jueves, 30 de marzo de 2017

Los doce trabajos hercúleos del médico de cabecera

Hércules y la Hidra de Lerma (1921), por John Singer Sargent

No exactamente a la manera de los doce trabajos de Hércules, pero casi tan arduas, estas son doce misiones (o al menos aspiraciones) del médico de cabecera en el terreno de los especialistas del nivel secundario hospitalario:
  1. Conseguir que al dermatólogo le baste la descripción de una lesión cutánea, sin necesidad de enviarle fotos.
  2. Lograr que el cardiólogo acceda, sin poner muchos peros, a realizar la revisiones periódicas de sus pacientes cardiacos.
  3. Convencer al neumólogo de que la derivación de un paciente con sospecha de apnea del sueño no precisa un complejo formulario. *
  4. Alcanzar el logro inimaginable de que la espera de consulta para el traumatólogo ya no se eterniza. 
  5. Recibir del urólogo de referencia la información clara sobre la necesidad o no de realizar el análisis de PSA en individuos asintomáticos.
  6. Llegar a un acuerdo con el psiquiatra para que la atención a la salud mental no sea sinónimo de medicalización pura y dura.
  7. Lograr que el rehabilitador derive directamente al fisioterapeuta si lo considera necesario, sin delegar en atención primaria.
  8. Conseguir que el ginecólogo determine sin titubeos la periodicidad de cribados y revisiones de su especialidad.
  9. Hacerle ver al endocrino que el éxito de la telemedicina puede hipertrofiarle el ego mientras descuida en la distancia la conveniente atención próxima.
  10. Convencer al internista de que siga siendo un médico integrador y no otro "cachitólogo" hospitalario que fragmenta la asistencia al paciente.
  11. Liberar al cirujano vascular del endiosamiento, para que con humildad vea al paciente como algo más que una vena o una arteria.
  12. Evitar que el anestesiólogo de la unidad de dolor haga un uso abusivo de opiáceos para el dolor crónico no oncológico.
Si bien todo lo anterior hay contemplarlo como visión general, aun sin aludir a todas las especialidades médicas (queda alergología, digestivo, geriatría, hematología, nefrología, neurología, oftalmología, otorrinolaringología, etc.), desde luego con reservas y con respeto hacia todos los médicos especialistas, la excesiva fragmentación de la asistencia (con la proliferación de "unidades asistenciales" no siempre justificadas), el uso indiscriminado de la telemedicina, los obstáculos para la derivación a especialistas del segundo nivel (con tantas variantes como servicios hospitalarios)* y la pérdida de la propia esencia del médico de cabecera, nos han de poner en alerta sobre el peligro de una desviación de la medicina hacia el precipicio de la incongruencia y la deshumanización extrema. Ojo, pues, a las derivas inconvenientes: ¡impidámoslas, aunque sea necesario realizar un esfuerzo hercúleo!

*La derivación a especialista hospitalario pasó de ser una decisión clínica (más o menos razonada), con trámite fluido, a un calvario microgestor (auténtica cruz a veces), por obstáculos inconcebibles. Ya imagino la especialidad de "Derivología".

Los doce trabajos de Hércules
en humorística versión flamenca de Pepe da Rosa
***
Enlaces relacionados
Especialidades a las que se realizaron más derivaciones: ginecología, traumatología, oftalmología, dermatología y otorrinolaringología). El diagnóstico temprano de cáncer ginecológico, la disminución de la agudeza visual y las tumoraciones benignas de la piel fueron los 3 motivos que provocaron mayor número de derivaciones.
La mayoría de las derivaciones se hacen a especialidades quirúrgicas. La necesidad de seguimiento y/o tratamiento por parte del especialista hospitalario o la imposibilidad de solicitar determinadas pruebas desde atención primaria fueron los principales motivos para solicitar la atención del segundo nivel asistencial. Existe un alto porcentaje de interconsultas inducidas por la familia/paciente.

lunes, 27 de marzo de 2017

No desesperar por la tos


A veces asistimos a pacientes aquejados de tos persistente, que no parece responder a ningún remedio habitual, y quienes la sufren llegan a calificarla de "desesperante". Sucede mayormente en época invernal, en periodo de infecciones respiratorias de vías altas, por lo que en principio solemos considerarla como un síntoma derivado de las mismas. Tratándose por lo general de proceso gripales o seudogripales, no se precisa ningún antibiótico, sino simplemente el tratamiento sintomático. Se suele prescribir entonces un antitusígeno, si se trata de tos seca, o un expectorante, cuando es tos húmeda o productiva (si bien aquí hay controversia: muchos opinan que los expectorantes, mucolíticos o fluidificantes no son eficaces y que lo mejor para eliminar las flemas es una buena hidratación). 

1

Pero ahí están los pacientes que dicen no responder a ningún producto antitusígeno ni fluidificante. Ni a los habituales remedios caseros, entre los cuales las inhalaciones de vapor (incluidos vahos de eucalipto) y la miel son protagonistas. Ni siquiera a bucofaríngeos para aliviar la irritación de garganta, presumiéndose que se trata de una tos irritativa, persistente por un círculo vicioso de tos-irritación-tos. Tratamos de tranquilizarlos, restando importancia al asunto, haciéndoles saber que la tos es un mecanismo reflejo de defensa (frente a un irritante o para expulsar secreciones del árbol traqueobronquial); o diciéndoles que los cambios de temperatura influyen y que deben tomar determinadas precauciones. Ante una tos inveterada, que no logramos resolver, tratamos de convencerlos y de convencernos.

Con gesto de desconfianza, algunos exigen algo drástico para abortar esa tos tan molesta que no los deja descansar y que a veces achacan a una "gripe mal curada". Otros solicitan la realización de una radiografía o pruebas alérgicas. Es comprensible. ¡Pongámonos en su lugar! Y pensemos, por otra parte, en la posibilidad de una etiología potencialmente grave (incluyendo un carcinoma broncopulmonar). Nos envuelve la incertidumbre... No obstante los profesionales mostramos nuestra reticencia cuando no consideramos necesaria la realización de pruebas complementarias. A menudo se hace difícil la toma de decisiones...

En una tos persistente hemos de determinar la causa, incluyendo fármacos (como los IECA), que habrá que retirar, y el reflujo gastroesofágico, que podrá tratarse mediante terapia antirreflujo (IBP, anti-H2). La tos de origen en vía superior puede responder a antihistamínicos H1 de primera generación, como la difenhidramina.

2a
Tos

Buscando opiniones en la Red al respecto de la tos presumiblemente banal, encuentro una interesante reflexión: "Tos sin enfermedad orgánica". Leemos:
La tos puede acompañar a situaciones de estrés, ansiedad, hipocondría, depresión nerviosa, trastorno obsesivo-compulsivo… En estos casos, después de hacer las pruebas complementarias pertinentes, el médico termina diciéndole al paciente que no encuentra causa alguna de la tos, que puede estar relacionada con su trastorno psíquico, y que tal vez no se solucione hasta que este lo haga, o hasta que un día, sin saber por qué, desaparezca. / La tos nerviosa, psicógena, puede o suele ser muy estrepitosa o ruidosa (“escandalosa”), y puede hacer pensar al familiar que la oye todos los días que debe tratarse de algo importante, pero también le puede hacer pensar que puede ser una tos nerviosa, porque se da cuenta que tose menos cuando está entretenido. 
Desde luego se puede llegar a la conclusión de que la tos es psicógena -o nerviosa-, de que no tiene una causa orgánica, pero no siempre es fácil alcanzar esta conclusión. Hemos de ser prudentes, sobre todo cuando no conocemos bien la esfera psíquica del paciente. Respecto a las diferencias de valoración de una tos persistente en un mismo paciente, hemos traído aquí un ejemplo de contradicción entre dos especialistas, en el que uno de ellos concluía que tenía causa orgánica y el otro que era ansiosa (hablábamos de "diagnósticos enfrentados"). Por otro lado, reflexionamos sobre el misterio de la tos en los conciertos, sin entrar en diferenciaciones entre aguda y crónica.

En la tos crónica (la que dura más de un mes), el desafío es determinar el factor causal o desencadenante. La tos puede tener un origen multicausal. Causas frecuentes: infección respiratoria viral/bacteriana, enfermedad rinosinusal, asma bronquial, reflujo gastroesofágico (en tres últimas es frecuente la tos nocturna, por secreción postnasal al estar acostados, alergia a ácaros o ascenso del ácido gástrico, respectivamente), tuberculosis... Causas poco comunes: insuficiencia cardiaca, cuerpo extraño, tumores traqueales o laríngeos... En los casos en que no se alcanza ninguna conclusión causal, se dice que la tos es de causa inexplicable, o idiopática.

2b
Causas de tos crónica (AFP)

No hemos de rechazar la propia capacidad intuitiva, ni el valor de la medicina empírica, pero hemos de ceder a la medicina basada en la evidencia. De modo que puede estar justificada la petición de pruebas orientadas a determinar la etiología de la tos (radiografía de tórax, análisis, electrocardiograma...), sobre todo cuando es persistente o se cronifica. Por supuesto, después de haber realizado una buena anamnesis y una adecuada exploración física. Hemos de tener en cuenta los productos tóxicos (el tabaco a la cabeza) y advertir que la tos puede tener su origen fuera del aparato respiratorio (la insuficiencia cardiaca y el reflujo gastroesofágico están entre sus causas). En cualquier caso, no hemos de desesperar y debemos procurar que el paciente tampoco desespere. No olvidemos que la tos es un síntoma y no una enfermedad. La clave es determinar su causa, con el propósito de tratarla, y en el caso de la tos persistente puede suponer un reto. Un clínico reto.

3
Fuente

Tos crónica: causas y tratamiento
***
Enlaces relacionados
Tos persistente —AEP
Tos crónica —Archivos de Bronconeumología
Abordaje de la tos —Present.

domingo, 26 de marzo de 2017

Fritz Wunderlich, tenor


Querido Fritz, mi muy querido y añorado Fritz. Te debía este pequeño homenaje... Un arte supremo… llevado a las cotas más altas que se podían imaginar para alguien que andaba en la treintena. Muchas cosas hiciste en ese corto periodo de tiempo en que estuviste aquí junto a nosotros. Llegaste de la mano de tus padres; de tu profesora, invidente ella pero no sorda desde luego, que te impulsó hacia el terreno del canto; de tus amigos de profesión (que bello gesto verdad esa confabulación entre Josef Traxel que fingió enfermar y que estaba confabulado con el primer reemplazo, el enorme Wolfgang Windgassen, para darte la oportunidad de estrenarte en Sttutgart y nada menos que con tu amado Mozart); de muchos y muy buenos músicos que te ayudaron en tus bajos momentos (Giesen, maravilloso y honorable, Karajan, único y conocedor de la excelencia, Hermann Prey, humilde y humano, y otros muchos).
Hace ya casi ocho años, cuando me acerqué a la figura de Jussi Björling, dejé escrito que pocas veces una voz humana (masculina) me había llegado tan hondo la primera vez que la escuchara, y que en la tesitura de tenor quizás solamente Alfredo Krauss y Fritz Wunderlich me habían alcanzado de modo semejante desde el primer momento. Esta valoración personal se puede leer AQUÍ.

Desde entonces, he estado dándole vueltas a una entrada sobre Fritz Wunderlich, pues de Alfredo Kraus ya había escrito poco antes. Ha pasado mucho tiempo, escuchando interpretaciones suyas, nombrándolo repetidamente a lo largo de este espacio bloguero o trayendo grabaciones suyas, sin hallar la inspiración necesaria para una adecuada semblanza de este tenor, muerto trágicamente a los 35 años. 

Y ahora, asistiendo a un texto de Julio Salvador Belda Vaguer, en su blog de música "Sentidos", desisto de mi intención primera, pues no creo que encuentre nada mejor que decir sobre el gran tenor. Esa entrada de Julio la hago mía y, por lo tanto, me basta enlazarla para darme por satisfecho. El fragmento inicial a ella pertenece.


Así que no me queda más que darle la enhorabuena al autor de este artículo y las gracias por la extraordinaria e histórica grabación que adjunta como ilustración de la capacidad canora del gran tenor. Por nuestra parte traemos, ¡cómo no!, otra espléndida interpretación de Fritz Wunderlich. Disfruten de su canto.

Aria de Tamino de La flauta mágica de Mozart – Fritz Wunderlich

martes, 21 de marzo de 2017

Escrito para el mejoramiento de la atención primaria


Los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria del Área de Gestión de Vigo asistimos con preocupación al deterioro de la atención sanitaria que se presta en los últimos años en el primer nivel asistencial de nuestra área. Situación que se ha agravado particularmente en el último año coincidiendo con la apertura del Hospital Álvaro Cunqueiro.

Asistimos perplejos a que nuestros pacientes estén a la espera de consultas presenciales de especialidades hospitalarias entre 6 meses y un año y medio. Esperas que se realizan en buzón sin fecha e incluso con citas pendientes sin figurar en ningún registro, lo que se agrava con la eliminación de las citas urgentes y preferentes para el 2º nivel. Esto nos obliga a derivar a urgencias hospitalarias a todos aquellos pacientes que no puedan esperar tanto tiempo.

Ante esta situación, queremos trasmitir nuestro malestar por las condiciones en las que desempeñamos nuestro trabajo. Condiciones entre las que destacan el tiempo insuficiente para atender a los pacientes, la burocracia interminable, las teleconsultas cada vez más complejas de elaborar y muchas veces poco operativas, la ingente cantidad de informes solicitados (muchos de ellos desde instancias oficiales con muy poca utilidad práctica), las derivaciones a especializada que deben realizarse a través de una infinidad de sistemas diferentes, a cada cual más complejo, y que parecen elaborarse de forma dispersa a gusto de los diferentes servicios sin tener en cuenta nuestra opinión y en muchas ocasiones ni la de los compañeros del 2º nivel.

Por otro lado, acompañamos a los pacientes al hospital dejando a medias la consulta para luego reanudarla, vemos los pacientes de los compañeros ausentes que se suman a nuestras ya sobrecargadas agendas y atendemos, tanto en el centro como en domicilio, las numerosas urgencias que surgen a lo largo del horario de consulta, todo lo cual impide una consulta ordenada.

Ante esta situación solicitamos:

1.  La realización en el 2º nivel asistencial de aquellas tareas burocráticas que le correspondan, y no sobrecargar con ellas a los médicos de AP (Instrucción 16/2007):

1.1.  Activar e inactivar cuando corresponda las prescripciones por el tiempo que sea necesario hasta el máximo que permita el sistema (en este punto solicitamos una solución informática que permita la agilización del proceso de inactivación).

1.2.  Hacer las peticiones de analíticas y las solicitudes de transporte sanitario no urgente así como las recetas que correspondan a los tratamientos al alta hospitalaria. Es función de la Dirección hacer cumplir la normativa.

Entendemos que los procesos iniciados en el hospital deben acabar en el hospital y no en atención primaria. Las citas de revisión deben darse en el hospital y no en AP como primeras consultas.

2. Queremos revisar el funcionamiento de las teleconsultas de manera conjunta con el 2º nivel para mejorarlas. Entendemos que esta debe ser un modo de consulta con especializada y en su caso de priorización y no un método de derivación. Las respuestas deben hacerse en un tiempo razonable, que exista siempre la opción de consulta presencial y que la respuesta sea respetuosa con el profesional que la solicita. En el caso de la teledermatología, deben realizarse las fotografías cuando estas aporten valor a la solicitud y no en todos los casos.

3. La realización de cuestionarios como el de la apnea del sueño nos ocupa un tiempo del que no disponemos, a no ser que se nos libere de otras tareas que aportan menos valor a nuestro trabajo.

4. Unificar todas las derivaciones en el gestor de peticiones.

5.  Acceso al 2º nivel sin que el paciente se vea en la necesidad de pasar por el servicio de urgencias cuando no sea necesario.

6.  Informe del especialista radiólogo en las radiografías solicitadas desde AP.

7. Limitar el número de pacientes/día atendidos en cada consulta, utilizando para ello el procedimiento que se considere más oportuno. La carga de trabajo que puede abarcar un Médico manteniendo cierto grado de calidad asistencial no puede ser ilimitado.

8. Estudiar soluciones para la atención urgente que surja a lo largo de la jornada ordinaria para evitar en lo posible la interrupción de las consultas.

Solicitamos celebrar una reunión con la Dirección de Procesos y Gerencia del área de Vigo para plantear los problemas expuestos y tratar de encontrar soluciones a los mismos.
****
Este es un escrito para el mejoramiento de la atención primaria elaborado por médicos de atención primaria del área de Vigo (Pontevedra). Se pueden cuestionar sus carencias o sus imperfecciones, pero supone un primer paso de unión profesional, aunque sea mínima, y por ello hemos de aplaudirlo. Se va a dirigir a la Gerencia (Xerencia) y a la Consejería de Sanidad (Consellería de Sanidade) con el propósito de alcanzar mejoras que redunden en la calidad asistencial y, por consiguiente, en el bienestar de los pacientes y de la ciudadanía en general.

A ver si de una vez llega a la Primaria un hermoso amanecer...

Alborada de noite e de luz - Juan Durán
(con reminiscencias de la clásica Alborada de Pascual Veiga)

lunes, 20 de marzo de 2017

Medicina sin extremos



La automedicación de modo responsable no ha de considerarse inadecuada, pero es inconveniente la incontrolada por suponer un riesgo para el profano.
La medicina preventiva es adecuada si se aplica con sensatez, pero puede ser muy dañina al traspasarse los límites de lo razonable.
Los protocolos médicos son beneficiosos si tienen una base clínica y están consensuados, pero son perjudiciales si carecen de soporte científico.

La telemedicina es provechosa cuando se emplea racionalmente o de forma selectiva, pero es desastrosa cuando se usa sistemáticamente.
La consulta médica telefónica es útil cuando resuelve problemas y evita desplazamientos al paciente, pero es nefasta sí se usa para consultarlo todo.
La consulta sin cita o “forzada” no es conveniente, por entrañar perjuicio para a otros que tienen cita, aunque excepcionalmente puede estar justificada.
El talante médico más conveniente sería, en teoría, el moderado o intermedio entre los más extremados del pesimista y del optimista.

So What - Miles Davis

viernes, 17 de marzo de 2017

Prevención de lesiones en guitarristas



Es importante para los músicos, y por supuesto para los guitarristas, cuidar del sistema muscular, integrado por músculos y ligamentos, a fin de evitar lesiones músculo-esqueléticas. Cuando nos referimos a la ergonomía musical, habíamos dicho que el conocido neurólogo Oliver Sacks, en su libro Musicofilia, definía a los músicos como “los atletas de los músculos pequeños”. 

En ese capítulo se hizo referencia a las lesiones más frecuentes de los músicos, incluidas las que incumben a otros aparatos y sistemas corporales diferentes del músculo-esquelético: sistema vascular, sistema nervioso, órganos de los sentidos. 

Y en dos interesantes entrada ajenas, que se centran particularmente en las lesiones de músculos y tendones que suelen sufrir los músicos (tendinitis, tenosinovitis, sobrecargas musculares...), podemos ver ilustraciones respectivas sobre dichas lesiones y sobre ejercicios de calentamiento encaminados a prevenirlas : 
Visto todo lo anterior, vamos a centrarnos en los guitarristas, proponiendo un vídeo -que forma parte de un curso de guitarra- en el que se muestran algunos ejercicios de estiramiento apropiados para estos instrumentistas de cuerda pulsada:


Y después de los ejercicios de fricción, de tracción, de movilización y de estiramiento, con el fin de mantener en las mejores condiciones nuestro sistema osteomuscular y evitar lesiones del mismo, dispongámonos a tocar el instrumento musical con fundamento. Como lo hace este veterano guitarrista...


martes, 14 de marzo de 2017

Urgencias en ORL

Fuente

Traemos hoy tres ejemplos de urgencias habituales en otorrinolaringología (ORL) y el modo adecuado de tratarlas. Urgencias que muchas veces el médico de familia puede resolver, siempre y cuando disponga de la pericia necesaria y cuente con el material imprescindible. Ejemplos muy ilustrativos que traigo desde Otoblog, blog de la Dra. Aurora López Llanes, médico especialista en otorrinolaringología. Urgencias de oído, nariz y garganta, aunque no por este orden.

1
Epistaxis: taponamiento nasal anterior
(Otro enlace relacionado: "Cauterización de mucosa nasal con nitrato de plata" AQUÍ)

2
Cuerpo extraño en faringe (espina de pescado en este caso)
y extracción por laringoscopia indirecta

3
Cuerpo extraño en el oído: algodón de bastoncillo
y extracción en este caso con pinzas
(Más información sobre cuerpos extraños en oído AQUÍ)
***
Ver también: 
(Actividad de un todólogo)

Un apunte sobre mareo y vértigo (añadido post.)

Mareo es un término impreciso que los pacientes suelen utilizar para describir varias sensaciones relacionadas que incluyen:
  • Mareo muy intenso (desmayo) (una sensación de síncope inminente)
  • Mareo leve o aturdimiento ligero
  • Sensación de desequilibrio o inestabilidad
  • Sensación vaga de estar "colocado" o "flotando"
  • Sensación de "giro" 
Vértigo es una sensación falsa de movimiento de sí mismo o del entorno. En general, el movimiento percibido es rotatorio (una sensación de giro o torbellino), pero algunos pacientes simplemente sienten que se los tira hacia un lado. El vértigo no es un diagnóstico, sino la descripción de una sensación.

Ambas sensaciones pueden estar acompañadas por náuseas y vómitos o dificultad con el equilibrio o la marcha.

[Manual MSD]

Las diferentes causas de vértigo se muestran en la figura 1. El diagnóstico lo realizaremos mediante anmanesis, exploración física (general: TA, pulso, Tª; ORL: otoscopia, audición; neurológica: nistagmo, Romberg) y exploraciones complementarias (análisis, ECG). Derivaremos a especialista hospitalario si es preciso (signos de alarma: cefalea, ataxia, síncope, déficit neurológico focal). El tratamiento será sintomático y causal.

1
Causas de vértigo

2
Vértigo periférico y vértigo central

3
Algoritmo de manejo
Fuente

4
Tratamiento
Fuente


Enlace relacionado:
Actualización en el tratamiento del vértigo

Vértigo: una patología que compete al otorrino, al neurólogo y al médico de familia.

jueves, 9 de marzo de 2017

Un diligente doctor


Un médico de familia que acude al domicilio del paciente, en este caso un paciente singular... Y eso sí, se desplaza en un vehículo oficial. Como debe ser.

Valga esta infantil animación de contrapunto sonriente a nuestra sesuda entrada anterior sobre la reorganización de las urgencias, que creemos necesaria en un tiempo en el que la asistencia ha cambiado mucho. Abogamos por una atención urgente y sosegada, en centro sanitario o domiciliaria. Hacer dos cosas a la vez no es bueno, y acaso imposible ("soplar y sorber, no puede ser"). La atención programada simultaneada con la urgente está condicionada por el tiempo, que hay que repartir, con pérdida en una y otra, lo que limita las respuestas (se hacen insuficientes o inadecuadas) y favorece la comisión de errores.

martes, 7 de marzo de 2017

Reorganización de las urgencias


Leemos en un artículo sobre cómo mejorar las urgencias:
A pesar de que menudo se oye que convendría pasar parte de la actividad de las urgencias hospitalarias* a la atención primaria, esta argumentación no debería ser el motivo por el que se reorientase la atención urgente.
Completamente de acuerdo. Y de acuerdo con este planteamiento, nos atrevemos a decir que la reorientación o reorganización de las urgencias debiera pasar por la creación de auténticos Servicios de Urgencia Extrahospitalarios, en sustitución de los actuales PAC (que asumen la perversión de una indefinida “atención continuada”**), con un funcionamiento que incluya la jornada de mañana, no dejando el actual vacío de 8 a 15 h, y atendiendo a la recomendación de “por quien lo sabe hacer”: por profesionales especializados en la atención urgente. Quizás fuese suficiente con cubrir la franja horaria de 8 a 20 h (creo que se contempla así en otros países), momento en el que la cobertura sería estrictamente hospitalaria (sin detrimento de la existencia de unidades móviles para la atención urgente extrahospitalaria, domiciliaria o viaria). 

Por otra parte, que el 061 movilice recursos que no le son propios (de centros de salud), supone en la práctica abandonar una actividad programada para hacer otra imprevista (lo que se dice “desvestir un santo para vestir otro”), dejando una carga de trabajo para otros profesionales ya de por sí sobrecargados. Algo que podríamos interpretar como otra perversión: la de un mal entendido trabajo en equipo. La movilización de recursos sometidos a una agenda médica (consulta programada) está fuera de toda lógica, porque degrada la atención y entraña menos “filtro” prehospitalario, pues genera más derivaciones a hospital (dificultad de manejo de la incertidumbre), y en consecuencia más gasto sanitario. 

Cobra el máximo interés en el momento actual reorientar la atención urgente, dada la complejidad asistencial de estos tiempos, con más crónicos que nunca en el contexto de una sociedad más envejecida. En definitiva, ateniéndonos a la realidad social, los centros de salud deberían centrarse en la atención al paciente crónico, no dejando de atender las urgencias inevitables (producidas in situ). La demanda urgente mayoritaria debería ser atendida en esos Servicios de Urgencia Extrahospitalarios, específicos, especializados, con personal capacitado, que sí habrían de actuar como auténticos filtros prehospitalarios. 

Las cuestiones técnicas de financiación ya quedan para los gestores. En cualquier caso, esperemos que en el futuro soplen buenos vientos....

Les Boréades, de Jean-Philippe Rameau
Movimiento instrumental
***
Notas necesarias
*Las urgencias hospitalarias están atendidas por médicos de familia (extrahospitalarios, de atención primaria) desde la promulgación de la Ley General de Sanidad (1986), que dio lugar a la creación del Sistema Nacional de Salud (SNS) y del nuevo modelo de atención primaria. Un despropósito sanitario.
**La atención continuada ha convertido cualquier banalidad en urgencia, y es la causante de la demanda progresiva de atención urgente.

Entradas relacionadas
Atención sanitaria urgente

sábado, 4 de marzo de 2017

Debate sobre la Sanidad Pública


SANIDAD. Conjunto de servicios de Salud Pública destinados a preservar la salud, mediante su fomento, protección y restauración. La Atención Primaria es uno de esos servicios, pues ofrece –o debe ofrecer– una atención integral. Hermosa filosofía…
Un interesante debate sobre la Sanidad Pública, en el programa "No es un día cualquiera" de RNE, dirigido por Pepa Fernández. Poniendo la lupa sobre el tema sanitario, se pide la opinión de los participantes en la tertulia, se pregunta qué habría que mejorar, cuál es la situación laboral de los médicos, si hay mucha precariedad en el sector y si afecta a la atención de los pacientes, etc., y además se invita a participar a los escuchantes.


PREÁMBULO (00:00-06:33)
Aunque la percepción del ciudadano es buena, pese a las quejas por los plazos de espera para atención especializada (hospitalaria) y por la carencia de recursos humanos por los recortes, el clamor de los profesionales es manifiesto, comenzando por el presidente de la OMC (Juan José Rodríguez Sendín), que se lamenta del maltrato a los médicos y de sus contratos precarios, lo que hace huir a muchos al exterior, y del malestar general por la sobrecarga de pacientes que deriva en estrés laboral. Tampoco se obvian las agresiones verbales y físicas a los sanitarios, que han ido en aumento; situaciones de acoso que no siempre se denuncian. Es más, el acoso se ha normalizado. Pero se traduce en una peor asistencia sanitaria. 

TERTULIA (06:34-29:35). Transcripción de puntos clave de intervinientes

Doctor Óscar Gorría (urólogo)
El sistema sanitario está en detrimento, la calidad que estamos dando va cada año a peor, por la precariedad laboral y el acoso
El sistema sanitario debe ser eficiente y en eso se basan las unidades de gestión clínica, que no se ha conseguido implantar. 
Los cambios para mejorar precisan de voluntad política.
La precariedad laboral lleva a firmar diez contratos al año. Se pierde el continuum en la atención sanitaria.
El incremento de suicidios en profesionales de la sanidad puede atribuirse al aumento de las agresiones
Doctor Manuel Mejías (médico de familia)
Teniendo un buen sistema sanitario, no se cuenta con los recursos necesarios, y el primer recurso es el tiempo.
Estamos tratando con personas, no con números.
Los ciudadanos deberían conocer lo que cuesta la asistencia, no para culpabilizarlos, sino para su toma de conciencia. 
Las decisiones políticas se hacen sin contar con los profesionales
La mitad de las personas acosadas se inhiben de denunciar las agresiones y acaban normalizándolas, quizá por temor a represalias. 
Andrés Aberasturi (periodista)
Con buenos profesionales, falla el sistema. Hay recortes, pero hay también mucho despilfarro
La descentralización de la sanidad en diecisiete autonomías es un disparate.
Cada vez tengo un médico de cabecera diferente... y con la mirada fija en la pantalla. 
Los médicos tienen que dejar la consulta para acudir a una urgencia, lo que supone un problema importante. 
Las urgencias y las agresiones son la perversión del sistema. Las urgencias están abarrotadas por las listas de espera
Pepa Fernández (periodista, directora del programa)
Entre cinco y diez minutos que duran las consultas es muy difícil escuchar a nadie.
Hemos invitado a algún representante del Ministerio de Sanidad, pero han declinado. 

OPINIONES DE ESCUCHANTES Y CONCLUSIÓN DE TERTULIANOS 
(29:36-37:54)

Los pacientes debemos ser conscientes del coste de cada atención. 

El sistema se sostiene por el sobreesfuerzo de los profesionales.

El SNS es la mayor empresa de trabajo temporal. 

El peligro de la politización del sistema sanitario es reseñable

Por mi parte, envié cuatro tuits, de los cuales los dos primeros fueron leídos:

  • El drama de nuestra Sanidad Pública es el encuentro fugaz médico-paciente, que insatisface a ambos y fomenta la medicalización. (32:03)
  • Una Sanidad Pública con su Atención Primaria degradada y puesta al servicio de un hospitalocentrismo devorador es nociva. (35:43)
  • Que el médico de familia de nuestra Sanidad Pública tenga que pasar consulta a contrarreloj es aberrante. ¡Urge reorganizarla!
  • Es preciso una Sanidad Pública unificada, ordenada en su atención ordinaria y urgente, de calidad, eficiente, sensata y humana.

PREGUNTAS EN EL AIRE

  • ¿Debe centralizarse la Sanidad? 
  • ¿Por qué hay diferencias de asistencia incluso en una misma autonomía?
  • ¿Se está teniendo en cuenta el problema que se avecina con las numerosas jubilaciones no repuestas? 
  • ¿Se abordarán seriamente las situaciones de acoso, discriminación y maltrato a los profesionales sanitarios?
  • ¿Llegará algún día la tarjeta sanitaria única para todo el territorio nacional?
  • ¿Valoran los ciudadanos el coste sanitario?
  • ¿Sirve para algo la llamada "factura sombra", aparte de encarecer más el sistema?
  • ¿Convendría un modelo como el de Francia (el paciente paga la atención por adelantado y luego le restituyen el 75%) para evitar abusos?

Después de todo lo escuchado y expuesto (¡con la relativa sorpresa de que ningún representante del Ministerio de Sanidad y otros asuntos haya aceptado la invitación del programa!, brindándoles la oportunidad de dar su opinión autorizada en un medio público principal), que cada cual extraiga sus conclusiones.

Las respuestas, amigos, están soplando en el viento...

jueves, 2 de marzo de 2017

La utópica humanización de la medicina

Monos en la escuela (h. 1660), Teniers el joven

Humanizar la medicina es una gran mentira...

En una sociedad deshumanizada –que llaman del bienestar–, donde el engaño se impone como estrategia y el dinero manda, el ámbito de la salud no puede mantenerse ajeno. Como consecuencia: la pérdida de confianza, en general, y de la relación médico-paciente en particular. Ya hace mucho que la gestión de la empresa privada, con ánimo de lucro, entró en los hospitales públicos, en busca aquí de una teórica eficiencia, y que se impusieron protocolos dirigidos a objetivos economicistas (nunca pensando en el paciente), al tiempo que éste se fue desvirtuando en usuario (ni siquiera cliente). 

El control de los recursos humanos es evidente, innegable la manipulación de los profesionales de la medicina. Se ha conseguido la división, el ninguneo de las voces discrepantes, las jefaturas vitalicias (¡hasta en atención primaria!), para que nadie se salga de la norma o, si se sale, volverlo a poner en su sitio. ¡Vaya democratización interna! La relación interprofesional deja mucho que desear (*), quiero pensar que por la general tensión derivada del sometimiento, y es lastimoso que los médicos de familia estén totalmente supeditados a las decisiones de los hospitalarios. 

Por supuesto, cabe negarse a los improcedentes mandatos, pero las consecuencias no podrían ser asumidas por todos, pues de algo hay que comer; haría falta que todos, o la mayoría, se alzasen en contra de lo inaceptable, sin miedo, sin cobardía, con el coraje o el valor de quienes saben que llevan la razón y sienten el impulso imparable de un corazón sanamente rebelde que rechaza el servilismo. Pero claro, los intereses difieren, lo público entra en conflicto con lo privado, y en medio de prestaciones de servicios duales, conciertos hospitalarios, prebendas inconfesables… Siendo realistas, hacer un frente común es muy difícil, o imposible. 

Sobre la técnica no habría nada que objetar si su frialdad se conjugase con un poco de calor humano. Sin embargo, los ciudadanos, en calidad de pacientes o usuarios, apelan a ella, confiando ciegamente en sus poderes (se les ha vendido mejor que las bondades de la longitudinalidad). Recuerdo a un médico tenido por humanista, ya fallecido, que había expresado –acaso afectado por la senectud–: “Cuando estoy enfermo quiero que me den técnica”. Si el paciente, o el mismo médico, atiende más a la biometría y a las máquinas que a la palabra sanadora o consoladora, también está en su derecho. No todo es blanco o negro. 

No sé si cabe esperar alguna mejora, o un futuro menos amargo, pero creo que no hay que callar ante los atropellos. Por nuestro bien y por el bien de los demás. Las recargadas mentes, necesitadas de liberar sus pensamientos, acaban confundiéndose… y cometiendo errores. Querer deshacerse de un paciente puede interpretarse como necesidad de descarga emocional o como deseo de eludir una responsabilidad. Ya verlo como enemigo es un pecado ético, aunque no suela cometerse por animadversión hacia la persona, sino por odio al sistema. El médico sigue siendo humano, por más que se haya deshumanizado. 

En fin, necesitamos que la medicina no se deshumanice todavía más, o que al menos se “desmaquinice” un poco. Necesitamos humildad y que se imponga en buena medida la honestidad. Necesitamos trabajar con menos presión, con mucha más tranquilidad. Necesitamos ejercer la medicina en buenas condiciones, en un adecuado ambiente en el que fructifique la entrega: proporcionándonos satisfacción –también reconocimiento, si cabe– y sobre todo el bienestar del paciente a quien nos debemos. Necesitamos decir lo que sentimos, aunque nunca se haga realidad esta bella utopía.  Necesitamos entonar un canto de esperanza....

Humanizar la Medicina es puro engaño 
la atención longitudinal otra mentira.
Mas no tiremos la toalla que más alivia...
¡Convirtamos en realidad nuestra utopía!

(*) v. Anexo

Hombre de hojalata - America
[Vídeo post. por eliminación del previo]

*** 
Anexo: Sobre la relación interprofesional
Volviendo la mirada atrás: los recién nacidos médicos de familia miraban al médico general con desconfianza, cuando, por el contrario, los especialistas hospitalarios admiraban su labor (lejos de esa admiración, los especialistas de ahora lo han convertido en simple MAP: médico de atención primaria). Nos referimos al médico de cabecera, y en particular el médico rural, ‘todólogo’ de toda la vida, que se sentía orgulloso generalista, sin que se rasgase las vestiduras porque no lo nombrasen especialista. Algo se ha hecho mal en la transición del primer nivel asistencial.


Soñemos con esta utopía sanitaria y evitemos cualquier distopía...


Realidad, existencia, materialidad, objetividad, verdad.
Irrealidad, apariencia, inmaterialidad, subjetividad, mentira.

ANEXO: AFORISMOS SOBRE REALIDAD Y UTOPÍA
  • La única verdad es la realidad. (Aristóteles)
  • La realidad es aquello que, aun cuando dejes de creer en ella, sigue existiendo. (P. K. Dick
  • La imaginación es la única arma en la guerra contra la realidad. (L. Carroll)
  • El mundo no es verdadero, pero es real. (F. Pessoa)
 —Irrealidad, fantasía
  • La irrealidad es alucinación o fantasía, locura o ilusión.
  • Lo irreal no existe y lo que es real nunca deja de existir. (Bhagavad-Gita)
  • No hay distinción firme entre lo real y lo irreal; ni entre lo verdadero y lo falso. Una cosa no es necesariamente o verdadera o falsa, sino que puede ser ambas: verdadera y falsa. (Harold Pinter)
  • El arte es irrealidad.
 —Utopía, quimera, anhelo
  • Utopía: isla imaginaria con un sistema político, social y legal perfecto. (Tomás Moro)*
  • La utopía es aquello de difícil realización, pero no imposible.
  • Las utopías no son a menudo otra cosa que verdades prematuras. (Lamartine)
  • Nada mejor que el sueño para engendrar el porvenir. La utopía de hoy es carne y hueso mañana. (Víctor Hugo)
  • La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor. (A. France)
  • La búsqueda de utopías acarrea desgracias. (J. Adriansens)
*Utopía (1516), de Tomás Moro. Descripción del estado ideal de una república en la isla de Utopía, con referencias a los pensamientos de Sócrates expuestos en La República de Platón, donde se describe asimismo una sociedad idealizada. Una reseña AQUÍ. Ya comentada en «Obras de pensamiento esenciales». [Ant. Distopía]