miércoles, 26 de agosto de 2009

Léxico médico de la atención primaria (8): Q-S


(Es recomendable leer primero la introducción al Léxico médico de la atención primaria y el preámbulo a la primera entrega)

Q

QUEMADO, SÍNDROME DEL. Denominado burnout por los anglosajones, consiste en: agotamiento emocional, despersonalización y disminución del rendimiento personal (con cansancio, fobias, irritabilidad y bloqueos cognitivos). Supone un desgaste profesional. Afecta a diversos profesionales y especialmente a los médicos; ya son legión las víctimas del fuego triste que propaga la indiferencia. ¿Razones? La mayoría de profesionales apunta a los malos gestores, que, preocupados por el “eficientismo”, no ven la cruda realidad y los condenan a trabajar bajo una gran presión. ¡Luciferes!

R

RECETA MÉDICA. Documento mediante el cual los médicos prescriben los fármacos que habrán de ser dispensados por los farmacéuticos. Nuestra receta individual (¿única en Europa?) parece fuera de lugar en estos tiempos; más que a prescribir se nos condiciona a recetar; una rutina fastidiosa y costosa, por el obligado gasto de papel. Muy atrás se queda el récipe: Rp/… (Relacionada: PRESCRIPCIÓN)

RECETAR. Prescribir un medicamento, cumplimentando los requisitos de la RECETA MÉDICA. (Relacionada: PRESCRIBIR)

RECURSOS HUMANOS. Ver PERSONAL DE SERVICIOS DE SALUD.

REGISTRO. Ver SISTEMA DE REGISTRO.

RELACIÓN GENERALISTA-ESPECIALISTA. Una forma de comunicación complicada, condicionada por el “hospitalocentrismo”. No es raro encontrar especialistas hospitalarios que consideran a los médicos generales poco cualificados y “derivadores” de pacientes, que valoran su trabajo como ingrato, burocrático, empobrecedor y de mínima eficacia. ¡Vaya por Dios! Convendría que el médico de Atención Primaria pudiese elegir sus consultores, sus especialistas, a fin de establecer con ellos una buena relación que redundase en la eficacia y el buen servicio al paciente.

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. Comunicación entre el terapeuta y el doliente. De la buena relación –comunicación– dependerá muchas veces el éxito del tratamiento, porque no sólo cura el remedio que se prescriba sino también la palabra. Puede ser decisivo lo que se le dice al enfermo y cómo (“el buen decir”), idealmente en medio de una transferencia de emociones en la que impere la confianza. En la actualidad no es fácil. De manera que el médico ha de estar preparado para relacionarse con multitud de enfermos y patologías, mantener el tipo y no desfallecer. (Relacionada: COMUNICACIÓN MÉDICA)

RISA. Una necesidad en todo ámbito, y quizás más en el sanitario, para no creerse firmemente que todo va muy bien pero tampoco demasiado mal.

S

SALA DE ESPERA. Lugar donde el paciente aguarda su turno con impaciencia (tanta que a veces se le da por decir todo lo que piensa sin pensar todo lo que dice); un espacio importantísimo que a menudo se desatiende. Para que la espera sea grata, las salas deberían reunir unas mínimas condiciones de diseño, iluminación y color. No diremos que proyectadas al estilo de la alta decoración, pero son inadmisibles las que provocan el hacinamiento, generan ruido o alteran el ánimo, abatiendo de tétricas o irritando por su colorido chillón.

SALUD. La prioridad esencial para todo ser vivo. El hombre dice que es la sensación de bienestar completo, físico, psíquico y social. Y la mujer también.

SALUD COMUNITARIA. Salud pública enfocada en la comunidad. Misión específica del médico de familia: Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

SALUD LABORAL. Consecución del bienestar físico, psíquico y social –siguiendo la definición de la Organización Mundial de la Salud– en el medio laboral. Se logra mediante la creación de un ambiente de trabajo adecuado, procurando unas condiciones laborales justas y dignas. Paradójicamente, nuestro medio sanitario no suele ser el más idóneo, por la perseverante desatención de la salud de los trabajadores de los servicios de salud. ¿Alguien lo entiende?

SALUD MENTAL. Estado de bienestar mental, que ha ido empeorando por diversos motivos: exceso de información (los ignorantes parece que son más felices), especialmente con la llegada de Internet, con la desmembración familiar y con el envejecimiento poblacional (tendencia a la marginalización del anciano). Podríamos concluir, de modo dramático, que vivimos en un mundo de locos –del que el médico no se escapa–, sin que las auténticas enfermedades mentales hayan aumentado. Pero si no hay bienestar, por definición tampoco hay salud… ¡Vaya lío!

SALUD PÚBLICA. Hace referencia al fomento de salud y a la Medicina Preventiva (antes Higiene, etc.). Dirige sus acciones sobre el medio ambiente (saneamiento), sobre el individuo (promoción o fomento de la salud, prevención de la enfermedad y restauración de la salud) y sobre la colectividad (salud comunitaria), en especial mediante la educación sanitaria. Siendo tan importante, se ha ido olvidando, en favor de la asistencia pura y dura; que aquí somos más dados a lamentar que a prevenir. (Relacionadas: EDUCACIÓN SANITARIA, MEDICINA PREVENTIVA, SANIDAD, SALUD COMUNITARIA)

SANIDAD. Conjunto de servicios de Salud Pública destinados a preservar la salud, mediante su fomento, protección y restauración. La Atención Primaria es uno de esos servicios, pues ofrece –o debe ofrecer– una atención integral. Hermosa filosofía… (Relacionada: SALUD PÚBLICA)

SATISFACCIÓN PROFESIONAL. Lo que de algún modo hace feliz al galeno. En una encuesta de diciembre de 2003, se concluía que los médicos hispanos estaban insatisfechos, desmotivados, faltos de promoción y limitados de tiempo para formación. Y que se sentían acosados, discriminados, con inestabilidad laboral, insuficientemente reconocidos socialmente y mal remunerados. Entonces, si damos por válido el sondeo, están realmente descontentos, propensos a la fatiga crónica y al “burnout”. ¡Lamentable!

SECRETO MÉDICO. Específico secreto profesional, obligación y derecho del médico a guardar silencio sobre lo que le comunica el paciente. Un tema amplio, complejo y no bien regulado en España. La Constitución, en su Artículo 18, garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, y en cambio, en el Artículo 20, reconoce y protege el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. Y aunque este artículo especifica que “la ley regulará el derecho al secreto profesional”, comprobamos a diario que los medios airean enfermedades de los famosos. Somos así de contradictorios. (Relacionada: DERECHO SANITARIO)

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Reducción de riesgos innecesarios o eventos adversos, durante la atención sanitaria. Es una dimensión clave de la calidad asistencial, como parte de la calidad en salud. Es algo prioritario, ya establecido por Hipócrates con su premisa de no dañar: Primun non nocereLa seguridad del paciente es esencial por sus consecuencias: daños en los pacientes, sobre todo, pero también costes económicos y costes personales de terceros (familiares y sanitarios). 

SEGURIDAD SOCIAL. Sistema de protección social que incluye los servicios sanitarios. En Hispania, la cobertura asistencial se ha “universalizado”; un logro plausible que, sin conllevar el suficiente incremento de recursos, ha repercutido negativamente en la calidad.

SEMERGEN. Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista. Creada en 1973 como SEMER (Sociedad Española de Medicina Rural), es la primera sociedad española de médicos generales, existente años antes como “Asociación de Médicos Rurales”.

SEMFYC. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Creada a principios de la década de 1980, tras la ordenación de la especialidad en Medicina de Familia. En el Real Decreto 2015 de 1978 aparece recogida por primera vez dicha especialidad, definiendo su articulado al médico de familia como la figura fundamental del sistema sanitario.

SEMG. Sociedad Española de Medicina General. Creada a finales de la década de 1980, considera que el médico general se enfrenta a nuevos retos ante el envejecimiento poblacional, la aparición de nuevas enfermedades y formas de enfermar, las nuevas tecnologías y los avances científicos, las nuevas demandas sociales y el alto coste de los servicios sanitarios, criticando la burocratización y la despersonalización (¡la tecnología manda!) de nuestro sistema sanitario.

SENTIDO COMÚN. Una facultad que parece haberse perdido y que es preciso recuperar, por el bien de la Sanidad Pública en general y de la Atención Primaria en particular.

SINDICATO PROFESIONAL. Asociación para la defensa de intereses comunes a todos los asociados, económicos y profesionales. Pero, ¡ay!, o las buenas intenciones no logran sus frutos por causa de la desconfianza –“escepticemia”– o se recela de su eficacia.

SISTEMA DE REGISTRO. Estructura para la recogida, procesamiento, análisis y difusión de la información necesaria para organizar y hacer funcionar los servicios sanitarios, así como para la investigación y la docencia (definición de la OMS). Entre otros: historia clínica (el principal), enfermedades de declaración obligatoria, registro de actividad y registro de mortalidad. En este incomprensible mundo hay que registrarlo todo. (Relacionada: HISTORIA CLÍNICA)

SISTEMA DE SALUD. Ver SISTEMA NACIONAL DE SALUD, S. SANITARIO.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS). Conjunto de empresas de servicios, tal como les gusta afirmar a los teóricos, y en Hispania una quimera fragmentada en diecisiete sistemitas autonómicos. Inmerso en un supuesto proceso de cambio que parece no concretarse nunca, en lugar de seguir una política de incentivos desarrolla otra de reprobaciones. Continuamente cuestionable, tanto si tiende a la privatización como a la autogestión, y un despropósito cuando prioriza el ahorro en materia de salud. Y a pesar de todo, los más románticos siguen soñándolo. (Relacionada: SISTEMA SANITARIO)

SISTEMA SANITARIO. Organización estatal mediante la cual se presta asistencia sanitaria a la población; también se denomina sistema de salud. Está constituido por una red de servicios de salud: hospitales, centros de salud, servicios de salud pública. Cuenta con recursos materiales y recursos humanos, profesionales sanitarios (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería) y no sanitarios (celadores, técnicos, administrativos). En Hispania está dividido en 17 servicios de salud diferentes, uno por cada comunidad autónoma. (Relacionada: SISTEMA NACIONAL DE SALUD)

SOCIEDAD MÉDICA. Asociación de médicos con un cometido generalmente científico, por lo que también se denomina “Sociedad Científica Médica”, y que representa a sus miembros frente a los grandes problemas del sistema sanitario. La mayoría de sociedades no tiene más garantía de supervivencia que sus socios, lo que las diferencia de Colegios y Sindicatos. Además de las especializadas, en el campo de la Atención Primaria existen en Hispania tres sociedades: SEMERGEN, SEMFYC y SEMG.

SOCIOLOGÍA DE LA SALUD. También llamada Sociología médica, es la ciencia que estudia la implicación de los grupos sociales en el comportamiento de los individuos respecto a la salud y la enfermedad. Entendiendo el significado de la Sociología (rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto), una de las ciencias sociales, llevada al campo de la salud no cuesta desentrañar su fundamento y deducir su aplicación. La Sociología médica aplica el conocimiento sociológico al ámbito de la salud. Los profesionales también necesitan aprendizaje en este apartado (aprender para enseñar, que dicen que es aprender dos veces) y gran capacidad de comprensión de los fenómenos de salud en función de los cambios sociales. Debe tenerse presente una dualidad social: la confianza ciega en los tratamientos médicos y el desencanto con la práctica médica. El centro de salud y el hospital funcionarían igual que otras agencias educativas; como la familia, la escuela, el grupo de compañeros, el trabajo, los medios de comunicación de masas o las iglesias. A veces pueden confundirse sus límites con los de la Antropología médica. (Relacionada: ANTROPOLOGÍA MÉDICA, HUMANIDADES MÉDICAS)

SUPRAMUNICIPALIDAD. Uno de los últimos inventos de la gestión sanitaria. Habiendo carencia de recursos humanos (los médicos han huido al exterior, debido al mal trato interno y a las negras expectativas), el planteamiento es peregrino: que además del municipio que le corresponde a uno se atienda a los de alrededor. Total, ¡qué más da!, si ya se carga con el objetivo de “demora cero”, con la “intersustitución”, con los desplazados…

martes, 25 de agosto de 2009

Etérea posibilidad


Son pocas, muy pocas, las veces que exteriorizo el llanto. Es la dictadura de los falsos sentimientos, de los valores trastocados, de la equívoca hombría. La visceral dureza, de labios pétreos en su mueca y ojos apagados en su inercia, que al ritmo de atenazadoras marchas militares el espíritu hiela. Pero al final, imparables, salen las lágrimas corriendo... Es la permanente sinrazón de la sociedad bamboleante. Es el desconcierto existencial, el doloroso quebranto. Cede la cerebral frontera ante el misterio que asoma, aunque la ciencia se aplique y la matemática busque la humana infalibilidad. ¿Quién sabe del profundo significado? Ahora, este agnóstico irregular, y dubitativo perenne, deja paso a la etérea posibilidad. Y ablandado por el dolor sereno, se entrega a la más sublime música sagrada, procurando el equilibrio acariciante...

O Sacrum Convivium (1937), motete para coro mixto a cappella, de Olivier Messiaen, sobre el texto religioso homónimo dedicado al Santísimo Sacramento.

viernes, 21 de agosto de 2009

Thomas Quasthoff, barítono


A los dos más excelsos barítonos que han cultivado la canción de concierto, Dietrich Fischer-Dieskau y Gérard Souzay, en forma de Lied alemán y mélodie francesa, me atrevería a acercar al barítono, o bajo-barítono, Thomas Quasthoff. Un cantante admirable por los obstáculos impuestos a su limitación física, como consecuencia de la talidomida, y superados por su férrea voluntad, pero más todavía por esa rara combinación de conocimiento técnico vocal, interpretación de los textos y capacidad emotiva. Una breve biografía en español (Filomúsica, Nº 28, mayo 2002) recoge sus circunstancias y cualidades. Mundialmente reconocido, confiesa que cada día que canta realiza su sueño. Aparte de su trayectoria en el mundo clásico del Lied y de la ópera, Quasthoff ha hecho incursiones en el Jazz. El hecho de que durante sus años de estudiante de derecho trabajase como locutor de radio, seguramente contribuyó a perfeccionar su dicción y con ello su destreza en la comunicación como cantante.

Escuchemos su voz intensa, cálida y emocionante, en una canción del ciclo Dichterliebe (Amor de poeta), Op. 48, de Robert Schumannnº 10 “Hör ich das Liedchen klingen" (Escucho el sonido de la cantinela).

***
Talidomida y teratogenia
La talidomida, un fármaco comercializado entre 1957 y 1963 para tratar las náuseas del embarazo (hiperemésis gravídica), causó miles de casos de malformaciones congénitas por su efecto teratógeno o teratogénico. Nacieron bebés con focomelia (ausencia o atrofia de extremidades). Tal fue su efecto devastador que se conoce como «catástrofe de la talidomida». Sus víctimas tuvieron, y siguen teniendo, dificultades de integración social por su limitación física. La única parte positiva de esta catástrofe fue el posterior control estricto de los medicamentos antes de su comercialización. Curiosamente, se ha vuelto a usar la talidomida con otro fin: el tratamiento de la lepra, en particular del eritema nodoso leproso.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Música y fuego


En este tiempo estival de devastadores incendios forestales, valga la Danza ritual del fuego, del ballet El amor brujo de Manuel de Falla, para ahuyentar a los malos espíritus... y a los incendiarios. Ojalá fuese suficiente.

martes, 18 de agosto de 2009

Incendios forestales


En agosto de 1989, tras la lectura de algunos artículos periodísticos sobre los incendios forestales de aquella década en Galicia, dejé escritas algunas consideraciones sobre los posibles factores causales; no los dependientes estrictamente de la climatología y la negligencia, sino los que entrañan dejadez, voluntariedad e interés. Veinte años después, el fuego sigue haciendo estragos, aunque este verano de 2009 más en otras comunidades que en la galaica, al menos por ahora. Los incendios forestales suponen un gran problema, que implica importantes costes económicos, sociales y medioambientales; y no olvidemos que el medioambiente es uno de los determinantes de la salud. Por eso he decidido volver a las reflexiones de entonces.


CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
Se alude en Galicia (*) a diversas causas: escasa rentabilidad de muchos montes, por la emigración y la fragmentación; falta de política forestal que siente las bases para la prevención del fuego y saque al monte de su desamparo; ausencia de medidas serias de orden público respecto a los incendiarios; insensibilidad social ante la destrucción del monte; pirómanos megalómanos; urbanizadores de terrenos para segundas residencias; cazadores individualistas y cómodos que se abren caminos a base de calcinar parte del bosque… (*) En Galicia se producen más de la mitad de los incendios forestales españoles, según refieren Ecologistas en Acción.

Atendiendo a sus causas, podemos clasificar los incendios forestales en tres grupos:  1) incendios provocados (intencionados, premeditados o planificados –incendiarios– y por impulso irrefrenable: pirómanos), 2) incendios por negligencias (p.ej. quema de rastrojos), 3) incendios accidentales (p.ej. rayo). La mayoría de incendios son intencionados.

Por acción u omisión, se quema el monte. Unos le echan la culpa a los madereros, ya que tras un incendio baja el precio de la materia prima de sus industrias –celulosas y papeleras–. Por el contrario, éstos afirman que la combustión inutiliza la madera y que, además, retrae de nuevas inversiones para futuras repoblaciones, por lo que sólo grupos ajenos podrían estar interesados. También se implica a intermediarios forestales. Y a vecinos malintencionados, por venganzas, rencillas, envidias u otras formas de disfrute psíquico del mal ajeno.

CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
Las constancias son económicas y medioambientales. Quedan suelos improductivos y se erosionan, mueren animales, aumentan las emisiones de CO2 a la atmósfera y se produce desertificación. Los incendios forestales contribuyen al cambio climático, por el efecto invernadero que provoca el calentamiento global.

RECUPERACIÓN DEL BOSQUE [Añadido post.]
Después de que  un bosque se ha quemado, puede haber posibilidad de regeneración natural y/o de recuperación forestal (repoblación forestal o reforestación). En cualquier caso, lo primero que procede es evitar o minimizar la erosión del terreno de la zona incendiada.

PREVENCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES 
El monte arde fácilmente porque no se cuida por quien debe. No se ha establecido un dispositivo en el que los propios paisanos y los ayuntamientos se ocupen, de forma estable, de la extinción del fuego. Por otra parte, se habla de una “industria del fuego”, o un negocio delictivo generado por la necesidad de medios materiales y humanos. En otras latitudes se han creado sistemas estables de cuerpos de bomberos forestales y vinculan los costes del sistema a los titulares del monte. Pero la verdadera prevención incluye: no dejar residuos combustibles, limpieza del bosque, evitar hacer fuegos innecesarios...

CRISIS FORESTAL
Se ha llegado a hablar de auténtica crisis forestal, con causas de origen histórico cuya perpetuación sería debida al caos e incoherencia de la política forestal, con escasez de profesionales forestales, predominio del propietario absentista, falta de cooperación entre administración forestal e industria, desprecio de los políticos hacia el bosque, etc. En Galicia, las ¾ partes de los montes están en manos privadas, y esos propietarios, salvo masoquismo generalizado, no queman sus propiedades, si acaso las ajenas. O tal vez algunos lo hagan para convertir el monte en prado.


CONCLUSIÓN
Sean cuales sean los motivos –que algunos resumen: ¡el dinero!–, ahí tenemos el problema. Y para prevenir, lo más importante es informar –educar– y después tomar las oportunas medidas para disuadir. Si hubiese una estricta correspondencia entre causas y efectos, quemarían principalmente los montes los individuos discrepantes de la política forestal o los disconformes con el estado de la vida social. El deterioro biológico y, por tanto, económico del monte no lo desea nadie, excepto sujetos con algún trastorno de la personalidad, empecinados en destruir lo ajeno… y lo que es de todos.

La tierra de los bosques quemados - Félix Rodríguez de la Fuente
[Vídeo añadido con post.]
***
Crónica posterior
En 2006, un año desolador, se volvió a hacer hincapié en la intencionalidad (aludiendo incluso a nuevos motivos de índole política) y en la necesidad de soluciones ante el exceso de incendios forestales. No sé hasta qué punto ha habido avances en política forestal en relación a la prevención de este problema –tratado de modo diferente en cada comunidad autónoma–, pero parecen necesarias medidas conjuntas, educativas, de vigilancia, legales, protectoras, disuasorias y sancionadoras
  • Fomento del amor por la naturaleza (educación en las escuelas).
  • Vigilancia forestal continua (no sólo en época estival).
  • Desarrollo del marco normativo (ley forestal).
  • Limpieza de montes (privados, comunales y estatales).
  • Establecer cortafuegos.
  • Evitar fogatas o barbacoas y quema de rastrojos en épocas calurosas.
  • No recalificación de áreas quemadas (prohibir construcción).
  • Prohibición de la caza.
  • Aplicación de sanciones.
Y tal vez otras medidas preventivas antiincendios forestales que a las mentes pensantes se les ocurran. Porque la ardiente historia continúa.

sábado, 15 de agosto de 2009

Último desconcierto gripal


Hace un par de días quedé estupefacto al comprobar a la entrada de un centro de salud un panel informativo que rezaba: “Si tiene fiebre coja una mascarilla y póngasela”. En la parte baja del tablero anunciador había una caja de cartón con mascarillas apiladas y abiertas, sin envoltorio estéril, invitando a servirse uno mismo. ¡Qué asombrosa medida de salud pública! ¡De puritita higiene!, que diría un mexicano. Menos mal que la contaminante idea duró lo que dura un telediario, víctima de las críticas. Creí que ya había visto todo, pero no. Poco después recibía en el correo electrónico una instrucción sobre la confirmación de casos gripe A que deja al descubierto la claridad de ideas de quienes nos dirigen. Dirigida a los jefes de servicios y firmada por el director asistencial, no me resisto a reproducir la desconcertante misiva.
______________________________________________________

Asunto: Confirmación de casos gripe A
Apreciados todos, me han comunicado la presencia de pacientes en los servicios de urgencias de los hospitales con la solicitud de determinación de prueba de confirmación para gripe A
En las últimas instrucciones recibidas desde SS.CC. dicha determinación solo estará indicada en pacientes que reciban tratamiento con Tamiflú, aunque si es cierto que por ahora el tratamiento solo se puede dispensar en hospitales, a partir de la semana que viene recibiréis las dosis del antivírico que os correspondan en vuestros C.S. por lo que, si prescribierais tratamiento, dichos pacientes serían subsidiarios de confirmación y habría que remitirlos al hospital, pero parece ser que ese criterio cambiará y no se solicitarán confirmación de casos, por lo que dejaría de ser necesario la remisión del paciente al hospital para realizar la prueba, salvo que presentase cuadro clínico de gravedad con lo que el criterio de derivación es la gravedad y no el de confirmación de caso.
Es por todo esto que os pido difundáis a todo vuestro personal, la necesidad de NO REMITIR a pacientes para confirmar mediante prueba el diagnóstico de gripe A
Saludos cordiales y gracias anticipadas.
_______________________________________________________
(Nota: SS.CC = Servicios Centrales)

¡Qué transparencia! ¡Qué clarito! ¿Alguien da más?... En otro post gripal ya manifesté mi preocupación por la posibilidad de confusión en los profesionales y de alarmismo en la población, que hacen más daño que cualquier epidemia infecciosa. Y en el anterior expuse mi idea de seguir un protocolo unificado. Pero es como clamar en el desierto. Aquí continúa el desconcierto y se repiten los mensajes contradictorios. ¡This country is different!
***
Adjunto el enlace a un escrito del Dr. Juan Gervás en el informativo Acta Sanitaria:

jueves, 13 de agosto de 2009

Que nadie se agripe sin gripe


En el desconcierto general en el que me encuentro tras ser anunciados los preparativos frente a la epidemia gripal, ante la carencia de las directrices claras de otros países y las controversias antigripales suscitadas, amén de las amenazas de militarización antigripal, he tratado de clarificar mis ideas y proporcionarme seguridad (voy a disfrutar mis vacaciones, si nada ni nadie lo impide, y al regreso no quiero sorpresas desagradables).

Después de revisar las diferentes fuentes oficiales (Organización Mundial de la Salud, Ministerio, Consellería) y otras dispersas, creo que lo más razonable es seguir las recomendaciones de la OMS, imitar el National Pandemic Flu Service del NHS y adoptar en Atención Primaria este sencillo algoritmo de manejo de casos de gripe A:


Fuente: Protocolo de actuación ante casos de gripe por el nuevo virus a/H1N1. Se trata de un documento sintético y práctico de Osanet, El Portal de la Sanidad Vasca, en el que se especifica:
  • Definición de caso
  • Grupos de riesgo
  • Toma de muestras para diagnóstico de laboratorio
  • Tratamiento
  • Recomendaciones / medidas de higiene
Sigo creyendo que es mejor adoptar un plan unificado para todo el territorio nacional, en lugar de actuaciones disgregadas y caóticas que nos pueden “agripar” mentalmente. No sé qué opinarán al respecto otros compañeros del primer nivel, pero lo que tengo claro es que es necesaria una reorganización asistencial.
***
Agrego una noticia de Andalucía que da idea de las carencias estructurales de los centros de salud, por la falta de previsión al construirlos, de cara a un cambio organizativo:

miércoles, 12 de agosto de 2009

Música y naturaleza (7): Compositores y obras


En esta última entrega de la serie presentamos una relación alfabética, y necesariamente incompleta, de compositores que poseen en su haber composiciones vinculadas de algún modo con el mundo natural, la mayoría citadas en alguno de los seis artículos anteriores. Es el “apéndice” –ampliado– del ensayo Música y Naturaleza, publicado en Filomúsica (revista de música culta), sobre las obras musicales inspiradas en la Naturaleza o relacionadas con ella. Veamos, pues, nuestro catálogo de la Naturaleza:

ALBÉNIZ, Isaac (1860-1909): «En el mar» y «En la playa», de Recuerdos de viaje, para piano; «Crepúsculo» (Crépuscule), canción de Deux morceaux en prose.

BARRIOS MANGORÉ, Agustín (1885-1944): Un sueño en la floresta, Las abejas y Vals de Primavera, piezas para guitarra.

BEETHOVEN, Ludwig van (1770-1827): Sexta Sinfonía “Pastoral”; Mar en calma y viaje feliz, cantata.

BERLIOZ, Héctor (1803-1869): Noches de verano (Nuits d’été), ciclo de canciones para voz y orquesta.

BORODIN, Alexander (1833-1887): En las estepas del Asia Central, poema sinfónico.

BRITTEN, Benjamin (1913-1976): «Cuatro interludios marinos», de la ópera Peter Grimes.

CÓDAX, Martín (Mediados s. XIII-Comienzos s. XIV): «Ondas do mar de Vigo», de las siete Cantigas de Amigo.

COPLAND, Aaron (1900-1990): Primavera Apalache (Appalachian Spring), ballet.

CRUMB, George (1929): Vox Ballaenae (Voice of de Whale), trío para flauta, cello y piano.

DEBUSSY, Claude (1862-1918): El mar (La mer), tríptico sinfónico; «Sirenas» (Sirènes), tercera escena del tríptico sinfónico Nocturnos (Nocturnes); «La mar está más bella» de Tres melodías.

DELIUS, Frederick (1862-1934): Al escuchar el primer cuco en primavera (On Hearing the First Cuckoo in Spring).

DVORAK, Anton (1841-1904): En el reino de la naturaleza, obertura; La paloma del bosque, poema sinfónico.

ELGAR, Edward (1857-1934): Cuadros marinos (Sea Pictures), para contralto y orquesta.

FAURÉ, Gabriel (1845-1924): «La mar es infinita» de El horizonte quimérico.

GARCÍA ABRIL, Antón (1933): El Hombre y la Tierra, sintonía de la serie documental del mismo nombre.

GINASTERA, Alberto (1916-1983): «Claro de luna sobre el Paraná», del ballet Panambí.

GRIEG, Edvard (1843-1907): Última primavera, Un canto de pájaro y Tormenta de otoño, canciones: «La mariposa», de Piezas líricas para piano; «La mañana», de la obra escénica Peer Gynt.

GROFÉ, “Ferde” o Ferdinand Rudolph von (1892-1972): Mississippi y Suite del Gran Cañón (The Grand Canyon Suite), suites orquestales.

HÄNDEL, Georg Friedrich (1685-1759): Concierto para órgano en Fa mayor "El cuco y el ruiseñor".

HINDEMITH, Paul (1895-1963): El axis del cisne (Der Schwanen Dreher), concierto para viola sobre canciones populares alemanas.

JANACEK, Leos (1854-1928): La zorrita astuta *, ópera.

LUTOSLAWSKI. Witold Roman (1913-1994): Chantefleurs et chantefables, ciclo de canciones para soprano y orquesta.

MAHLER, Gustav (1860-1911): Tercera sinfonía.

MENDELSSOHN, Felix (1809-1847): Las Hébridas o La gruta de Fingal; Mar en calma y viaje feliz, obertura.

MESSIAEN, Oliver (1908-1992): El despertar de los pájaros (Réveil des oiseaux), para piano y orquesta; Pájaros exóticos (Oiseaux exotiques), para piano, 2 clarinetes, xilófono, percusión y orquesta de viento; Catálogo de pájaros (Catalogue d’oiseaux), para piano.

MOMPOU, Federico. (1893-1987): «El lago», de Paisajes, para piano.

PROKOFIEV, Sergei (1891-1953): Pedro y el lobo, relato musical para narrador y orquesta dirigido a niños.

RAMEAU, Jean-Philippe (1683-1764): La Gallina (La Poule) y La llamada de los pájaros (Le rappel des oiseaux), piezas para clave.

RAVEL, Maurice (1875-1937): Historias naturales (Histoires naturelles), para voz y piano (I. El pavo real –Le paon, II. El grillo –Le grillon, III. El cisne –Le cygne, IV. El martín pescador –Le martin-pêcheur, V. La pintada –La pintade); Amanecer (Lever du jour), del ballet Dafnis y Cloe (Daphni et Chloé); «Una barca en el océano» (Une barque sur l'océan) de Espejos (Miroirs).

RESPIGHI, Ottorino (1879-1936): Los pájaros (Gli Uccelli), suite orquestal.

RIMSKY-KORSAKOV, Nicolai (1844-1908): «El vuelo del moscardón», de la ópera La leyenda del Zar Saltan; «El mar y el barco de Simbad» y «Naufragio del barco en un acantilado» de Scheherezade.

ROUSSEL, Albert (1869-1937): Sinfonía n.º 1 «El Poema del Bosque» (La poème de la forêt); El festín de la araña (Le festin de l'araignée), ballet.

SAINT-SAËNS, Camille (1835-1921): El carnaval de los animales (Le carnaval des animaux), suite de retratos de animales o “fantasía zoológica”, para dos pianos y grupo de cámara (Introducción y marcha real del león, Gallos y gallinas, Caballos, Tortugas, El elefante, Canguros, Acuario, Gente con largas orejas, El cuco en las profundidades del bosque, La pajarera, Pianistas, Fósiles, El cisne, Final).

SCHUBERT, Franz (1797-1828): La trucha (Die Forelle), canción.

SCHUMANN, Robert (1810-1856): Escenas del bosque (Waldszene), para piano; El nogal (Der Nussbaum), canción; Primera Sinfonía “Primavera”.

SIBELIUS, Jean (1865-1957); Cabalgata nocturna y amanecer, Las Oceánides ** y Tapiola, poemas sinfónicos.

SMETANA, Bedrich (1824-1884): «El Moldava» (Vltava), poema sinfónico del ciclo Mi patria (Má vlast).

STRAUSS, Johann (1825-1899): El bello Danubio azul (An der schönen blauen Donau).

STRAUSS, Richard (1864-1949): Sinfonía alpina (Eine Alpensinfonie).

STRAVINSKY, Igor (1882-1971): La consagración de la primavera, ballet.

TAKEMITSU, Toru (1930-1996). Una bandada desciende en el jardín pentagonal (A Flock Descends into the Pentagonal Garden), para orquesta.

TCHAIKOVSKY, Piotr Illich: Sinfonía n.º 1 “Sueños de invierno”; El lago de los cisnes, ballet; Las estaciones, para piano.

TURINA, Joaquín (1882-1949): «La playa», de Sanlúcar de Barrameda “Sonata Pintoresca”, para piano; Sinfonía del mar (inacabada).

VARÈSE, Edgar (1885-1965). Nocturnal, para voces y orquesta de cámara.

VAUGHAN WILLIANS, Ralph (1872-1958): El remontar de la alondra (The Lark Ascending), para violín y orquesta; Sinfonía del mar (A Sea Symphony) y Sinfonía antártica, n.º 1 y n.º 7 respectivamente.

VILLA-LOBOS, Heitor (1887-1959): Amazonas, ballet y poema sinfónico; Amanecer en la selva tropical (Alvorada na floresta tropical), obertura.

VIVALDI, Antonio (1678-1741): Las cuatro estaciones, conciertos para violín.

WAGNER, Richard (1813-1883): «Murmullos del bosque», escena de la ópera Sigfrido.

Notas:
* Fábula sonriente sobre “los animales y los hombres”, e himno entusiasta a la vida y la Naturaleza.
** En la mitología griega, las Oceánides son unas ninfas (espíritus femeninos de la naturaleza), hijas de Océano y Tetis.

En el deseo de muchos amaneceres para la música de la Naturaleza, traigo La mañana, de Peer Gynt de Grieg, en una hermosa presentación sonoro-visual.

***
Anexo posterior
–ADVERTENCIA. He ido corrigiendo y ampliando este catálogo.
–PLAGIO. He descubierto en Internet un plagio de mi ensayo MÚSICA Y NATURALEZA, del que doy noticia –junto al plagio de otro ensayo propio– en la entrada «Plagio melódico en la Red».


El autor del blog
en las cataratas del Iguazú

martes, 11 de agosto de 2009

Preservación de la música clásica (3): Divulgación musical


La difusión de la música clásica, mediante la palabra viva (conferencias, seminarios, cursos), libros y revistas especializados (en soporte de papel u on-line) y, desde luego, a través de grabaciones y del poderoso alcance de las ondas, viene a ser una parcela más de la educación general a la que debe aspirar el hombre –y la mujer– sapiente. Y tiene su interés la relativamente reciente creación de foros en la red, donde se discute sobre el valor intrínseco de obras musicales y se hacen valoraciones interpretativas. Se aprende mucho de comunicadores anónimos que, no en pocos casos, demuestran un buen conocimiento de la materia que tratan.

Los medios, atentos a los índices de audiencia y a los lógicos beneficios, en general ayudan poco a una música que no mejora la cuenta de resultados. Una apuesta arriesgada para los entes privados, un lujo que sólo se puede permitir la empresa sufragada con el dinero de los contribuyentes. Y aun aplicándole el teórico demérito, es de encomiar la labor divulgadora de la radio pública, en particular, a través del programa Clásicos Populares* de RNE - Radio Clásica. Un verdadero clásico de la radiodifusión, que comenzó con lo más básico o asimilable por el público no versado y que acabó adentrándose en creaciones musicales más complejas. Eso sí, con una audiencia fiel que ha ido madurando a través de los años.

Sobre la popularización de la música clásica puesta en práctica por directores de orquesta e intérpretes, vocales o instrumentales, existen posturas encontradas. Las reelaboraciones o “arreglos” consiguen acercar algunas obras a oyentes de oídos poco adiestrados, aligerando las partituras a costa muchas veces de desvirtuar la esencia de la propia música. Si esto sirve como paso previo para afrontar las grandes composiciones en estado puro, no debiera ser mirado con recelo. Si el medio se convierte en fin y lo vulgar prevalece sobre la obra artística, habrá que desaprobar tales prácticas de divulgación o acercamiento a las masas.

Lo cierto es que el tiempo se impone como decisivo. La buena música lo exige y la sociedad de la prisa, del agobio, dificulta los sosegados acercamientos placenteros al arte supremo. Las obras serias son más largas que las canciones comerciales de consumo y en consecuencia más exigentes en la escucha; cierto que los lieder pueden tener la brevedad de las cancioncillas intrascendentes, o menos incluso, pero generalmente exigen una mayor atención. Y una sinfonía requiere mantener el hilo del discurso para entender la unidad de su construcción.

Bienvenidos sean los proyectos que procuren la desaceleración del ritmo social y, sobre todo, los destinados a difundir por el orbe la gran música que, desde cualquier rincón del planeta, el ser humano ha creado.

* El mítico programa Clásicos Populares llegó a su fin en 2008, tras 32 años de emisión.
***
Este artículo es una parte del publicado en Filomúsica (revista de música culta):

Como muestra divulgadora: Gustavo Dudamel y la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela interpretando, en los Proms de Londres, las "Danzas sinfónicas" de West Side Story, de Leonard Bernstein.

[Vídeo post., por eliminación del previo]

domingo, 9 de agosto de 2009

Arte y belleza


La belleza es verdad, la verdad es belleza; 
es todo lo que sabes y saber necesitas.
John Keats, Oda a una urna griega

Yo no pinto lo que veo, pinto lo que pienso. Pablo Picasso

¿Quién se cuestiona que arte y belleza van unidos? Por eso se habla de las bellas artes. Y sin embargo hay obras que no irradiando beldad se consideran artísticas. Aunque se puede aducir que, en la subjetividad, uno puede contemplar el mundo en estado de gracia mientras otro se escandaliza o permanece indiferente.

Un día me sorprendí, a la entrada de un centro educativo, ante una escultura de un pez en vertical, metálica y vanguardista; pero no por el hechizo de su estética, sino por sus salientes (¿olas?) de latón, puntiagudos y cortantes como cuchillos, amenazantes al paso de la gente distraída. Heló mi sangre la alegoría de un mar infernal. No era bella a mis ojos, pero no puedo asegurar que no fuese arte. Supongo que otros observadores, entendidos o no, así verían su modernidad.

Arte y belleza: definiciones convencionales
Arte (del latín ars, «habilidad»). Concepto que engloba las creaciones del ser humano para expresar una visión sensible del mundo, real o imaginario.
Belleza (de bellus, «hermoso»). Cualidad de una persona, animal o cosa capaz de provocar en quien lo contempla o escucha, placer sensorial, intelectual o espiritual.

Kant diferenciaba entre lo bello y lo sublime: lo bello, encanta; lo sublime, conmueve. En otras palabras, lo bello nos maravilla, nos asombra, nos fascina; lo sublime nos emociona, nos entusiasma, nos estremece.
[*Observaciones sobre el sentimiento de los bello y lo sublime, Immanuel Kant]

Arquitectura*. Arte o técnica de proyectar y construir edificios
Danza. Arte del movimiento corporal, generalmente con música.
Escultura*. Arte de modelar, tallar y esculpir figuras con un material cualquiera.
Literatura. Arte de la palabra o de la expresión verbal.
Música. Arte de combinar los sonidos, de la voz y/o instrumentos.
Pintura*. Arte de la representación gráfica mediante pigmentos.

*Artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura): formas de expresión artística que manipulan y moldean materiales. En la pintura se incluyen diferentes técnicas: óleo, acuarela, fresco (pintura mural, con su variedad moderna de grafiti –del italiano grafitti– o pintada, generalmente realizada en espacios urbanos, cuyo origen se remonta a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio Romano, sobre todo de carácter satírico o crítico), etc.; e incluimos el dibujo. Podría añadirse la fotografía artística.

Y no olvidemos a las nueve musas inspiradoras (hijas de Zeus y Mnemósine): Calíope («la de la bella voz»), Clío («la que ofrece gloria»), Erató («la amorosa»), Euterpe («la muy placentera»), Melpómene («la melodiosa»), Polimnia («la de muchos himnos»), Talía («la festiva»), Terpsícore («la que deleita en la danza») y Urania («la celestial»).

Alegoría de las Artes (c. 1747-1750), Francesco de Mura
[Entre otras alegorías de las artes, la Alegoría de la pintura de Vermeer]
***
Aforismos sobre arte y belleza
  • El arte es el placer de un espíritu que penetra en la naturaleza y descubre que también ésta tiene alma. (Auguste Rodin)
  • El arte es una mentira que nos acerca a la verdad. (Pablo Picasso)
  • Arte es la contemplación del mundo en estado de gracia. (Hermann Hesse)
  • La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia. (Aristóteles)
  • El arte debe ser gusto, diversión y alucinación. (Naguib Mahfuz)
  • El arte nunca progresa, evoluciona. (Raul Soldi)
  • El arte es bajo cierto aspecto una crítica de la realidad. (Arturo Graf)
  • Todo arte es imitación de la naturaleza. (Séneca)
  • El arte es la perfección de la naturaleza. La naturaleza hizo un mundo y el arte otro. (Thomas Browne)
  • La síntesis espiritual de un país es su arte​. (Ángel Ganivet)
  • El arte es la forma más intensa de individualismo que el mundo ha conocido. (Oscar Wilde)
  • El arte no es algo que haga una sola persona, sino un proceso puesto en movimiento por muchos. (John Cage)
  • Arte no es representar lo bello, sino bellamente las cosas. (Pilar Avivar)
  • El arte es seducción, no rapto. (Susan Sontag)
  • El arte es irrealidad.
  • El arte es creatividad.
  • La creatividad es la inteligencia divirtiéndose. (Albert Einstein)
  • El arte es forma de conocimiento.
  • Las obras de arte se dividen en dos categorías: las que me gustan y las que no me gustan. No conozco ningún otro criterio. (Antón Chéjov)
  • Las obras de arte nacen siempre de quien ha afrontado el peligro, de quien ha ido hasta el extremo de la experiencia, hasta el punto que ningún humano puede rebasar. (Rainer María Rilke)
  • El arte es, para mí, la expresión de un pensamiento a través de una emoción o, en otros términos, de una verdad general a través de una mentira particular. (Fernando Pessoa)
  • En el arte hay una dicotomía entre lo apolíneo y lo dionisíaco.*
  • En arte, sólo lo diferente subsiste. (Azorín)
  • El arte no progresa, evoluciona. (Raúl Soldi)
  • El arte está agotado.
  • Una cosa es vivir del arte y otra vivir del cuento.
*En El nacimiento de la tragedia, Nietzsche introdujo los términos apolíneo y dionisíaco para calificar las manifestaciones artísticas; lo apolíneo (que toma como modelo el dios Apolo) representaría el ideal de belleza y de las formas acabadas, la luz y la medida; mientras que su opuesto, lo dionisíaco (que toma como modelo el dios Dioniso) representaría la desmesura, el arte inacabado que se expresa fundamentalmente en la música. [Encyclopaedia Herder: Apolíneo]

Belleza (hermosura) vs. Fealdad
  • La belleza es el esplendor del orden. (San Agustín)
  • La belleza es el acuerdo entre el contenido y la forma. (Henrik Ibsen)
  • La belleza se define como la manifestación sensible de la idea. (F. Hegel)
  • La belleza es la frente, el amor, la corona. (Victor Hugo)
  • La belleza es el resultado de una selección sexual. (Charles Darwin)
  • La belleza es un estado de ánimo. (Émile Zola)
  • ¿Qué es la belleza? Una convención, una moneda que tiene curso en un tiempo y en un lugar. (H. Ibsen)
  • El encanto de la belleza estriba en su misterio; si deshacemos la trama sutil que enlaza sus elementos, se evapora toda la esencia. (Friedrich Schiller)
  • Lo bello, encanta. Lo sublime, conmueve. (Immanuel Kant)
  • Es lo bello alegría para siempre. (John Keats)
  • Lo bello vale tanto como lo útil. (Victor Hugo)
  • La belleza es lo que a la vista agradaPulchra sunt quae visa placent, "bellas son las cosas que agradan a la vista" (Santo Tomás de Aquino)
  • La belleza es armonía, equilibrio que al contemplarlo produce bienestar.
  • La belleza de una mujer no está en su rostro... La belleza de una mujer se ve en sus ojos, porque ellos son la puerta a su corazón, el lugar donde el amor reside. (Audrey Hepburn)
  • Eso que llamamos belleza, reside únicamente en la sonrisa. (Leon Tolstoi)
  • Sólo lo hermoso es cierto, nada es cierto sin belleza. (Alfred de Musset)
  • Más vale feo y bueno que guapo y perverso. (Refrán) [Belleza y bondad]
  • La suerte de la fea, la hermosa la desea. (Refrán)
  • La elegancia es el único rasgo de belleza que nunca se desvanece. (Audrey Hepburn)
  • La belleza hay que celebrarla.
+ Atractivo, Encanto
  • Nada resulta más atractivo en un hombre que su cortesía, su paciencia y su tolerancia. (Cicerón)
  • El encanto es la virtud sin la cual todas las demás son inútiles. (R. L. Stevenson)
Bellas Artes – Aurelio Nieto
***
El cultivador del arte es un artista (dif. de artesano).

REFLEXIÓN ANEXA: ARTE Y CALMA
En tiempos de prisa y ruido, detenerse a contemplar las formas artísticas o a escuchar las sonoridades que merecen atención son parte, cada vez más, de lo infrecuente. La sensibilidad se acrecienta en la calma y el silencio, y sin esas condiciones ni artes plásticas ni música pueden apreciarse.

jueves, 6 de agosto de 2009

Epidemia gripal: preparativos para el combate


1. Plan de respuesta ante el virus de la gripe A

Los médicos de atención primaria de mi comunidad acabamos de recibir un plan para enfrentarnos a la inminente epidemia gripal. Un documento de treinta páginas en el que se insta a los centros de salud a realizar los preparativos de combate. Prevé saturación de los servicios (aumento de carga de trabajo, ausencias), recomienda consultas únicas de gripe (“salas de gripe”) e indica medidas para limitar la transmisión (máscaras quirúrgicas, higiene de manos). Pero también suscita dudas (reorganización del trabajo asistencial), deja interrogantes (flexibilidad laboral, transporte domiciliario), plantea posibilidades extremas (incorporación de personal jubilado y estudiantes de ramas sanitarias) e incluso advierte de un posible incremento de las agresiones (violencia en los centros). Como diría Groucho Marx: ¡Esto es la guerra!

2. ¿Un plan de contingencia común o diferentes planes?

Sospecho que otras comunidades establecerán planes diferentes, que se darán otras instrucciones, que se fragmentarán las estrategias. De ser así, es posible que la falta de criterios comunes provoque confusión en los profesionales y alarmismo en la población. Hemos de considerar que las personas se desplazan y que, si las ideas no quedan claras, lo más probable es que se deriven a los hospitales más pacientes de los necesarios.

3. La respuestas de la Organización Mundial de la Salud

La página de la OMS da respuesta a preguntas comunes sobre la gripe A. Informa de que, en general, los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional y a otras infecciones respiratorias de vías altas, variando desde una infección asintomática hasta una neumonía grave. Indica las medidas de protección básicas que se deben adoptar para evitar el contagio. Da instrucciones a los enfermos: qué debe hacer el paciente con fiebre alta, tos o dolor de garganta. A partir de aquí, bastaría proporcionarles a los ciudadanos una información clara y sencilla, indicándoles a dónde llamar y a dónde acudir en caso necesario, a fin de evitar colapsos en los centros sanitarios y riesgos añadidos.

4. El sentido común como guía del combate antigripal

Es sabido que la mala información y el alarmismo hacen más daño que cualquier epidemia infecciosa. Nada peor que el miedo irracional. El pánico colectivo, el temor general a contraer una gripe novedosa puede devenir en mocofobia y, desgraciadamente, los trastornos de ansiedad se cronifican. Después habrá que añadir muchos más enfermos crónicos a los ya suficientemente numerosos. De modo que el sentido común debe llamar a la racionalidad, a la toma sosegada de medidas y a la eliminación de los actos no médicos que bloquean nuestro sistema sanitario, como ya se dijo aquí al hablar de bajas laborales y pandemia gripal. ¡Los preparativos para el combate gripal debieran ser coordinados y comunes!

Sing, sing, sing (Eso, eso, eso), Benny Goodman
***
Protección inividual:
Gripe y equipos de protección individual
Utilización de los EPI frente al riesgo biológico por el personal sanitario

Anexo al punto 3: