lunes, 28 de enero de 2019

Reflexiones sobre los PAC

Fuente: https://bit.ly/2BbykBV

Escucho en radio: Política Agraria Común (PAC). Y enseguida pienso: Punto de Atención Continuada... Tuit
PAC. Punto de Atención Continuada. Vino a sustituir al tradicional “Servicio de Urgencias Extrahospitalario” (SUE), en el que se atendían casos que no admitían demora, para tragar con todo lo que entre por la puerta, aunque se trate de nimiedades o incluso cuestiones no sanitarias. Superada la “Casa de socorro” de antaño, no supuso mejora respecto al SUE; peor aún, ha aportado problemas y conflictos. Con sonoridad inglesa de “paquete”, nadie que no sea sanitario lo conoce por este nombre.
Consideraciones preliminares:
  • Los PAC supusieron un alivio en el medio rural, donde no existían SUE, pues los sanitarios tenían que cubrir las urgencias durante las 24 horas del día. Desde su implantación, iniciada en 1989, médicos y enfermeras rurales pueden realizar rotaciones de guardia más espaciadas.
  • Aunque los PAC sean equivalentes a los SUE, la nueva denominación siembra la ambigüedad sobre el tipo de atención que deben prestar. Es más, la percepción ciudadana de la urgencia médica cambió desde el momento en que se ‘inventaron’ los PAC.
  • Los PAC forman parte de la Atención Primaria (AP), es decir de la atención extrahospitalaria o ambulatoria que se brinda en los centros de salud (CS).
  • Los PAC tienen una cobertura de 15:00 h. a 08:00 h. en días laborales, y de 24 horas en festivos. 
  • El "vacío" matutino que dejan los PAC (08:00-15:00) obliga a turnos de mañana de CS a asumir domicilios urgentes de turnos de tarde, aparte de que ambos turnos asumen in situ urgencias propias y ajenas.

PAC (Punto de Atención Continuada) = especie de "ambulatorio de guardia". 
 Antes de esta confusa denominación, había otra más transparente y definitoria: SERVICIO DE URGENCIAS.

Cuestiones a debate:
  • Primera cuestión: si el PAC no cubre horario de mañana de CS (08:00-15:00), ¿tiene sentido que cubra horario de tarde (14:00-21:00)? Considérese que ambos turnos atienden sus urgencias. 
  • Segunda cuestión a debate: ¿no es preferible que el PAC, o mejor un SUE, cubra urgencias de ambos turnos de CS (08:00-21:00) en días laborales? Considérese que es el tramo horario de mayor demanda. 
Propuesta y consideraciones finales:
  • Nuestra propuesta en el medio urbano sería disponer de SUE de 08:00-21:00 horas, por personal sanitario especialmente adiestrado en la atención urgente. De este modo, los profesionales de los centros de salud podrían centrarse en los pacientes citados en su agenda, sin tener interrupciones a causa de la atención no programada. 
  • Este cambio organizativo redundaría en la calidad asistencial (mejor resolución de problemas de salud), en la seguridad del paciente (atención adecuada), en la salud de los profesionales (reducción del estrés laboral) y en el gasto sanitario (menos derivaciones a hospital). No es difícil deducir esto deteniéndose a pensar.
  • El tramo de 21:00-08:00 en días laborales, de muchísima menor demanda, bien podría ser gestionada desde el 061, servicio coordinador que orientaría o movilizaría los recursos necesarios (ambulancia medicalizada o unidad móvil pertinente).

Guardia de AP de 24 horas
(Dr. Ángel López Hernánz)
***
La Atención Continuada convirtió cualquier banalidad en urgencia, y fue la causante de la demanda progresiva de atención urgente.

Entradas relacionadas
Reconversión de los PAC

REFLEXIÓN FINAL
Los nuevos tiempos aconsejan cambios en la organización sanitaria. Cada cual tiene sus ideas organizativas, pero no todas valen para todos ni para todo ámbito; el urbano y el rural tienen sus peculiaridades. Y el médico de familia no puede desprenderse de la atención urgente, pues es parte de su esencia.

jueves, 24 de enero de 2019

Guía farmacológica para la asistencia primaria


He aquí una guía farmacológica de grandísimo interés, editada durante varios años por el Ministerio de Sanidad (y Consumo), basándose en la tradición iniciada con el Índex Farmacològic de la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears, iniciado en 1980. Fue editada hasta el año 2000. 

Cuando descubrí por primera vez la Guía farmacológica para la asistencia primaria, en su edición catalana, me presté rápidamente a traducirla para tener mi propio vademécum farmacológico, riguroso y práctico.

En esta guía tan manejable, se consideraban sólo los fármacos de reconocida eficacia y se justificaban únicamente dos asociaciones: Amoxicilina + Probenecid y Trimetoprim + Sulfametoxazol (cotrimoxazol). Había otras sin base científica.

Desgraciadamente, esta guía tan útil se ha dejado de editar, como hemos dicho, y vemos a la venta algunos ejemplares usados, reliquias para coleccionistas.

Pero hallamos ahora algo equivalente en la Guía terapéutica en Atención Primaria, basada en la selección razonada de medicamentos, de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Y si la guía añorada era distribuida gratuitamente entre los médicos de familia, esta otra han de pagarla (*).

(*) Nota.- No obstante, tenemos acceso al Anexo 12: «Guía básica de escalada terapéutica en Atención Primaria». Comentada AQUÍ.


Y tras este recordatorio, nos adentramos en otras guías farmacológicas más actuales, sobre el uso de medicamentos en consulta ordinaria y urgente, esperando que sean de utilidad para los médicos de atención primaria.

Enlaces y tablas ilustrativas sobre fármacos en AP (incluyendo urgencias)
Guía de utilización de medicamentos (catálogo de AP) —Madrid
Guía de referencia de fármacos en AP —SAS
La amplitud del arsenal terapéutico “provoca incertidumbre al prescriptor y variabilidad en la práctica clínica entre los diferentes profesionales”. Para minimizar esta situación, “una estrategia para disminuir esta variabilidad es la selección de medicamentos de elección y la consideración de alternativas terapéuticas”
Medicamentos de primera elección
Esta guía es orientativa, aunque puede cuestionarse 
la elección de algunos fármacos y la ausencia de otros.
[Sobre psicofármacos AQUÍ]

Guía farmacoterapéutica de atención primaria —Osakidetza
Manual de terapéutica en atención primaria —Osakidetza
—Fármacos en embarazo y lactancia [Ojo: teratógenos > malform. fetal]
Uso de fármacos en embarazo y lactancia
—Fármacos en dermatología, oftalmología, otorrinolaringología y estomatología
—Fármacos en urgencias de atención primaria

Canon  Pachelbel
***

Parte de de listado de
[Según revista Prescrire]

viernes, 18 de enero de 2019

Patrulla Obstétrica Volante



Viendo esta "Unidad de maternidad móvil hospitalaria" (Hospitainer Mobile Maternity Unit), nos hemos acordado de la "Patrulla Obstétrica Volante" referida en el Tratado de enseñanza integrada de la medicina (A companion to medical studies). Más que una ambulancia medicalizada: una verdadera unidad obstétrica. Cuando la lejanía de los hospitales de maternidad ingleses era importante, se acercaba ese servicio obstétrico a los lugares más distantes...

pinchar para ampliar el texto


Animación de parto
***
10º ANIVERSARIO DE MEDICINA Y MELODÍA
Ayer, 17 de enero, cumplimos 10 años y no nos dimos cuenta

martes, 15 de enero de 2019

Gota de agua, Chopin y Valldemossa


El Preludio No. 15 de Federico Chopin, perteneciente a sus 24 Preludios Op. 28 (1835-1839), es llamado «Gota de lluvia» por la frecuente repetición de la nota la bemol en el acompañamiento, y por más que el compositor negase el sonido imitativo. Al respecto, George Sand (seudónimo de Aurore Dupin), escritora y compañera de Chopin, escribió:
«Su genio estaba lleno de misteriosos sonidos de la naturaleza, pero transformados en sublimes equivalencias musicales en su pensamiento, pero no a través de imitaciones sin originalidad de los sonidos reales.»
Por cierto, este preludio fue concebido por Frédéric Chopin, en 1858, durante su estancia en el monasterio de Valldemossa, Palma de Mallorca.


Y escuchando el misterioso goteo chopiniano, recordamos nuestro paso por el lugar donde el compositor se dejó llevar por la acuática inspiración...

José M. Brea
Nota. Esta es la foto que ilustra nuestras 

sábado, 12 de enero de 2019

La salud auditiva de los músicos

Daniel Juárez Quintet
(foto de José M. Brea)

Sobre los riesgos auditivos para los músicos se ha tratado en una emisión del programa Longitud de Onda de Radio Clásica, dando a conocer los consejos y recomendaciones del Observatorio para la Prevención Auditiva de los Músicos (Opam). Y es que los músicos son profesionales de riesgo, aunque pueda no parecerlo, y en especial los instrumentistas de viento.

Para escuchar este interesante y desconocido tema, no tienen más que pinchar en el enlace de abajo y acceder al contenido del programa.



martes, 8 de enero de 2019

La encrucijada del galeno


Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad. 
 CONFUCIO

Acabamos de editar nuestra segunda novela: LA ENCRUCIJADA DEL GALENO, una de las tres narraciones largas que, como ya habíamos dicho, dormían en el cajón del olvido. Es la segunda editada, pero la tercera concebida (la primera escrita, de aventuras y temática marina, queda a la espera de ver la luz). 

Esta novela fue iniciada en julio de 2014 y perfilada en mayo del año siguiente, pero recibió numerosos retoques y añadidos posteriores. Además, el autor ha incluido algunos textos previos, entre ellos los dramatizados «diálogos político-sanitarios». Su pretensión es deleitar y, a la par, dejar testimonio de una época de desencanto en el ejercicio de la medicina de familia, de circunstancias adversas que acabaron quemando a muchos profesionales, sin cercenar el entusiasmo de los galenos más enérgicos y combativos, que han logrado mantener viva la llama de una vocación apasionante. Por último, hemos de decir, siguiendo el tópico cinematográfico, que los personajes y hechos de esta novela son completamente ficticios; cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

LA ENCRUCIJADA DEL GALENO es en definitiva una obra de larga elaboración sobre el mundo de la medicina, particularmente en el ámbito de la atención primaria, que ahora ve la luz, como la anterior, EL ÚLTIMO NOCTURNO, esperanzado el autor de que el lector vea lo bueno que pueda haber en ella.

Y esta es nuestra descripción:
Carlos Abré, médico de familia de espíritu soñador, cansado de su labor asistencial y empeñado en mejorar el funcionamiento del Servicio Breogano de Salud, decide un día dejar el centro de salud donde trabaja para aventurarse en la gestión sanitaria. En medio de una gran crisis económico-financiera, gracias a la proposición de la directora general de asistencia sanitaria y amiga de su época universitaria, llega a la alta gestión con el nombramiento de gerente general. Supone la liberación de una rutina que detesta y cuenta con el apoyo de su compañera sentimental. Es la oportunidad de lograr los cambios que desea. Y da ese paso trascendental siendo heredero del laboratorio farmacéutico de su padre, cuya buena marcha le garantiza una situación económica desahogada. Su idealismo lo arrastra. Pero habrá de encontrarse con grandes dificultades, sobre todo por la oposición del director general de recursos económicos.  
Nos hallamos ante un galeno singular, empresario, gestor y político, cuyos avatares habrán de sumirlo en una particular crisis existencial que intentará superar.
Una novela necesaria.

Tres claves:
  • Una novela satírica con toda la problemática de la atención primaria.
  • Una novela satírica impregnada de dolor, humor y amor.
  • Una dura reflexión con un rayo de esperanza.

*** 

Y para sonorizar nuestra narración, «Ensueño» (Rêverie) de Debussy...