALES Y POLÍTICAS
Marcha triunfal, Rubén Darío –celebración independencia de Argentina
Mayo del 68, Jaime Siles [y AQUÍ] –historia, libertad
Primero de mayo de 1937, Miguel Hernández* –Día del trabajador [Análisis AQUÍ]
Prohibido celebrar el Primero de Mayo, Raúl González Tuñón –Día del trabajador
____
En la profunda soledad de las fábricas grises
En la oscura herramienta silenciosa
En los quietos arados pensativos
En las minas que guardan el secreto del tiempo
(...)
Nosotros nos hacemos presentes con el día.
Nosotros los proscriptos miramos allá lejos
Donde la primavera perdida está esperando
R. GONZÁLEZ TUÑÓN, Prohibido celebrar el Primero de Mayo
–Lectura AQUÍ

¡Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines,
la espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.
R. DARÍO, Marcha triunfal

Marcha triunfal, Rubén Darío

—BRINDIS
Brindis (Zdravljica), France Prešeren*
Brindis, Gerardo Diego
Ergo bibamus, Johann Wolfgang von Goethe
Último brindis, Nicanor Parra***
____
*La séptima estrofa de este poema de France Prešeren, el poeta nacional esloveno, fue declarada en 1994 como himno nacional esloveno.
Vivan todos los pueblos
aspirando ver el día 
allí donde el sol sigue su curso...

**«Ergo bibamus», de Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), es una celebración de la vida, de explosión de alegría –halla o no motivo para ella, incluso en las despedidas– que se hizo famosa como canción estudiantil.
Unidos aquí estamos para una acción laudable;
por tanto, hermanos míos, arriba. Ergo bibamus!
Resuenen nuestros vasos y callen nuestras lenguas; 
levantar vuestras almas muy bien. Ergo bibamus!
–Expresión latina: Así que bebamos.

***«Último brindis», de Nicanor Parra (1914-2018): brindis por el mañana, lo único que nos queda («En resumidas cuentas / sólo nos va quedando el mañana»).

—FIESTAS PROFANAS
Corrida-real, Miguel Hernández –toros
El año (The year), Ella Wheeler Wilcox* –Año nuevo. Lectura AQUÍ
Fiesta de toros en Madrid, Leandro Fernández de Moratín [y AQUÍ–Lectura AQUÍ
____
*«El año», de Ella Wheeler Wilcox (1850-1919), señala los contrastes de la vida: reímos y lloramos, abrazamos y maldecimos... en un ciclo que se repite.
What can be said in New Year rhymes,
That's not been said a thousand times?
The new years come, the old years go...
(...)
We laugh, we weep, we hope, we fear, 
And that's the burden of the year.
¿Qué se puede decir en las rimas de Año Nuevo,
que no se haya dicho mil veces?
Los años nuevos vienen, los años viejos se van...
(...)
Reímos, lloramos, esperamos, tememos, 
y esa es la carga del año.

—FIESTAS SAGRADAS
En la festividad de los Santos Reyes, Santa Teresa de Jesús+ [y AQUÍ]
Las hogueras de san Juan, Javier del Granado
Nosa Señora da Barca, Rosalía de Castro* –fiesta
Por celebrar, Domingo soberano (Soneto LXIV), Lope de Vega
Si a vernos, Marica, nantronte viñeras, Rosalía de Castro –fiesta
____
v. también Poemas sobre la Navidad en: 

+Poemas sobre los Reyes Magos.
—En «La llegada de los Reyes Magos», de Lope de Vega, el sol que ha nacido en la tierra oscurece las estrellas del cielo.
Reyes que venís por ellas, 
no busquéis estrellas ya, 
porque donde el sol está 
no tienen luz las estrellas. 
(...)
No busquéis la estrella ahora, 
que su luz ha oscurecido 
este sol recién nacido, 
en esta Virgen Aurora. 

Ya no hallaréis luz en ellas, 
el niño os alumbra ya, 
porque donde el sol está 
no tienen luz las estrellas.

*Fiesta en el santuario del mismo nombre, en Muxía.

San Juan pasó por el Valle
después de un año de ausencia,
en medio del fuego sacro
y el humo de las hogueras,
que ciñen la serranía
con una roja diadema.
J. DEL GRANADO, Las hogueras de san Juan

Las hogueras de san Juan, Javier del Granado

No hay comentarios:

Publicar un comentario