lunes, 24 de agosto de 2015

Para la isla desierta: Stabat Mater de Dvořák

La Piedad (1560), de Luis de Morales 

Una auténtica obra maestra, increíblemente poco conocida a pesar de su belleza y calidad. El Stabat Mater de Antonín Dvořák sorprende por su autor, a quien se conoce más por sus obras sinfónicas o de cámara. El impacto emocional que produce la audición de esta música pocas veces podrá compararse... y no es una exageración. Una sola audición basta para comprobarlo.
Sí, las sinfonías son hermosas, pero me parece que lo mejor de Dvorák es su Stabat Mater. Cuando lo escuché por primera vez me dejó de una pieza... y me emocionó como pocas, muy pocas obras lo han hecho. Que música tan bella, tan concentrada y sin aspavientos, es una aceptación del dolor, un canto de resignación... y un final maravilloso, único. Debería conocerse más esta obra tan bella.
Basten estas palabras ajenas para valorar una impresionante composición, nacida del infortunio del gran compositor checo: fue concebida tras la muerte de su recién nacida hija Josefa, el 21 de septiembre de 1875 (contaba dos días de edad), y completada tras la muerte en 1877 de otros dos hijos, Růžena (de once meses) y su primogénito Otakar (de tres años y medio). Antonín Dvořák (1841-1904) eligió la forma musical del Stabat Mater para expresar su dolor y hallar consuelo, y rara vez su sensibilidad creadora alcanzó cotas tan elevadas. Son bien conocidas y apreciadas las obras sinfónicas de Dvořák, sobre todo la Sinfonía nº 9 "Del Nuevo Mundo" y el Concierto para violonchelo, pero su maravilloso Stabat Mater parece estar, inexplicablemente, en segundo plano. Es difícil encontrar una composición clásica tan impactante, y menos siendo de carácter sacro. Yo me siento profundamente seducido por su encanto. Traigo aquí su emocionante final y dejo el enlace a una interpretación completa. Disfruten esta obra única e inolvidable.

Antonín Dvořák: Stabat Mater - Quando corpus
Stefania Woytowicz · Vera Soukupova · Ivo Zidek · Kim Borg · Tschechischer Sängerchor Prag · Josef Veselka · Czech Philharmonic Orchestra · Vaclav Smetacek
[v. análisis y texto AQUÍ]
***
ANEXO DVORAKIANO
Otras composiciones de Dvořák que merecen ser escuchadas: sus 9 sinfonías, sobre todo las cinco últimas, en especial la nº. 9 "Del Nuevo Mundo" [grab. AQUÍ], la n.º 8 y la n.º 7 (sin despreciar 6ª y 5ª), el Concierto para violonchelo [grab. AQUÍ], la Serenata para cuerdas, las Danzas eslavas, el Cuarteto americano [grab. AQUÍ], el Réquiem y, tal vez, la ópera Rusalka (en especial el precioso "Himno a la luna"). Aunque, además de otras obras orquestales, de cámara y operísticas, también consideraría algunas canciones y piezas para piano.

Patobiografía dvorakiana.- Al parecer, Dvořák no había estado nunca enfermo, o no había padecido enfermedades dignas de mención, pero a partir de un proceso gripal su salud empeoró repentinamente. Sobre si la causa de su fallecimiento, a los 63 años, fue la propia influenza o su complicación con un accidente cerebrovascular (trombosis cerebral), las fuentes de información difieren.


Dvořák, un hombre afable y creyente.
Así firmaba sus composiciones: «Gracias a Dios, gloria a Dios».
Sus obras religiosas son magníficas.

martes, 18 de agosto de 2015

Incendios forestales y desamor por el paisaje

Incendio forestal

Sobre las causas de los incendios forestales en Galicia, dijo en una entrevista el naturalista y divulgador ambiental Joaquín Araujo:
Se suman muchos factores. En primer lugar, la pérdida muy acelerada del sentido constructivo que tenía la cultura rural bien entendida, un desmoronamiento con vastas consecuencias morales. La falta de referencias sentimentales con el mar y la tierra es una forma de desamor que prende la mecha de la destrucción. Luego viene la codicia de los listos, de los que sólo piensan en sus beneficios, que además han de ser directos, muchos a corto plazo y caiga lo que caiga. En Galicia se han movido también oscuros elementos políticos y, por supuesto, lo de siempre: Improvisación, falta de medios...
Y lo que más me llama la atención es esa "forma de desamor por el mar y la tierra que prende la mecha de la destrucción". ¿Hemos perdido totalmente el apego por la naturaleza que nos nutre, orgánica y espiritualmente? Ya Rosalía de Castro se dolía en Los robles de la pérdida de encinas y robles "bajo el hacha implacable" (en sustitución de árboles más productivos), sin que pudiese adivinar la destrucción masiva (y mayormente intencionada) del fuego venidero, ni la proliferación extrema de eucaliptos. España es el país europeo que más sufre los efectos perniciosos del fuego, dice Greenpeace, y en Galicia se producen más de la mitad de los incendios forestales españoles. Tal vez sea el desamor del que habla Joaquín Araujo, quien recuerda una cita de Ortega y Gasset refiriéndose a los hispanos como gente "despaisajada". Sí, acaso sea eso. Que, aparte de desestimar el medio ambiente como determinante de la salud, no tengamos el mínimo sentimiento de afecto por la valiosa belleza que nos rodea. Una pena...


Al final, los incendios forestales son fruto de tres causas principales: dejadez, codicia y desapego. Y dos secundarias: piromanía y venganza.

Causas frecuentes de incendios forestales

Causas de los incendios forestales y técnicas de investigación

viernes, 14 de agosto de 2015

Un baile enloquecido... y supuestamente saludable



Dando por sabido que el ejercicio es saludable, una forma divertida de hacerlo es bailar. Y establecidos los beneficios del baile para la salud, también hemos de reconocer los límites. No todo ejercicio es adecuado para todos y, en consecuencia, no todo tipo de baile es apropiado para todas las personas. Si no juzguen los lectores el ejemplo que aquí traemos: el Lindy hopSegún el texto a pie del vídeo ilustraivo, probablemente sea esta la mayor secuencia de Lindy hop jamás filmada, perteneciente a la película Helzapoppin, de 1941. Un estilo de baile popularizado en Nueva York, en el mítica salón de baile Savoy Ballroom. A ver quién puede quedarse quieto con semejante baile enloquecido... ¿y saludable?


martes, 11 de agosto de 2015

Aborrecimiento de la medicina


A partir de una confesión sustentada en un estado de insatisfacción al finalizar la carrera (“He acabado Medicina y no quiero ser médico”), he intentado extraer algunas ideas de las mejores respuestas suscitadas. Y al final me han quedado un puñado de frases lapidarias. Unas que reconocen esta situación nada infrecuente y sus causas; otras que aconsejan medidas o estrategias para reponerse a la frustración y afrontar el futuro profesional de la mejor manera; y las restantes que consideran la opción de plantearse otras opciones, dentro del mundo sanitario y lejos de la actividad médica. Acaso valgan para el autoconocimiento o como terapia.

Fuente

Andan el pesar y el placer tan apareados, que es simple el triste que se desespera y el alegre que se confía. Cervantes

La realidad es innegable… 
  • Hay evidencia de que el estrés académico causa problemas de salud. 
  • Es una mezcla de saturación, angustia y agotamiento por el trabajo. 
  • El temor a dañar al paciente y el escaso conocimiento generan angustia. 
  • Los médicos de nuestro tiempo acusan un gran desgaste emocional. 
  • La medicina es profesión de riesgo: depresiones, divorcios, infartos... 
  • La competitividad prevalece sobre los valores humanísticos. 
  • El sistema de salud te exige dar mucho a cambio de poco. 

Casi siempre hay remedios… 
  • Ordenar las ideas, procurar la calma corporal y mental. 
  • Reforzarse con los pequeños logros en nuestro quehacer diario. 
  • Determinación para afrontar dificultades y afán de superación. 
  • Encontrar el equilibrio vida laboral/vida personal para sentirse mejor. 
  • Tratar de disfrutar con lo que uno hace, acudir sonrientes al trabajo. 
  • No permitir que la profesión nos quite el sueño y nos impida vivir. 
  • Pensar en positivo: la satisfacción de realizarse y de ayudar a los demás. 

Y a veces hay que variar o tomar resoluciones drásticas…
  • Buscar diferentes opciones dentro de la medicina. 
  • Compaginar la actividad médica con otras completamente distintas. 
  • Si la medicina nos amarga la existencia, dejarla sin dudarlo. 
  • Plantearse la posibilidad de otra actividad que sea más satisfactoria. 
  • Podemos no saber lo que queremos, pero sí lo que no queremos. 
  • Solo nosotros podemos encaminar mejor nuestra corta vida. 
  • Lo importante es ser libres y, si es posible, felices.

Pero a pesar de todos los inconvenientes (incluyendo la sobrecarga veraniega en nuestro peculiar sistema sanitario), la carrera de medicina es la más demandada. Y la profesión médica sigue despertando en la sociedad una gran admiración...

Doctor Robert - The Beatles

viernes, 7 de agosto de 2015

Reivindicando mejoras en atención primaria


La creciente complejidad –o mejor, complicación– de la prestación de la atención y resolución de problemas en la atención sanitaria, ha ido creando un descontento creciente entre los profesionales de la medicina. 

Con este preámbulo, se envió un escrito consensuado por médicos de atención primaria 
de mi área, de todos sus centros de salud, a la dirección de la que dependen, exponiendo los principales y más acuciantes problemas (los mismos o parecidos a los de cualquier otra área de salud) en busca de solución. Pero, como es habitual, se ha dado la callada por respuesta. No se pedía nada raro, no se demandaba ninguna medida extraordinaria, no se quería conseguir lo utópico. La única pretensión era facilitar los procedimientos clínicos, agilizar las tramitaciones, simplificar las aplicaciones informáticas, evitar multiplicidades y repeticiones de actos administrativos y, de alguna manera, minimizar  la confusión existente. Es decir, se reivindicaban mejoras (¡una cuestión de calidad!) ante el progresivo empeoramiento de la actividad diaria; en algunos casos, haciendo cumplir lo ya establecido. Juzgue el lector si no eran razonables los planteamientos que a continuación se enumeran. He de señalar, no obstante, que me he permitido ciertas correcciones o modificaciones del texto que me han parecido oportunas (clarificadoras), abreviaciones en algunos párrafos (para no cansar) y unos pocos añadidos como aportación personal (entre corchetes o expresamente especificados). Veamos pues la problemática existente y las medidas propuestas para solucionarla.

Cupo de pacientes y agenda médica
Objetivos racionales
Relación con Atención Especializada
Prescripción médica
Burocracia médica
Consulta telefónica
Atención urgente
Violencia en CS
Situaciones críticas
Transporte sanitario

1) Cupo de pacientes y agenda médica
  • Establecer cupo máximo (ratio): p. ej. 1200 pacientes/médico. 
  • Gestión de agenda, con posibilidad de tener citas de 10 minutos por consulta, incluyendo sobredemandas y urgencias.
  • [Un problema por cita; en general, evitar o minimizar "policonsultas", y acaso establecer cita específica para la atención al paciente crónico pluripatológico.]
2) [Objetivos racionales]
  • Acuerdo de gestión verdadero, no impuesto.
  • Enfoque clínico, no economicista.
3) Relación con Servicios de Atención Especializada
  • Interconsultas. Debieran hacerse sin  excepción a través del sistema GPE (Gestión Electrónica de Procesos). Y realizarlas directamente los especialistas que consideren necesario la opinión de otros.
  • Telemedicina. Este tipo de interconsulta debe agilizar la resolución de problemas, pero no ser una barrera. También sirve para evitar desplazamientos inútiles a pacientes. [Y si especialista considera innecesaria una consulta presencial ha de comunicárselo directamente al paciente, no delegar la respuesta en médico de familia.]
  • Pruebas complementarias. Deben ser valoradas por profesional que las indica. Y las preoperatorias han de ser solicitadas desde el servicio hospitalario correspondiente.
  • Revisiones. Consultas de revisión tienen que ser gestionadas por servicio especializado que las genera.  
  • Memorándum. Imprescindible su elaboración, dada la variedad existente de especificaciones, protocolos y modelos de formularios para la relación con especialistas. 
4) Prescripción médica
  • Prescripción de especialista. Introducción en programa informático por parte del especialista prescriptor, sin delegar en MAP. 
  • Cambios código de fármacos. Debieran realizarse automáticamente, para que no haya necesidad de re-prescribir. 
  • Temporalidad de recetas. Suprimir limitación temporal (3 meses) en razón de precio de medicamentos. 
  • [Prescripción por principio activo. Tener esta posibilidad tan funcional de modo general, incluyendo absorbentes y otros productos sanitarios.]

5) Burocracia médica
  • Informes y formularios. Unificación de modelos de informe de dependencia, minusvalía, etc., ahora tan diversos y fastidiosos.
  • Partes de confirmación. Instamos a su desaparición [En realidad previsto para bajas laborales cortas en Nueva Regulación de IT: RD 625/2014; para largas, PC con variabilidad de plazos. Pero permanece duda en gestión de IT: si hay que hacerla desde lugar en que se atiende o se encuentra el paciente, a menudo un hospital, lo cual parece lógico].
  • [Parte de lesiones electrónico. Simplificación del farragoso parte en vigor, concretándolo a lo que supone un informe médico y eliminado lo que es propio de un atestado policial.]
  • Ambulancias para transporte no urgente. Estando indicadas, debería cumplimentarse formularios en área administrativa. Y para consultas especializadas, tramitarlas en propios servicios hospitalarios.
[Desde aquí, todas son aportaciones personales]
6) Consulta telefónica
  • Delimitar utilidad de consulta telefónica a lo que es viable telefónicamente: resolver una duda concreta o renovar recetas (por supuesto informando a usuarios). 
  • Preferiblemente agrupada en algún tramo, para evitar en lo posible cualquier interferencia.
7) Atención urgente
  • Información a usuarios sobre la atención urgente, en contraposición a "cultura de la inmediatez".
  • Servicio de Urgencias Extrahospitalario permanente, cubriendo también jornada de mañana. Ideal en evitación de distorsión de atención ordinaria.
8) Violencia en centro de salud
  • Difundir obligaciones de usuarios (para muchos sólo parecen existir derechos)
  • Realizar campaña institucional antiviolencia, divulgadora a través de los medios.
  • Establecer definitivamente "Unidades de Atención al Usuario" efectiva, que además de orientar, sirva para aplacar ánimos de exaltados.
9) Situaciones críticas (epidemias invernales, vacaciones estivales, etc.)
  • Epidemias invernales. Disposición de medidas organizativas para evitar colapsos y complicaciones.
  • Ausencias. Cobertura de ausencias imprevistas en los momentos de disminución máxima de personal sanitario por descanso reglamentario.
10) Transporte sanitario
  • Organizar transporte sanitario, para movilización de profesionales de centro de salud a atención urgente extrahospitalaria. Yendo más allá, vehículo oficial para toda atención domiciliaria distante.
  • Previsión de alternativas. Si en determinado momento el 061 no dispone de ambulancia, facilitará otro vehículo preferente (según indica la “Guía de movilización de recursos en urgencias extrahospitalarias”).

Es evidente que la atención primaria clama en el desierto, que no se la escucha, que los oídos gestores no son receptivos a su comedida voz (¡lástima que no haya una mayor unión profesional!). Por eso es preciso alzarla o redoblarla, insistiendo en estas y otras propuestas de mejora, sin duda necesarias, antes de arrojar la toalla.

The boxer - Simon & Garfunkel

jueves, 6 de agosto de 2015

Error de bulto



[Microrrelato]

«Hoy los galenos necesitan un abogado a su lado», alarmaba una jurista penalista en aquel Congreso Sobre Errores Médicos. Su tremendismo inquietaba a quienes probablemente no tenían ni auxiliar de consulta. Y yo me contenía... Mi corteza cerebral estaba atiborrada de derecho sanitario y normativa médico-legal. «Ojalá los jueces supiesen de Medicina la mitad de lo que yo sé de Derecho», me decía; su desconocimiento del arte médico suele ser supino. Salí del congreso confundido y, para airearme, en vez de ir directo a casa decidí dar un rodeo. Pero ni deambulando cesaba mi pensamiento. «Si médicamente hablando dos y dos no son cuatro, la jurisprudencia tampoco es ciencia exacta». Y al día siguiente lo comprobé en una carta certificada. Se me citaba judicialmente por un presunto error médico reciente. ¡A mí, que llevaba diez años sin ejercer la Medicina!

Trust In Me
***
ERRORES MÉDICOS
Valga este microrrelato a modo de complemento narrativo a una larga entrada sobre errores médicos inspirada en un congreso internacional: "Errores médicos, realidad y prevención". Ojalá no cometamos demasiados errores y que cuando no podamos evitarlos sepamos reconocerlos. Muchas veces son consecuencia de la falta de confianza...

Error: desacierto, equivocación, fallo, yerro...

ANEXO: AFORISMOS SOBRE EL ERROR
  • Errare humanum est –Errar es humano. (Expresión latina)
  • Aprendemos errando. (Metastasio)
  • Aprendiendo de los errores la ciencia avanza.
  • No podemos evitar el cometer errores, pero sí podemos poner atención para tratar de evitarlos [repetirlos]. (Epicteto) 
  • Sostenella y no enmendalla (G. de Castro, Las mocedades del Cid) [Persistir en el error.]
  • El error es un arma que acaba siempre por dispararse contra el que la emplea. (C. Arenal)
  • Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo. (S. Ramón y Cajal) [Lo peor..., sino empeñarse en seguir cometiéndolo.]
  • El error del anciano es que pretende enjuiciar el hoy con el criterio del ayer. (Epicteto)
  • De aquellos polvos vienen estos lodos. (Refrán) [De errores, males.]
+ Negligencia, descuido, despiste
  • La negligencia puede causar gran daño.
  • Los malentendidos y la negligencia crean más confusión en el mundo que el engaño y la maldad. (Goethe, Las cuitas del joven Werther)
  • Dar en el clavo. (Expresión) [Acertar]
  • El modo de acertar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura. (Unamuno)
  • El melón y el casar, todo es acertar. (Refrán)
  • Errando, al acierto nos vamos acercando. (Refrán)
  • Piensa mal, y acertarás. (Refrán)

lunes, 3 de agosto de 2015

La gloria del jazz orquestal

Big Band

El glorioso tiempo de las grandes orquestas de jazz, o big bands, se puede datar entre 1935 y 1950. Y aunque ya existieron antes (aproximadamente desde 1926) y pervivieron después, sin que hayan desaparecido totalmente, cedieron su preeminencia a los pequeños grupos jazzísticos. Desde la agrupación de Paul Whiteman a la de Stan Kenton, pasando por las grandes bandas de Duke Ellington, Count Basie, Benny Goodman, Tommy Dorsey, Artie Shaw, Glenn Miller y Woody Herman (sin olvidar las exquisitas Latin Jazz Big Bands cubanas), tenemos todo un mundo de sonoridades exquisitas que todavía nos siguen haciendo gozar del jazz orquestal, aunque sea a través de la música grabada. En la orquesta de jazz, integrada por un número de músicos entre 12 y 17, cada miembro tiene oportunidad de lucirse con su instrumento como solista. Y por supuesto no faltan los cantantes en feliz unión con los instrumentistas.

La clásica Big Band (gran banda) se compone de tres secciones: 
  • Metales (Horn section): trompetas y trombones; también tuba.
  • Maderas (Reeds): saxofones (alto, tenor, barítono), clarinete y flauta. 
  • Sección rítmica: piano, guitarra, bajo y batería; también vibráfono. 
Siendo los referidos los instrumentos habituales, no están excluidos otros: instrumentos de cuerda (violín, viola), armónica, etc.

Pero dejemos aquí las palabras y que hable la música...



Don't Be That Way (No seas así) - Benny Goodman & Big Band