jueves, 29 de marzo de 2018

Las nubes y su diversidad


Ceo escamento, ou chuvia ou vento.
Dicho popular gallego, sobre los altocúmulos

Leemos sobre los colores de las nubes, cómo mirando al cielo se puede augurar si traerán traen lluvia por su color, claro u oscuro, desde el blanco a diferentes tonalidades de gris, según estén formadas por cristales de hielo o agua líquida. Y el color de la nube depende del tamaño de las gotas de agua que la forman, por su capacidad de filtrar los rayos de sol, de modo que cuanto más grandes, más intensos son los grises, y alcanzado un punto caen por la gravedad en forma de lluvia.

Entre las nubes grises que presagian lluvias están los cumulonimbos, nubes de desarrollo vertical asociadas a las tormentas (a veces denominadas “nubes de evolución”). En otro extremo, vemos nubes trasparentes o translúcidas, por cristales de hielo, como los cirros, en forma de filamentos, a veces en forma de cirroestratos o de cirrocúmulos [Añadido/corrección del texto periodístico], con copos de algodón muy llamativos.

Fuente: AstroMía

Adentrándonos en el tema, vemos que el variado y apasionante mundo de las nubes incluye diez géneros nubosos:

1. Nubes altas:
  • Cirros (cirrus). Aspecto filamentoso: filamentos blancos y transparentes. Compuestos de cristales de hielo. Vídeos AQUÍ
  • Cirrocúmulos (cirrocumulus). En forma de filamentos y copos de algodón. [v. Cúmulos, abajo.] Vídeos AQUÍ
  • Cirrostratos (cirrostratus). Aspecto de velo blanco, sin estructura definida. [v. Estratos, abajo.] Vídeos de cirros y cirrostratos AQUÍ
2. Nubes medias:
  • Altocúmulos (altocumulus). Aspecto de copos esféricos, con sombras, ondulaciones o estrías entre ellos; o de rebaño de ovejas ("cielo aborregado"). Anuncian frente frío o desarrollo de nubes de tormenta. Vídeos AQUÍ
  • Altoestratos (altostratus). Cubren el cielo total o parcialmente como una capa uniformemente gris, de aspecto regular o ligeramente estriado (Altostratus undulatus); mixtas de hielo y agua. Vídeos AQUÍ
  • Nimbostratos (nimbostratus) [Nimbo: nube de lluvia o tormenta. Vídeos AQUÍ]. Capas grises, oscuras, con diferentes grados de opacidad o grosor; sin rasgos de nubes, son las formas menos pintorescas, pero pueden bloquear el sol. Pueden ser nubes medias. Vídeos AQUÍ
3. Nubes bajas:
  • Estratocúmulos (stratocumulus). Cúmulos de poca altura, a veces en ondulaciones o cilindros alargados (strat. volutus), de color variable, desde blanco a gris oscuro. Nubes atractivas, pintorescas. Vídeos AQUÍ
  • Estratos (stratus). Capas de bajo nivel de color gris o blanco bastante uniforme (neblina o velo sin estructura regular). Son el tipo de nube más baja, a veces en forma de niebla o neblina. Vídeos AQUÍ
—Nubes bajas de desarrollo vertical
  • Cúmulos (cumulus)*. De bordes bien definidos y aspecto algodonoso. Asociados al buen tiempo. Ver también AQUÍ, y vídeos AQUÍ
  • Cumulonimbos (cumulonimbus). De gran tamaño y apariencia masiva grisácea o cerúlea, a menudo con base plana muy oscura. Son nubes tormentosas que puede producir granizo y rayos por su carga eléctrica. Ver también AQUÍ, y vídeos AQUÍ
*Los cúmulos menos desarrollados se denominan “nubes de evolución”.

Los diez géneros nubosos

nefelismo. Conjunto de caracteres que presentan las nubes.
(del gr. nephélē 'nube' e -ismo 'sistema')

Más recursos sobre nubes
Otro esquema de nubes AQUÍ
La clasificación de las nubes con fotos para cada tipo AQUÍ

+ Mis fotografías de nubes AQUÍ

Tipos de nubes


Otro vídeo interesante sobre tipos de nubes: AQUÍ

Y como complemento musical más apropiado: “Nuages” (Nubes), primer movimiento del tríptico sinfónico Nocturnos de Claude Debussy. 

***
Hay nubes de formas caprichosas...

Anexo: Curiosidades de las nubes
Nubes especiales (mamatos, nubes orográficas, nubes lenticulares)

...y hay persona nefelibatas, soñadoras, que parecen estar en las nubes.

sábado, 24 de marzo de 2018

Debate sobre la falta de médicos


Asistimos a un debate sobre la falta de médicos en nuestro sistema sanitario...


...y sacamos las siguientes conclusiones expresadas en otro tuit:


Pero no nos extrañemos de que muchos médicos se marchen a otros sistemas de salud, porque -como dice el doctor Vicente Matas- se les ofrecen contratos indefinidos y todo tipo de facilidades. Pasan de lo defectuoso a lo (casi) perfecto...

It's All Right With Me - Ella Fitzgerald 

miércoles, 21 de marzo de 2018

Política de personal en el sistema sanitario


PERSONAL DE SERVICIOS DE SALUD. El establecido en tres categorías que engloban diferentes subcategorías: 1) Personal sanitario facultativo (médicos generales, pediatras y demás especialistas), 2) Personal sanitario no facultativo (enfermería, matronas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, técnicos especialistas, auxiliares de enfermería) y 3) Personal no sanitario (técnico, de servicios especiales, de función administrativa, de oficio, subalterno). Suponen el conjunto de recursos humanos (los fijos de cada equipo conforman la plantilla o el staff), con las funciones de cada cual teóricamente delimitadas, pero en la práctica surgen multitud de dudas.
Sobre la desastrosa política de personal en el sistema sanitario hispano nos hablan en dos blogs, con estos títulos: “Reteniendo el talento: de médicos emigrados a exiliados”, por Juan Simó, y “Destino Villaconejos, sí o sí”, por Federico Relimpio. 

Del primero, extraemos las siguientes reflexiones: 
  • Es increíble que no se pueda “retener” a un profesional cualificado que ha precisado entre 10 y 11 años de formación (retener el talento). 
  • Según fuentes de la Comisión de Recursos Humanos, la fórmula presentada por Sanidad es ambigua y complaciente con las CCAA ("reclusión laboral"). 
  • Retener mediante incentivos, incluidos los monetarios, podría funcionar, pero retener mediante la "obligatoriedad" es descabellado. 
  • Nada bueno se puede decir de una Administración Sanitaria que crea una Comisión* para la "modernización de los recursos humanos" en vez de para modernizar la gestión de los mismos. 
  • Ante esta situación, los médicos españoles recién especializados ("millenials"), decidirán emigrar o, si ya se fueron, no volver ni locos. 
*Reparemos en el viejo dicho: "Si quieres que un problema perdure, nombra una comisión".
Del segundo, extraemos varias conclusiones y una interpelación: 
  • Políticas sanitarias de personal catastróficas. 
  • Puteo como sistema asistencial y contratos basura. 
  • Ministerio de Sanidad demolido y 17 taifas sanitarias.
  • Sistema Nacional de Salud que no sabe de incentivos.
  • ¿Para cuándo contratos de calidad e incentivos profesionales?
En definitiva, no es demasiado el optimismo. O, mejor dicho, nos embarga el pesimismo Mucho ha de cambiar la política de personal sanitario para que nuestro sistema sanitario no se quede sin suficientes recursos humanos, especialmente médicos. Las propuestas interiores no son nada convincentes. Y a llamada del exterior muy atractiva. Entonces, ¿qué podemos esperar?

He aquí, pues, una de las razones para la rebelión médica #hayrazones

sábado, 17 de marzo de 2018

Música y Naturaleza: Colaboración Radio Clásica (6)

Multicolor

Todo tiene su fin. Y el sexto capítulo radiofónico sobre Música y Naturaleza de nuestra colaboración con el programa Longitud de onda, de Radio Clásica de RNE, ha sido el último de la serie. Lo hemos titulado “Música de los ciclos naturales”, en referencia a los ciclos estacionales, los ciclos día-noche (con la particularidad de amanecer y anochecer) y los ciclos meteorológicos. Hemos intentado, como siempre, responder a un cuestionario; para la ocasión éste: 
  1. Al hablar de los ciclos naturales, ¿a qué nos estamos refiriendo? 
  2. Sobre la música de los ciclos estacionales, ¿qué composiciones merecen ser citadas? 
  3. En cuanto a obras musicales referidas a meses concretos, ¿cuáles podemos recordar? 
  4. Sobre sonoridades del amanecer y del anochecer, ¿qué piezas sonoras tenemos? 
  5. Respecto a los ciclos de tempestad y calma, ¿qué composiciones cabe apuntar? 
  6. De otros ciclos naturales llevados a la música, ¿hay algo que decir? 
  7. Y para ilustrar este capítulo sobre la música y los ciclos, ¿qué obra escogemos? 

Hemos traído títulos de composiciones sobre las estaciones del año, los meses, los días con su alborada y su ocaso, los ciclos de tempestad y calma y el ciclo de las nubes, con un recordatorio de los cantos populares o del folklore musical que tienen como motivo las labores del hombre en su medio natural en cada ciclo estacional: siembra, recogida de frutos de la tierra (la siega, la vendimia) y de frutos marinos. Comprobamos que la música vocal domina el campo de los ciclos naturales, por eso decidimos elegir como ilustración sonora un lied: La última primavera (Våren, 1881), de Edvard Grieg, por apartarnos por una vez de la música orquestal, en detrimento de la referencia para este capítulo que, sin duda, debería ser Las cuatro estaciones de Vivaldi. Pero el referido lied supone el adiós de un hombre que, próximo a morir, se lamenta, porque no habrá de disfrutar de otra primavera. Nos pareció adecuado como cierre del ciclo de Música y Naturaleza. 

Pinchar en "Música de los ciclos naturales" para acceder a la página de Longitud de onda. Activar botón play, y aprox. desde minuto 13:03 nuestra intervención.


Como otras veces, hemos de decir que se han quedado inevitablemente composiciones por referir, pues comprimir todo un catálogo compositivo en diez minutos es imposible. Pero creemos haber citado obras musicales suficientemente representativas. No obstante, nos hemos dejado algunas merecedoras de mención, como Voces de primavera (Frühlingsstimmen, 1882), vals de Johann Strauss II, La consagración de la primavera (Le Sacre du printemps, 1913), ballet de Stravinski, o Vals de la primavera (1952), pieza para guitarra, de Agustín Barrios. Y, sobre todo, una que pasamos por descuido, y que conjuga anochecer y amanecer: Cabalgata nocturna y amanecer (1901), poema sinfónico de Sibelius, inspirado por un paseo en trineo en el que el compositor contempló un impresionante amanecer. Incluso dejamos de lado una estrofa del poema de Heine inspirador del lied «En el maravilloso mes de mayo» (Im wunderschönen Monat Mai), del ciclo Amor de poeta (Dichterliebe, 1840), de Robert Schumann. En fin, nada es perfecto.

Y como contraste con el lamento primaveral del lied de Grieg, traemos la explosión de alegría de la primavera vivaldiana.

«La primavera» de Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi

martes, 13 de marzo de 2018

Nuestra “Guía de Humanidades Médicas”


Alea iacta est. Julio César

Hemos editado en Amazon un libro sobre Humanidades Médicas, basado esencialmente en entradas de nuestro blog “Medicina y Melodía”. Con el título Guía de HUMANIDADES MÉDICAS, no pretende más que servir de orientación al conocimiento del Humanismo Médico

El libro consta de una introducción a las Humanidades Médicas, 32 capítulos sobre las materias médico-humanísticas y dos apéndices, uno con reseñas de médicos humanistas hispanos y otro que recoge un léxico relacionado. 

De momento está disponible la edición en Kindle (eBook), al precio más bajo posible. Lo enlazamos AQUÍ. Decidiremos próximamente la edición en papel.

No deja de ser una aventura editorial. Hace mucho tiempo que soñábamos materializar en un libro la temática médico-humanística tratada en el blog, y nos hemos decidido casi al final del invierno. Lo hemos hecho, sin saber a ciencia cierta si habrá de ser leído o servir de alguna utilidad a quienes estén interesados, especialmente profesionales de la medicina, pero también cualquier lector curioso o ávido por saber sobre el binomio humanismo y medicina. Como sea que fuere, la suerte está echada. Y a quienes lo adquieran: ¡gracias!

Sinfonía nº 1 "Sueños de invierno" de Tchaikovsky
***
Anexamos el índice de la Guía de Humanidades médicas:

Un día especial, un año más...

Estampa en gris atardecer


Hoy, día señalado en mi vulgar existencia, me regalo con una apropiada pieza para piano: «Marzo» (Canción de la alondra) de Las estaciones (1875-6) de Tchaikovsky. Y cuando suena la música, sobran las palabras...

viernes, 9 de marzo de 2018

Servicio sí, servilismo no


No confundir el culo con las témporas.

El (buen) servicio es una experiencia que satisface a quien da el servicio y a quien lo recibe. Se concreta a través de las acciones tangibles e intangibles dirigidas a satisfacer y/o exceder las expectativas del cliente.

El servilismo es una actitud en la que persona se somete a la autoridad de otro, pasando por encima de sus valores. Servil es una derivación de siervo que se relaciona con esclavo, el que solo atiende y hace las cosas por obligación.

Las personas pueden confundir el servicio con el servilismo, por los conceptos y creencias que tienen asociados al acto de atender y servir a otros, los cuales generalmente se forman durante la infancia. 


En conclusión, servicio sí, servilismo no. En cualquier ámbito relacional, incluido el de la salud, donde los sanitarios brindan sus servicios.





Seamos serviciales

lunes, 5 de marzo de 2018

Atención Primaria de Salud: todo sigue igual


Dijo un sabio gestor: 
Invertir mucho en Atención Primaria 
 es la mejor medida sanitaria.

Recurrimos a un documento de la Organización Médica Colegial (OMC), “Criterios básicos para el ejercicio médico en Atención Primaria” (*), de 2003, mes de marzo, para comprobar quince años después que todo sigue igual en este ámbito. O, probablemente, va a peor. Analizada la situación del ejercicio médico de entonces, se hallaban los siguientes problemas que, de paso, comentamos: 
  • Masificación y consecuente falta de tiempo. Entre las causas del aumento de la demanda asistencial se apuntaban: envejecimiento poblacional e incremento de personas protegidas. Unámosle la burocracia, que no ha cedido (ha pasado de ser manual a electrónica) y entenderemos la incómoda situación. 
  • Trabas administrativas para la petición de pruebas diagnósticas. Este problema y el anterior generarían insatisfacción del paciente y desmoralización del médico. 
  • Aumento de la incertidumbre. Consecuencia de trabajar en un entorno saturado y absorbente, en definitiva, agobiante, que aumenta el riesgo de cometer errores y, a largo plazo, desgaste profesional (bournout o “síndrome del quemado”). Añadamos la violencia creciente en centros sanitarios, con agresiones físicas y/o verbales, y comprenderemos el progresivo número de afectados por un mal de nuestro tiempo. 
Por lo anterior, se instaba a un cambio de actitud de los gestores sanitarios, en aras de la calidad asistencial y la dignificación profesional. Todo esto nos suena conocido. Se recordaba que España es el país europeo con menos tiempo para atender a un paciente, por el motivo de tener más pacientes en la agenda diaria de los deseables. Además, añadimos nosotros, la pretendida agenda de calidad es imposible con la admisión de “citas forzadas” ilimitadas. Y se decía que, aun así, paradójicamente, se conseguía una buena resolución (de problemas médicos, se entiende). Gracias al sobreesfuerzo de los profesionales, evidentemente. Sobresfuerzo que muchos médicos ya han pagado y otros están pagando. 


Se señalaba también la precariedad presupuestaria en atención primaria, que ha ido empeorando, en un sistema que centra su inversión en el hospital (hospitalocentrismo). Se instaba a la formación, como necesidad para la motivación y la satisfacción profesional. También al rendimiento profesional, con el necesario descanso para preservar la salud física y mental del médico, cuya salud poco o nada se cuida. Y a la conveniencia de una coordinación asistencial, entre los diferentes niveles, que, por el contrario, se ha ido degradando progresivamente. En fin, ya sabemos las consecuencias de la telemedicina sistemática y la protocolización rígida (“protocolitis”), al suponer impedimentos u obstáculos a la derivación. 

Se demandaban sustituciones por ausencia, al 100%, mientras los médicos jóvenes se iban marchando al exterior, en busca de mejores perspectivas. ¿Cómo sustituir la falta de un médico si no hay recursos humanos que lo suplan? Se reclamaba un Servicio de Urgencias Específico para la atención urgente domiciliaria, pues ya sabemos que a menudo el médico se ve obligado a dejar su consulta para atender una urgencia. Por lo demás, se hablaba de la necesidad de recursos materiales, incluyendo espacio físico suficiente, instrumental y buenos sistemas informáticos, que lejos de hacerse realidad, la cicatería de la Administración Sanitaria ha producido el efecto inverso. Conseguir un fonendo o renovar un ordenador obsoleto cuesta a veces Dios y ayuda. Respecto a recursos humanos, se solicitaba personal auxiliar, lo cual ahora nos hace sonreír, cuando nadie en consulta tiene auxiliar de enfermería (antes auxiliar de clínica) y viendo que se amortizan las plazas vacantes. 

De retribución económica también se hablaba, aduciendo que los médicos españoles eran los peor retribuidos de Europa. Aún no había llegado la crisis y, con ella, los recortes. Motivo por el que también hemos de sonreír, aunque es comprensible que se nos caiga alguna lágrima. La carrera profesional iba en el lote reivindicativo, pero como cada comunidad autónoma va por libre, unos la han conseguido y otros no. Y de interinidad y precariedad (“contratos basura”) seguimos en las mismas. Para más inri, no hemos de olvidar el acoso laboral institucional, pues se reconoce que los médicos son los profesionales con mayor acoso psicológico por parte de la institución o empresa para la que trabajan, en este caso su servicio de salud, o más propiamente las personas que lo dirigen. 

Pues así vamos, sin movernos, sin avanzar un ápice hacia la calidad en salud pretendida o cacareada. O retrocediendo, si cabe. La Atención Primaria sigue cargando con el peso del sistema sanitario, de mala manera, sin suficientes medios, sin estímulos, sin apoyos, sin el reconocimiento de los gestores sanitarios (no puede extrañar que muchos facultativos jóvenes piensen en hacer las maletas o que veteranos soliciten la jubilación anticipada). Y me temo que así seguiremos por mucho, mucho tiempo. Salvo milagro inesperado.

Metamorfosis, Richard Strauss

***
(*) Uno de los fines de la Organización Médica Colegial (OMC) es la “defensa de los intereses profesionales de los colegiados”.

Hay un documento de consenso, previo, de 2001, en el que participaron representantes de sociedades científicas de profesionales sanitarios, sindicatos y representantes ministeriales del antiguo Instituto Nacional de la Salud (INSALUD):

LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Propuestas de mejora

En este documento de consenso, las propuestas de mejora eran:
  • INCREMENTO TIEMPO ASISTENCIAL
  • FLEXIBILIZACIÓN DE AGENDAS DE CITACIÓN
  • ORGANIZACIÓN INTERNA
  • DOTACIÓN DE RECURSOS
  • INCREMENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA
  • MEJORAS EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Y después de tantos años, seguimos sin tiempo necesario para la asistencia, sin flexibilización de agendas, sin mejoras organizativas, con recursos insuficientes, con dificultad para resolver problemas y, a pesar de la informatización, con obstáculos en la comunicación. La intención era buena; los logros han sido escasos o nulos. Se precisa un proyecto de mejora ambicioso con una memoria económica acorde.

domingo, 4 de marzo de 2018

Música del fuego

Fuente: Woods on Fire

En la música de la naturaleza, cabe incluir la música del fuego. Si pensamos en el fuego como elemento, creador y destructor, saludable para los ecosistemas o capaz de destruir los bosques y su biodiversidad (ahí el drama de los incendios forestales provocados por la mano irresponsable del hombre, cuya música se nos antoja en tempo de scherzo burlesco y, al dejar tristes cenizas, adagio lamentoso), podemos referir composiciones que lo realzan. 

Sobre el fuego como elemento poderoso o purificador podemos referir tres composiciones: «Música del fuego mágico», final del Acto III de la ópera La Walkiria (Die Walküre, 1870), de Richard Wagner; «Danza ritual del fuego» de El Amor Brujo (1915), de Manuel de Falla; «Danza de los espíritus del fuego», de la ópera El loco perfecto (The Perfect Fool, 1922), de Gustav Holst, de la cual se suele interpretar el ballet introductorio en forma de suite de cuatro movimientos (el 4º es la Danza de los espíritus del fuego): un interpretación AQUÍ.


Música del fuego mágico, de La Walkiria de Richard Wagner

Respecto al fuego destructor de los bosques, una composición de Heitor Villa-Lobos nos parece adecuada: «Fuego en el bosque» (Fogo na floresta), penúltimo número de la suite El bosque del Amazonas (A floresta do Amazonas, 1958).


Fogo na floresta, de Floresta do Amazonas de Heitor Villa-Lobos [desde 4:00]

jueves, 1 de marzo de 2018

Francisco Sánchez, filósofo y médico


La autoridad manda creer; la razón demuestra las cosas; aquélla es apta para la fe; ésta para la ciencia. Francisco Sánchez. 

Francisco Sánchez "el Escéptico" (1551-1623) fue un filósofo escéptico y médico renacentista, nacido en Tuy (Pontevedra, Galicia), aunque bautizado en Braga (Portugal), y muerto en Toulouse (Francia). Su escepticismo es heredero de la tradición escéptica del filósofo griego Pirrón, mostrándolo en su obra más famosa: De multum nobili et prima universali scientia. Quod nihil scitur (1581), que traducimos “Acerca del más noble y universal primer saber. Que nada se sabe”. Y su obra como médico fue recogida en Opera Medica (1636).

Cuando tenía once años, su padre, el médico Antonio Sánchez, se estableció con su familia en Burdeos, donde el pequeño Francisco comenzó sus estudios, continuados más tarde en Roma, ciudad en la que residió largo tiempo. Se graduó en la escuela médica de Montpellier en 1573 y obtuvo poco después una cátedra de esa universidad, en cuyo puesto estuvo once años hasta que las guerras de religión lo a abandonar y refugiarse en Toulouse, donde ejerció como médico y fue profesor de su Facultad de Medicina.

En lo filosófico, propugnó el examen directo de cualquier realidad antes de tenerla como tal y contempló una fenomenología de la probabilidad, anticipando así a la crítica de David Hume y mostrándose como claro precursor de René Descartes. El prólogo de su Quod nihil scitur tiene un sospechoso parecido con el inicio del posterior Discurso del método de Descartes, habiendo sido éste acusado de plagio; así se hace saber en una carta de Pierre Henry Cazac a Marcelino Menéndez Pelayo.

Hemos reparado en Francisco Sánchez paseando por Braga y deteniéndonos ante la iglesia donde fue bautizado. Un filósofo y médico galaico-portugués, y francés de adopción, que bien podríamos considerar médico humanista. Por los demás, dejamos enlaces para quienes deseen ampliar conocimientos sobre su figura.

Largo São João do Souto, Braga
[Foto del autor del blog]
En la placa a Francisco Sanches (apellido en portugués)
se prioriza su condición de médico
[Foto del autor del blog]

Filósofos del Renacimiento
***
Enlaces relacionados
FRANCISCO SÁNCHEZ, EL ESCÉPTICO: BREVE HISTORIA DE UN FILÓSOFO DESENFOCADO, por Rafael V. Orden Jiménez

Francisco Sánchez ‘O Escéptico’, o Descartes galego

Francisco Sánchez ‘el Escéptico’: “Que nada se sabe”
Innato es en los hombres el deseo de saber, pero a pocos es concedida la ciencia. Y no ha sido en esta parte mi fortuna diversa de la del mayor número de los hombres. Desde mi primera edad, aficionado a la contemplación de la naturaleza, dime a inquirir minuciosamente sus secretos; y aunque, al principio, mi espíritu, ávido de saber, solía contentarse con el primer manjar que de cualquier modo se le ofreciese, no se pasó mucho tiempo sin que, presa de grave indigestión, comenzase a arrojar de sí tan mal acondicionados alimentos
Quod nihil scitur…

Carta de Pierre Henry Cazac a Marcelino Menéndez Pelayo
...Sánchez sería evidentemente, como Vives, un pensador de primer orden.—La duda metódica está claramente formulada en el «Que nada se sabe», y con ello esa verdad fundamental del cartesianismo: que toda filosofía se inicia con un retorno del espíritu sobre sí...— De Sánchez han aparecido diversas ediciones más o menos completas: 1.º «Francisco Sánchez, filósofo y doctor médico. Tratado de la muy noble y primera ciencia universal: que nada se sabe. Lyon, Antonio Gryphéer, 1581».— 2.º «Poema del Cometa del año 1577»...