sábado, 31 de diciembre de 2022

Fin de año y buenos deseos


El año 2022 finaliza y hoy es noche de celebración; no es fiesta para todos, por supuesto, pero como todos los años soñamos con una paloma blanca. Y este símbolo de paz lo agrandamos con la música y la poesía de un himno internacional. Nos referimos al Himno de las Naciones Unidas (Hymn to the United Nations), conocido como «Himno de la paz», con letra del poeta W. H. Auden y música de Pau Casals. Fue estrenado el 24 de octubre de 1971, por la Orquesta del Festival Casals dirigida por el propio Casals. Vale la pena escucharlo.

Let music for peace
Be the paradigm,
For peace means to change
At the right time,
As the World-Clock
Goes Tick and Tock.

Que la música por la paz
Sea el paradigma,
Porque la paz significa cambiar
En el momento adecuado,
Como el reloj mundial
Hace tic y tac.

Texto completo (en inglés) AQUÍ
Lectura por el poeta AQUÍ y AQUÍ

Himno de las Naciones Unidas (Himno de la paz), W. H. Auden - Pau Casals

Con el mensaje de este himno, en medio de tanta guerra,
y el agradecimiento a los lectores del blog en el final de 2022,
os enviamos nuestros deseos de paz y salud.

¡FELIZ NOCHEVIEJA!

¡FELIZ AÑO NUEVO 2023!

Nochevieja

El autor del blog

viernes, 30 de diciembre de 2022

Epitafio saludable

Epitafio de Billy Wilder
«Soy escritor, nadie es perfecto»

Un médico pensaba en un epitafio, como Stevenson hiciera su «Requiem». Y se le ocurrió lo que sigue, no estando seguro si era el más conveniente.


EPITAFIO SALUDABLE

Quiero que se me recuerde como aquél que no hizo exceso
diagnóstico o terapéutico. (No evocado por doctísimo.)
Como el que en justa medida aplicó la medicina
que ordena Sabiduría. (En la memoria humanísimo.)

[2015, abr.]

Marcha fúnebre, F. Chopin

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Detalle melódico para un médico

Ordenando mis discos musicales, encontré una grabación personalizada, con dedicatoria incluida. Agradecido, me la había hecho el hijo de una pareja de pacientes míos; el hombre llevaba años trabajando en EEUU y regresara a Galicia, su tierra natal, para cuidar a sus ancianos padres. Una decisión encomiable, y un detalle médico-melódico que forma parte de mis hermosos recuerdos profesionales.

Teach Me Tonight – Dinah Washington

martes, 27 de diciembre de 2022

A una madre

Hoy cumple 87 años; casi nada. No sabía que escribirle, como tantas veces, porque las emociones superan casi siempre a las palabras y a uno le cuesta verbalizar los sentimientos. Pero me acordé que le había dedicado un poemilla cuando cumplió los 80, en 2015, que dormía olvidado en una hoja de papel. Así que lo rescato ahora; y para que no parezca extemporáneo (aunque para sus allegados ha de ser intemporal) hago ajustes en dos versos para ‘actualizarlo’.


A MAMÁ

En día tan señalado
se confunden en el alma
la alegría y la tristeza
sin saber qué es lo que pasa,
porque sin darnos ni cuenta
los años pasan y pasan.
De esposa a madre y a abuela...,
bisabuela, además, ¡vaya!;
pero sigues siendo joven,
sin negar que el tiempo daña.
Nos alegras cuando muestras
sonriente la mirada.

Como dice la canción, 
veinte años no son nada,
y veinte por cuatro ochenta
y siete más: nada, nada.
Y como reza aquel dicho,
hecho con hondas palabras,
te hará llorar quien te quiere.
¡Cuánto te queremos, mama!
Que te hemos hecho sufrir
es verdad como una casa,
aunque dentro nos doliera
ver en tus ojos las lágrimas.

Tantos años sin papá
te hieren en las entrañas;
entendemos el dolor
que también nos apuñala.
Su recuerdo inolvidable
–como el de otros que descansan–
llena la celebración.
Un año más… ¡Qué gozada!
Veintisiete de diciembre,
casi una inocentada.
Solo nos queda decir:
Hoy, mamá, ¡sonríe y canta!

Como complemento melódico para su cumpleaños, traigo una canción que siempre le ha gustado a mi madre, y que ella misma solía cantar.

‘‘Yo te diré’’, del film Los últimos de Filipinas

sábado, 24 de diciembre de 2022

Música navideña


Buscando música de la Navidad, descubro un artículo en el que refieren las «10 obras más famosas de la música clásica con temática navideña» [título y autoría]:
  • El cascanueces, P. I. Tchaikovski
  • La noche de Navidad, Rimsky-Korsakov
  • Ceremony of Carols, Benjamin Britten
  • Oratorio de Navidad, J. S. Bach.
  • Sinfonía de Navidad, Michel Corrette
  • El Mesías, G. F. Haendel
  • Concierto de Navidad, Arcangelo Corelli.
  • Messe de Minuit pour Noel, Marc-Antoine Charpentier
  • Historias de Navidad, Heinrich Schütz
  • El canto de Sibila, Anónimo
En el enlace pueden acceder a estas composiciones navideñas. Y aquí traemos una pequeña selección del Oratorio de Navidad de Johan Sebastian Bach.

[Orquesta y Coro de la Sinfónica de Galicia, Tom, Koopman]
***
Bo Nadal
Feliz Navidad
Merry Christmas
Joyeux Noël
Froehliche Weihnachten
Buon Natale
Boas Festas


lunes, 19 de diciembre de 2022

En contra de la violencia


En actitud antiviolenta, la que debe adoptar –en general– cualquier individuo que desee vivir en sociedad y en paz, quise expresar mi sentir de forma poética, sin pretender herir sensibilidades. Y así se gestó este poema monorrimo.


ANTIVIOLENCIA 

Defendiendo la vida 
—tuya, de otros o mía—,
reniego de violencias homicidas;
y sin fijar categorías,
por afán de justicia,
suceda fuera o dentro de familias.
Cualquiera que me digas
que sea la infligida,
ya individual o colectiva:
¡NO a única violencia destructiva!
Ni filicida Agamenón ni Orestes parricida.
Ni Clitemnestra airada ni Electra vengativa.
Lloremos por las Ifigenias muertas, inocentes hijas,
y por los hijos de Medeas trastornadas, víctimas
de tanta insensatez y tanta inquina.

[2021, 12 jun.]

Gymnopédie n.º 2, Erik Satie

domingo, 18 de diciembre de 2022

Caja de música


Caja de música. Instrumento musical mecánico que evolucionó
a partir de los carillons à musique del siglo XVIII.

Leí en algún sitio, hace mucho tiempo, que Tchaikovsky se había prendido de niño a la música al escuchar una melodía de Mozart –creo que un aria de Don Giovanni– en una cajita de música que le habían regalado. Y el compositor ruso confesaba que su amor por Mozart crecía cuanto más envejecía; no en vano su Suite n.º 4 lleva el título de «mozartiana». Decía también que se postraba ante el gran Beethoven, pero que no lo amaba; su admiración intelectual no iba pareja con su sentir emocional. 

He buscado la confirmación de mi recuerdo lector y no lo he conseguido. Pero sí he hallado una caja de música con una melodía tchaikovskiana.

***
Enlaces relacionados
Colección de instrumentos mecánicos –Fundación Joaquín Díaz
[Entre ellos la caja de música]

jueves, 15 de diciembre de 2022

Guardias médicas y salud laboral


Guardia médica. Servicio de atención médica fuera del horario ordinario.

Las guardias médicas pueden entrañar riesgos laborales.

Las guardias médicas prolongadas, de 24 horas seguidas o más, y muy continuadas, conllevan factores de riesgo laboral (carga de trabajo, turnos, ritmo de trabajo...). De ello se ha venido alertando, y más considerando el aumento de la demanda urgente en los últimos tiempos. Nos referimos tanto a las guardias médicas hospitalarias como a las extrahospitalarias. Trabajar noche y día, sin apenas descanso, no es bueno para ningún profesional, y menos para quienes tienen el cometido de cuidar de la salud de otras personas. Si antes era posible dormir durante un tramo nocturno, ahora es infrecuente conseguir un descanso mínimamente reparador, de modo que la salud del galeno también se ve perjudicada. Por ello se insta a los responsables de las administraciones sanitarias a que recorten las horas de guardia de los profesionales de la salud.

Guardias médicas de 24 horas
Un sistema peligroso para el paciente y para el profesional.
***
La presión asistencial en el sector sanitario ha ido aumentando progresivamente a través de los años, incluida la demanda urgente (¿causas?: mayor oferta, más patologías –inc. mentales–, temor poblacional creciente...). En carga de trabajo, nada tienen que ver las guardias médicas de ahora con las de antaño, siendo causa frecuente de desgaste personal, físico y mental.

Enlaces relacionados
Las guardias médicas de 24 horas, o más, incrementan el riesgo de que los médicos cometan graves errores médicos debido a la fatiga y la falta de sueño. Sin embargo, el sistema sanitario español mira para otro lado sobre esta realidad debido a las indeseadas medidas que tendrían que producirse para acortar las guardias.

SOBRE LAS GUARDIAS MÉDICAS
El médico que realiza una guardia médica, que presta asistencia fuera del horario laboral ordinario, se denomina médico de guardia. La guardias médicas pueden realizarse como atención a urgencias/emergencias médicas, hospitalarias o extrahospitalarias, o como atención continuada a los enfermos en algún servicio hospitalario. Cuando un médico hace por primera vez una guardia siente una preocupación especial, pues por falta de experiencia se siente inseguro. Si tiene que atender urgencias, quizás las mayores preocupaciones sean: a qué problemas tendrá que enfrentarse, si contará con alguien que le asesore, si podrá descansar algo...

Qué y cómo son las guardias –doctutor.es [enlace post.]

lunes, 12 de diciembre de 2022

¿Merece la pena elegir medicina?


—Si volviera a empezar, yo elegiría igualmente medicina.
—Si pudiese volver al pasado, yo no escogería medicina.

¿Merece la pena elegir medicina? Nos lo preguntábamos como reflexión anexa a la entrada «La incierta medicina: una reflexión gradual».

Uno puede preguntarse si compensa estudiar medicina y entregarse a una profesión sacrificada. La carrera es larga y, además de tiempo, exige dinero y esfuerzo. Y el ejercicio supone gran responsabilidad, entraña riesgo y requiere entrega, acaso incluyendo noches, fines de semana y días festivos. Trabajar como médico en esas horas, que para la mayoría de la población suponen tiempo libre, no es lo mismo que hacerlo en una determinada actividad artística. No obstante, la medicina también tiene su parte buena: es una profesión apasionante que reporta grandes satisfacciones; el compromiso con las personas y las poblaciones reporta el agradecimiento de quienes reciben cuidados o ven mejorada su salud. En definitiva, hay que sopesar las ventajas y desventajas de estudiar medicina (por un lado: satisfacción, prestigio, sueldo...; por otro: exigencia, guardias, formación continua...), que no son absolutas, dependen de cada circunstancia. La vocación puede ser determinante, por encima de intereses prácticos. Pero, hoy más que nunca, cabe la pregunta: ¿Estudiar medicina es rentable? Dirá alguno que, como en todo, depende. Que cada cual responda según su conciencia. O siga con su sueño...

A Dream within a Dream - Alan Parsons Project
***
Connotaciones de la Medicina 
Tiene la Medicina, unas connotaciones que no lleva ninguna otra actividad humana, y que la hace, de algún modo, singular: 1-Que es y será siempre, una ciencia inexacta: 2- Que se desenvuelve en extremos de máxima responsabilidad. —Juan F. Jiménez Borreguero, Las tres lacras de la Medicina.

Elección de especialidad médica 
Y si uno tiene claro que quieres ser médico, sirvan de guía el vídeo «10 claves para elegir bien especialidad médica» y este algoritmo humorístico.

viernes, 9 de diciembre de 2022

Alalá das Mariñas


Nuestra música es capitalmente de canto, desde Martín Codax...
Xoán Vicente Viqueira

El alalá es el canto más representativo de Galicia, una canción tradicional que de manera singular es un reflejo del alma gallega. Un canto popular cuyo origen no es profano, según los investigadores, sino sacro: los cantos gregorianos. Entre esos investigadores podemos citar dos figuras relevantes: Carlos Sampedro Folgar (1846-1937), abogado, historiador y etnomusicólogo, compilador del Cancionero Musical de Galicia, el más importante de música gallega; y Santiago Tafall Abad (1858-1930), canónigo, organista, maestro de capilla y musicólogo. 

[Se dice que es originario del noroeste de la provincia de La Coruña, y Humboldt considera la aliteración alalá como reliquia de una lengua primitiva.]

El texto del alalá está compuesto por coplas octosilábicas dispuestas en estrofas de tres o cuatro versos, con rima asonante, y al final de cada estrofa lleva un estribillo silábico constituido por la repetición cantada da sílaba ‘la’ (de ahí el nombre del canto): ‘ai-lalala, ai-lalala’. En principio se cantaba a capela y con el tiempo se le añadió acompañamiento instrumental.

El compositor Rogelio Groba (1930), en su labor investigadora hizo un estudio de los alalás: Análisis de 252 alalás. Groba define el alalá como una melodía de tiempo lento y de ritmo con función prosódica, sugerida por el acento del texto. Examina las diferentes variantes y extrae conclusiones: es siempre vocal (sin acompañamiento), de forma homófona, de estructura breve, no termina secamente (forma conclusiva muy alargada y sobre la dominante o la tónica), de ritmo libre pero factible de ser metrificado, de tempo entre moderato y adagio, con texto poético predominantemente amoroso y de carácter dulce.

Uno de los grandes compiladores de alalás fue Perfecto Feijoo (1858-1935), farmacéutico y músico (tocaba la gaita), fundador del primer coro gallego: «Aires da terra». Faustino Santalices (1877-1960), folclorista y etnomusicólogo, recopilador de cantos populares gallegos, incluidos alalás. Santalices los interpretaba, acompañándose de la zanfona, y dejó grabados algunos. Y entre ellos uno por el que siento especial debilidad: el emotivo «Alalá das Mariñas».

Teño unha casiña branca
na Mariña entre loureiros,
teño paz e teño amor
e estou vivindo no ceo.

Ailalala, ailalala...

E adiós á miña casiña,
portelo do meu quinteiro,
auga da miña fontiña,
sombra do meu laranxeiro.

Ailalala, ailalala...

[Trad. castellano AQUÍ]

Nota.- As Mariñas: área geográfica de A Coruña, integrada por los municipios de Abegondo, Arteixo, Cambre, Culleredo, Bergondo, Sada, Betanzos, Carral y Oleiros.

Licencia poética
Siempre eché de menos una estrofa intermedia, y hace tiempo se me ocurrió ésta:

Nela naceron meus fillos
e nela meus pais morreron,
nela eu quero vivire
e nela acabar eu quero.

[En ella nacieron mis hijos 
en ella mis padres murieron, 
en ella yo quiero vivir
y en ella acabar yo quiero.]
***

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Sinrazones estatales


La razón de la sinrazón, que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo... 
Miguel de Cervantes, Don Quijote

Pensamientos editados en TW con el hastag #sinrazonestatal

  • Un país en el que unos trabajadores pueden jubilarse a los 60 años –o menos–, sin penalización en su pensión, y otros deben esperar hasta los 67 –o más– para no ser penalizados. Y quienes permiten tal discriminación, siguen cacareando con cinismo la igualdad.
  • Un gasto médico no cubierto por la sanidad pública española no es desgravable, pero un aporte económico a un partido político o un sindicato, sí. Me lo expliquen.
  • Una ley educativa no dirigida al conocimiento y las habilidades, vacía de contenido y permisiva, condena al fracaso a los jóvenes de una nación.
  • Pocas cosas tan ofensivas como la callada por respuesta de una administración pública, cuya razón de ser es el servicio al ciudadano.
  • No es razonable que administrados paguen errores de administradores, que gobernados carguen con culpas de gobernantes.
  • Los gobernantes que compensan su falta de talento y de talante con sobrada desfachatez y atrevimiento, se están riendo de su pueblo.

Todo esto, y mucho más, nos conduce a la confusión...

Free Improvisation – Cecil Taylor

lunes, 5 de diciembre de 2022

Sobre virus e inmunidad


Virus: infección, inmunidad, mutación, selección natural, evolución...
—¿Cómo se comporta un virus? Me interesa que explique la forma de mutar que tienen para lograr sobrevivir entre nosotros. 
—Hay distintas cosas, pero voy a explicarlo de forma general sin que el virus cambie. Cuando llega un virus pandémico, todo el mundo es susceptible de ser infectado. Hay un gradiente de enfermedad que va cambiando según el grupo de población. Es decir, hay gente que es asintomática y otros que tienen enfermedad severa. Al principio, causa enfermedad severa sobre todo en grupos de riesgo como los mayores. Según el virus va infectando, se va creando inmunidad natural que puede no ser perfecta, pero logra disminuir la posibilidad de tener enfermedad severa. Así, llega un momento en el que la población, desde los cinco años hasta los adultos mayores, han visto alguna vez el virus en su vida. Debido a que se construye esa inmunidad contra el virus por esa primera exposición, sin vacuna, en las siguientes se sigue teniendo algo de protección aunque cambie un poco. Pero claro, para que esto suceda hay que esperar a que se infecte todo el mundo, mientras que con la vacuna aceleras el proceso sin que hayamos sido expuestos a la enfermedad más grave. Al mismo tiempo, existen otros factores como la selección natural y la evolución del virus.
Terminología y algunas respuestas:

TERMINOLOGÍA
Virus. Microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica. No puede replicarse solo, debe infectar a las células y usar componentes de la célula huésped para fabricar copias de sí mismo. Con frecuencia termina matando la célula huésped en el proceso, lo que causa daño en el organismo huésped. 
Mutación. Cambio (al azar) en la secuencia del ADN de una célula. 
Selección natural. Mecanismo selectivo que está en la base de la adaptación, que determina la supervivencia y la reproducción de los individuos más capacitados para sobrevivir en un ambiente determinado.
Evolución (biología, genómica). Proceso por el cual los organismos vivos cambian con el tiempo a través de cambios en el genoma.
Inmunidad. Forma en que el sistema inmunitario protege el cuerpo contra las enfermedades causadas por infecciones. Hay tres tipos de inmunidad: innata, adaptativa y pasiva. La inmunidad innata incluye barreras (piel y membranas mucosas); la inmunidad adaptativa es la respuesta del cuerpo a una infección o vacunación contra un microorganismo; la inmunidad pasiva es la que se produce cuando una persona recibe anticuerpos contra una enfermedad infecciosa, en vez de producirlos su sistema inmunitario.  
—Otra clasificación [Los tipos de inmunidad]. Según mecanismos que consiguen la memoria inmunológica: natural o artificial; y dependiendo de si el organismo sintetiza sus propios anticuerpos o los recibe de otro: activa o pasiva. En definitiva: a) Inmunidad natural activa (obtenida por penetración de germen en organismo), b) Inmunidad natural pasiva (anticuerpos a través de placenta), c) Inmunidad artificial activa (vacunación) y d) Inmunidad artificial pasiva (sueroterapia).
Anticuerpo. Proteína producida por el sistema inmunitario  cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos. Los antígenos abarcan microorganismos (bacterias, hongos, parásitos, virus), toxinas y otras sustancias químicas.
Citocina (citoquina). Proteína con efecto sobre el sistema inmunitario; algunas citocinas lo estimulan y otras lo inhiben. [v. Tormenta de citocinas]

ALGUNAS RESPUESTAS
—Virus
—Inmunidad 

Fuente

Alla marcia (de Karelia), Jean Sibelius

viernes, 2 de diciembre de 2022

Vocación médica


Vocación (del lat. vocare). Acción y efecto de llamar.

Si la vocación es una «llamada», la vocación médica es la «llamada de la medicina».

Gregorio Marañón, en su ensayo Vocación y ética (1935), dijo:
La vocación es, en su etimología y en su real y vulgar acepción, la voz, voz interior, que nos llama hacia la profesión y ejercicio de una determinada actividad
Valga también un artículo al respecto que enlazo: «Sobre la vocación médica...».
La vocación es una cualidad que define al buen médico y está presente en los profesionales sanitarios de referencia. La vocación médica puede definirse de varias formas, pero tal vez alcance un amplio consenso la que propone que es una motivación profunda de servicio al enfermo y a la sociedad que está determinada por las vivencias y el entorno. Si bien la mayoría de médicos y estudiantes de medicina invocan la vocación y el atractivo intelectual para su elección, no es menos cierto que el azar o la pertenencia a un determinado grupo social pueden ser decisivos en algunos casos. Los literatos, por su parte, suelen atribuir a sus personajes valores tradicionales de la medicina y de la vocación médica como el altruismo o la empatía, así como algunos estereotipos de la imagen de la profesión.

Sobre la vocación médica habría mucho que decir; alegar incluso que, aunque entrañe sacrificio, la entrega no ha de implicar esclavitud.

En general, la vocación es una tendencia positiva que suscita un estado de alegría. 

Mozart: Allegro in C major, K 5a
***
Reflexiones anexas
Tener el título de Medicina no significa ser médico, del mismo modo que tener el título de Filosofía no significa ser filósofo. Se puede ejercer laboralmente sin sentimiento profesional, sin que es espíritu del profesional se llene con lo que hace. Por eso sólo es médico quien, estando licenciado, se siente como tal. 

Movilidad laboral y capacidad de adaptación son condiciones inherentes al ejercicio médico. Es algo que hay que plantearse antes de elegir un modo de vida que implica sacrificio. Pero, ¡ay!, normalmente no se piensa en esto.