lunes, 30 de noviembre de 2015

Parte de confirmación: y sigue...


Cuando hablamos de parte de confirmación no nos referimos al hecho de otorgar un sacramento, sino a un acto burocrático que pone a prueba la paciencia de los médicos de familia hispanos. Supone la emisión repetitiva de documentos, después de que se emite el correspondiente parte de baja laboral, mediante el procedimiento denominado gestión de la incapacidad temporal (IT), y antes de que se concluya con el parte de alta. La cadena viene a ser de esta guisa: 

Parte de baja - partes de confirmación - parte de alta

Tan cansino es el parte de confirmación (en singular, como símbolo de una actividad repetitiva, en plural) que incluso ha inspirado un blog con ese nombre. Los partes de confirmación suponen una rémora para la actividad médica de la atención primaria, puesto que obligan a ocupar citas ordinarias de consulta, y llegan incluso a generar citas "urgentes".

Pero se avecinan cambios en la incapacidad temporal (antiguamente denominada "incapacidad laboral transitoria", adjetivación más claro el concepto), abreviada IT, fruto del Real Decreto 625/2014 por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal. Una nueva gestión de la IT, que los galenos ven con escepticismo (interesantísima reflexión de la Dra. María José Herraiz), y de la que ya hablamos AQUÍ

Veamos...

Ahora va a variar la frecuencia de emisión de los partes de confirmación, según la previa estimación de la duración de la IT (de la baja laboral, en definitiva), pero no desaparecen, que sería lo deseable y que los facultativos llevan muchos años esperando. No va a caer esa breva. Habrá que consolarse con la disminución de su número y decir aquello de que "menos da una piedra".

El médico de familia deberá seguir con la carga de los partes, aunque sean menos, y los pacientes con la obligación de recogerlos, aunque estén con una pierna fracturada o se hallen hospitalizados, mientras a las mutuas (de accidentes de trabajo) se les otorga el poder de control de bajas por contingencias comunes (de causas no laborales o profesionales). Parece de chiste. 

¿Y todo este cambio en la gestión de la IT con el propósito de controlar mejor el absentismo laboral? Es de suponer.

Tanto se ha vulgarizado la baja laboral (como el ir a urgencias), que ya no se habla de una concesión del facultativo, basándose en evidencias clínicas que la aconsejan, sino de cogerla ("coger la baja") por decisión del interesado. Por inconcebibles razones, el médico de cabecera se ha visto desprovisto de su autoridad desde que se ha puesto en cuestión su capacidad de decisión.

En resumidas cuentas, al médico de familia le queda el glorioso honor de gestionar la IT, a petición del paciente y bajo vigilancia de la mutua, atento a sus órdenes, como si fuese su secretario. Sin dejar de estar fiscalizado por la inspección médica. Y tendrá que enfrentarse a un nuevo rompecabezas: la más compleja emisión del parte de baja, que obliga a cálculos de duración y a codificar la ocupación del incapacitado mediante el Código Nacional de Ocupación (CNO), puesto que el sistema operativo oficial no lo genera automáticamente (?). Como reconocen los propios inspectores: más carga burocrática para los médicos de atención primaria.

Dicho así, puede parecer exageración. No lo creo. Pero valga al menos para caricaturizar otro despropósito gestor, dentro de una gestión sanitaria incapaz de eliminar trabas burocráticas y de impulsar la eficacia.

Finalmente, ojo a lo que dice el artículo 3.1 de la orden por la que se desarrolla el Real Decreto 625/2014:
El parte médico de baja de incapacidad temporal, cualquiera que sea la contingencia determinante, se expedirá inmediatamente después del reconocimiento médico del trabajador, por el facultativo del servicio público de salud que lo realice.
Pues vaya lío, porque si la contingencia es profesional y, en consecuencia, el trabajador es atendido por su mutua de accidentes laborales, ¿qué implicación puede tener el facultativo del servicio público? ¿Y en caso de accidente de tráfico atendido en hospital privado? Menuda polémica. ¡Uf!...


Incapacidad Temporal: Cálculo, aplicación y novedades de la nueva regulación
***
Anexo: Concepto de accidente de trabajo

Artículo 156 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Atención especial a puntos 2.a y 2.f

domingo, 29 de noviembre de 2015

Sexta Sinfonía de Bruckner y Lawrence de Arabia

Pensamiento bicolor

Leo en un foro de música clásica: “El primer mov de la 6ª [Sinfonía de Bruckner¿no os suena a la banda sonora de Lawrence de Arabia? Pues escuchando la melodía principal de la banda sonora del mítico film (AQUÍ) y los finales del I movimiento (17:53 –en la interpretación elegida) y IV movimiento (1:05:15 –una variante) de la sinfonía de Bruckner compruebo el inmenso parecido entre la pieza cinematográfica y la obra sinfónica. Entonces, caben dos posibilidades: casualidad o plagio de Maurice Jarre. Escuchen y juzguen... ¡Ah!, y disfruten de toda esta bella y poco interpretada sinfonía.

Sinfonía Nº 6 de Bruckner
Sergiu Celibidache y Orquesta Filarmónica de Munich

viernes, 27 de noviembre de 2015

Alrededor de la violencia de género


La violencia de género se contempla en España, erróneamente, como sinónimo de violencia del hombre contra la mujer.

Del artículo “Los efectos de nuestra legislación de protección contra la violencia de género”, extraigo un buen número de frases que, siempre que consigamos liberarnos del inconveniente apasionamiento, nos pueden poner en disposición de reflexionar de la manera más adecuada sobre este tipo de violencia y sobre la ley que trata de combatirla. Veámoslas pues seguidamente, sin renunciar, por supuesto, a la lectura del artículo completo.
Hay que aproximarse para su adecuado análisis con prudencia y cabeza fría, evitando en lo posible la fuerte carga emocional que suele envolver esta cuestión.  
La ley se fundamenta en una ideología denominada “feminismo de género” (*) [v. Feminismo] que sostiene que no existen, fuera de las físicas, diferencias entre sexos.  
Se deduce una difusa “responsabilidad colectiva” de los hombres, y se presupone que los actos de violencia responden necesariamente a esta “situación de desigualdad” y “relaciones de poder”.  
El principio de igualdad y no discriminación, la presunción de inocencia y otros pilares básicos del Estado de Derecho quedan gravemente en entredicho
No deja de ser paradójico que la que quizá sea la norma más ideologizada de nuestro ordenamiento haya sido aprobada por unanimidad y sin apenas debate (**), lo que dice mucho sobre el valor y la categoría intelectual de nuestros legisladores, y sobre su incapacidad de liderar una opinión pública que por definición debería ser plural.  
Cualquier intento de tratamiento de esta materia es probable que tope con una fuerte corriente de corrección política que rechaza la legitimidad de cualquier debate sobre la norma y sobre sus medidas.  
Podemos dudar de la objetividad de quienes han hecho de la defensa de este “feminismo de género” un modo de ganarse la vida.  
Es preciso insistir en el drama que supone para muchas mujeres el vivir bajo el terror de los malos tratos.  
Podemos suponer que muchas de las agresiones no se denuncian. Menos de la tercera parte de las mujeres asesinadas en los últimos diez años había denunciado a su pareja. Y en algunos de los casos en que habían presentado denuncia la habían retirado posteriormente. 
El índice de agresiones y asesinatos en este ámbito, en contra de lo que pueda creerse, es afortunadamente en España bastante inferior a la que existe en los países de nuestro entorno.  
Las cifras medias europeas casi doblan a las españolas, y Finlandia las cuadriplica, lo que demuestra la gran relación que existe con el consumo excesivo de alcohol (en ese país un grave problema).  
El número de casos de violencia doméstica contra mujeres denunciados y el de mujeres muertas ha permanecido bastante estable a lo largo de los últimos años, con una ligera tendencia creciente.

Esto podría llevarnos a la conclusión de que las medidas adoptadas por la ley han servido de poco. Sin embargo hay que tener también en cuenta dos importantes factores: el aumento de inmigrantes recibidos (muchos de ellos provenientes de países con culturas más machistas) y el factor socioeconómico, la posición económica desfavorable.  
Por supuesto, si hemos criticado la tendencia a criminalizar a todos los hombres, a los que se pretende responsabilizar colectivamente a pesar de que la mayoría de ellos sea respetuoso con sus parejas y no cometa abusos, lo mismo debemos decir de los inmigrantes, a los que no debe imputarse ninguna responsabilidad colectiva. 
Aun considerando estas circunstancias, podemos preguntarnos si las medidas de la ley han sido suficientemente efectivas, si se podrían mejorar, y también si los recursos de la misma están siendo utilizados abusivamente con excesiva frecuencia, generando problemas que el legislador no previó.

(*) Teoría contraria a la planteada por la socióloga Esther Villar en su libro El varón domado (Der Dressierte Mann, 1971): las mujeres no son oprimidas por los hombres, sino que ellas los controlan para su ventaja.
(**) Tal vez haya sido una decisión‘‘a la búlgara’’. 

Tenemos algunas claves para combatir la violencia contra la mujer, pero no disponemos de estrategias absolutas para erradicarla. Parece ser que el perfil predominante del agresor/maltratador no es el de un individuo mentalmente sano, sino de otro poseedor de alguna alteración psíquica, incluyendo los trastornos de personalidad y las alteraciones derivadas de adiciones a alcohol o drogas. Es significativo que Finlandia, país con la mejor educación del mundo, se encuentre a la cabeza en esta lacra. De modo que una buena educación en las escuelas, aun siendo deseable y beneficiosa para cualquier sociedad, no parece ser el factor decisivo; aunque quizás habría que analizar las bondades y los errores de los diferentes enfoques educativos. En definitiva, la lucha contra la violencia contra la mujer ha de continuar en todos los frentes sociales y apoyándonos en evidencias, hasta minimizarla en lo posible.

Pero ¿no debiera considerarse la violencia sin discriminar por sexo (o género), desde la justa óptica de la igualdad?

Creemos que toda discriminación es negativa por definición. El concepto de ‘‘discriminación positiva’’ es un oxímoron, una deriva linguística como otros desvíos que ya hemos visto (abuso del súper, obsesión con el género, evento programadodesdoblamiento léxico), pero con una carga perversa. Y ya puestos en la esfera antiviolenta, por qué no tratar de combatir toda clase de violencia.

*Hablar de discriminación positiva, es como hablar de injusticia positiva o de tortura positiva o de esclavitud positiva. [Discriminación ¿positiva? Un oxímoron]

La escalera de la violencia
***
Toda la política feminista descansa sobre una falacia desastrosa: la supuesta existencia de dos especies humanas, masculina y femenina.
Salvador de Madariaga

Enlaces relacionados
La Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, del 22 de marzo de 2007, se estructura en torno a la denominada acción positiva. Dicha norma se inspira en la línea discursiva y teórica de la perspectiva de género... Sin embargo, dicha argumentación adolece de una contradicción insuperable: ¿cómo es posible implementar un modelo en el que para mejorar la situación de los más, en teoría, desfavorecidos (en este caso las mujeres) es necesario vulnerar la posición y derechos individuales de los más aventajados (hombres).
La industria de la llamada violencia de género

La violencia no es sino una expresión del miedo.
Arturo Graf

Violencia de género y otros términos relacionados
  • Violencia de género: tipo de violencia (física, psicológica, sexual e institucional) ejercida contra cualquier persona o grupo de personas por su orientación sexual, identidad de género, sexo o género. Según la ONU, el término se utiliza «para distinguir la violencia común de la que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género». No debe emplearse como sinónimo de «violencia contra la mujer». [También hay una «violencia contra el varón.]
  • Sexismo (discriminación sexual o discriminación de género): prejuicio o discriminación basada en el sexo o género.
  • Misoginia: aversión, desprecio u odio hacia las mujeres. 
  • Misandria (o misoandria): aversión, desprecio u odio hacia los varones u hombres, o tendencia ideológica o psicológica que consiste en despreciar al varón como sexo y con ello todo lo considerado como masculino.
  • Homofobia: aversión por la homosexualidad o los homosexuales. 
  • Transfobia: aversión por las personas transgénero, la transexualidad o la diversidad de género en general. 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

La hiperaccesibilidad como problema


La accesibilidad se ha convertido en hiperaccesibilidad. La solución que se planteaba para dar acceso a las familias que trabajan, para evitar absentismo escolar, como son las consultas de tarde, se llenan de pacientes cuyos padres están en el paro y que esa mañana no acudieron al colegio por encontrarse enfermos. Esto impide que se pueda ofertar el tiempo necesario a aquellos que de verdad usarían el servicio con responsabilidad. La accesibilidad, llevada al extremo se ha convertido en un problema muy grave para las personas que usan los servicios con responsabilidad, ya que les limita su acceso.  
La sobreutilización de las consultas de los centros de Atención Primaria es un problema que afecta tanto a médicos de familia como a pediatras. La asistencia a pacientes sin cita, o fuera de agenda, mal llamados urgentes o no demorables (pues no son urgentes y su atención es francamente demorable), es percibida por el personal de los equipos de AP como una circunstancia que trastorna el ritmo de las consultas, sobre todo al considerarse la mayoría de ellas como injustificadas. 
Por otra parte, la hiperaccesibilidad contribuye a la inadecuación de la demanda. Es más fácil ver al pediatra que al orientador del instituto, que a la trabajadora social del ayuntamiento o del propio centro de salud, que a su dentista de cabecera, etc. Y se pretende que el pediatra se encargue de resolver cualquier problema, médico o no médico, del niño. Esta es otra forma de inadecuación de la demanda, en la que los pediatras tenemos también cierta responsabilidad, pues no sabemos reconocer nuestras limitaciones y nos atrevemos a dar consejos para los cuales no estamos capacitados, lo que fomenta también la alta frecuentación y la pediatra-dependencia.  
Extractos del artículo: Sobrecarga asistencial y accesibilidad desmedida: el fracaso del éxito, por R. Jiménez Alés

Sobre la #hiperaccesibilidad ya alertaba el doctor Enrique Gavilán en su particular nido: "La accesibilidad de la Atención Primaria y sus trampas". Se llega a un abuso extremo que el Dr. Gavilán denomina "tiranía de la atención aguda". Valga de ejemplo un paciente que solicita una cita "urgente" en un centro de salud que no le corresponde, en la misma localidad del suyo, aduciendo un motivo de comodidad y no una comprensible justificación: "Porque me queda más cerca de mi lugar de trabajo". ¡Vaya respuesta convincente! Y no es un caso aislado o anecdótico, sino una muestra más de comportamiento inadecuado en el ámbito sanitario, merecedor de estudio en nuestra peculiar sociología de la salud.

Cuando una agenda normal se duplica, podemos decir en pareado:

Agenda doble o doble agenda:
accesibilidad sin rienda.

(Y si se triplica, que no es raro, cámbiese el "doble" por "triple".)

No puede aceptarse que un servicio social se convierta en servidumbre de unos para perjuicio de otros. No nos llevemos a engaño, la accesibilidad que en principio es una dimensión de calidad (en salud), se convierte fácilmente por exceso en un factor de degradación de la atención asistencial. Y más en un sistema solidario, universal y "gratuito", en el que es preciso una regulación de la asistencia en su entrada (sin que suponga obstaculización), para que no acabe desmoronándose.

También cabe una puntualización. El paciente no acude a su centro de salud por problemas menores, sino por síntomas que no sabe interpretar y que antes sabía valorar. Se ha fomentado la prevención a toda costa, infundido temor y vendido accesibilidad. Consecuencia: demanda creciente hasta el caos asistencial.

La hiperaccesibilidad es un problema, un gran problema, acaso el principal problema en atención primaria. Es la accesibilidad ilimitada o transformada metafóricamente en ‘barra libre’. Por eso en el acceso a los servicios sanitarios es necesario un mínimo de orden, de comprensión y de respeto a las normas.

Doctor's Office
***
ADENDA [Dic. 2016].- "La accesibilidad no es lo mismo que la inmediatez", dice el doctor Sergio Minué. Quizá el término inmediatez (asistencial) sea menos forzado que el de hiperaccesibilidad. En cualquier caso se entiende el hecho de una misma inconveniencia que se vuelve contra el paciente.

En definitiva, la "hiperaccesibilidad" –o "inmediatez"–, como degeneración de la accesibilidad, es el gran problema de la atención primaria. Perjudica a quienes usan con responsabilidad los servicios o no campan a sus anchas. Impide una atención saludable, va en contra del paciente y acaba con la moral del médico. Urge una ordenación de la asistencia sanitaria sin ganancia política de nadie. 

ANEXO: AFORISMOS SOBRE PROBLEMA
  • Un problema es una cuestión que precisa de una solución.
  • Enfrentarse a un problema es el modo de resolverlo. (J. Conrad)
  • Un problema deja de serlo si no tiene solución. (E. Mendoza)
  • Elefante en la habitación. (Expresión) [Problema evidente]

lunes, 23 de noviembre de 2015

Don Juan Manuel, al modo de los médicos


Por eso yo, don Juan, hijo del infante don Manuel, adelantado mayor del Reino de Murcia, escribí este libro con las más bellas palabras que encontré, entre las cuales puse algunos cuentecillos con que enseñar a quienes los oyeren. Hice así, al modo de los médicos que, cuando quieren preparar una medicina para el hígado, como al hígado agrada lo dulce, ponen en la medicina un poco de azúcar o miel, u otra cosa que resulte dulce, pues por el gusto que siente el hígado a lo dulce, lo atrae para sí, y con ello a la medicina que tanto le beneficiará. Lo mismo hacen con cualquier miembro u órgano que necesite una medicina, que siempre la mezclan con alguna cosa que resulte agradable a aquel órgano, para que se aproveche bien de ella. Siguiendo este ejemplo, haré este libro, que resultará útil para quienes lo lean, si por su voluntad encuentran agradables las enseñanzas que en él se contienen; pero incluso los que no lo entiendan bien, no podrán evitar que sus historias y agradable estilo los lleven a leer las enseñanzas que tiene entremezclados, por lo que, aunque no lo deseen, sacarán provecho de ellas, al igual que el hígado y los demás órganos se benefician y mejoran con las medicinas en las que se ponen agradables sustancias. 
 Del prólogo a El conde Lucanor

Es ilustrativa la comparación que Don Juan Manuel (1282-1348) hace de su arte literario con la ciencia médica en el prólogo a su conocido libro: El conde Lucanor (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio), su colección de cuentos y apólogos, considerada una obra maestra de la literatura, castellana y universal, de la cual ya habíamos extraído algunos aforismos.

Reseña de los cuentos de El conde Lucanor AQUÍ.


Ruta de El conde Lucanor

viernes, 20 de noviembre de 2015

Cuento sobre la amistad

 
Dice una linda leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron. Uno de ellos, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena: 
−Hoy, mi mejor amigo me pegó una bofetada en el rostro. 
Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el amigo. Al recuperarse tomó un estilete y escribió en una piedra: 
−Hoy, mi mejor amigo me salvó la vida. 
Intrigado, el amigo preguntó: 
−¿Por qué después que te lastimé, escribiste en la arena y ahora escribes en una piedra? 
Sonriendo, el otro amigo respondió: 
−Cuando un gran amigo nos ofende, deberemos escribir en la arena donde el viento del olvido y el perdón se encargarán de borrarlo y apagarlo; por otro lado cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón donde viento ninguno en todo el mundo podrá borrarlo.
(Un cuento árabe sobre la amistad, en: "Reflexiones sobre la amistad")
Que cada cual se aplique el amistoso cuento...

Waiting on a friend - The Rolling Stones

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Sobre tensiones y malentendidos entre sanitarios


La amabilidad es como una almohadilla, que, aunque no tenga nada por dentro, por lo menos amortigua los embates de la vida. Arthur Schopenhauer

Escrito admonitorio de un psiquiatra de Unidad de Salud Mental al jefe de servicio de un centro de salud:
Te ruego le transmitas a ese individuo que firma como [nombre del médico de familia] que existe una normativa, en toda el área, de que los volantes que pongan "urgentes" han de remitirse al [nombre de hospital de referencia] en donde les atenderá el psiquiatra de guardia. (…)
Respuesta del jefe de servicio del centro de salud:
Estoy de acuerdo contigo, pero la educación también incluye llamarle individuo a un compañero que aunque haya obrado de forma improcedente merece todo el respeto. La presión asistencial la sufrimos todos.
Contestación del psiquiatra:
La palabra individuo no me parece un insulto (…) La cuestión que me parece se abre con este caso es hasta dónde llegan nuestras obligaciones. Si el usuario va al médico diciendo que no piensa tomar nada porque no cree en las pastillas, ¿debe el médico continuar la consulta, o no sería más correcto decirle que mi criterio es otro, por lo tanto dejo de ser su médico? Es un asunto cada vez más frecuente. Por lo demás, hay otras ocasiones en que el Dr. [nombre del médico de familia] deriva correctamente a los pacientes y con motivos razonados, lo que no está en nuestra mano es la urgencia o la lista de espera.
Respuesta del médico de familia señalado al jefe de servicio [tras enviarle diálogo electrónico]:
Prefiero no entrar en debates absurdos (...) En el apartado Subjetivo [del episodio de la historia clínica electrónicase dejó escrito: "Le dijeron al paciente que llevase volante urgente o lo citarían muy tarde". Jamás se me ocurriría hacer una derivación urgente al psicoterapeuta. Y las urgencias psiquiátricas son derivadas al hospital [siguiendo la normativa del área de salud]. Es más, si hay que acompañar al paciente vamos los sanitarios de atención primaria, no personal específico de la Unidad de Salud Mental. (…) Si un especialista de la mente, pierde los estribos, ¡cuánto esfuerzo no ha de hacer el médico de primaria para no perderlos!, ante tantas dificultades diarias con las que tropieza.
El médico de familia reconoce su ingenuidad al creer al paciente y, por otro lado, no puede evitar su preocupación por la virulenta reacción del psiquiatra, que se expresa mediante el correo electrónico en un tono de desesperación e impotencia que solo parece atemperarse al final de su discurso. Tampoco entiende que el jefe de servicio (antes coordinador) le dé la razón sin argumentos. Llega a pensar que, haga lo que haga, su actuación siempre es incorrecta, por la insatisfacción del usuario o por la disconformidad del profesional del segundo nivel. Cree que no merece la pena responderle a éste, puesto que ni siquiera se ha dirigido a él personalmente, y se pone en guardia ante las decisiones futuras. Y harto de hostilidades y de injurias, en un medio sanitario público en permanente tensión, sueña con otro ámbito muy diferente en el que reina la confianza y la cordialidad.


Hay tres cosas importantes en la vida: ser amable, ser amable y ser amable. Henry James

Este es un ejemplo, entre otros muchos, de una relación tirante entre especialistas de nuestro sistema sanitario. Que el psiquiatra no se dirija directamente a quien acusa ya dice mucho respecto al nivel de confianza existente. Aun sin conocerse, la presión asistencial ocasiona tensiones y malentendidos entre profesionales sanitarios que solo redundan en perjuicio de los pacientes. De que esta situación debe ser corregida no cabe la menor duda. De que es difícil (o imposible) en el corto plazo también. Pero no podemos dejar que la degradación sea absoluta. 

¡Ah!, quién pudiese trabajar en un grupo armonioso...

Upper Manhattan Medical Group  Duke Ellington & His Orchestra
***

Alegoría del respeto

Respeto. Consideración con que se trata a una persona.

ANEXO: AFORISMOS SOBRE EL RESPETO (Afabilidad, Cordialidad, Cortesía)
  • El respeto es consideración, deferencia, incluso adulación, y a veces miedo.
  • Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas. (J. J. Rousseau)
  • El respeto mutuo implica la discreción y la reserva hasta en la ternura, y el cuidado de salvaguardar la mayor parte posible de libertad de aquellos con quienes se convive. (H. F. Amiel)
  • No hay nada más despreciable que el respeto basado en el miedo. (A. Camus)
  • El amor, la amistad y el respeto no unen tanto a la gente como un odio común hacia alguna cosa. (A. Chéjov)
  • Se debe el más grande respeto a la infancia. (Juvenal)
—Auto-respeto 
  • Que sea tu primera ley el respetarte a ti mismo». (Periandro)
  • Respetarse a sí mismo es, despues de la religión, el mejor freno de todos los vicios. (F. Bacon)
Tolerancia (respeto a las ideas, creencias o prácticas ajenas)
  • La tolerancia es la mejor religión. (Víctor Hugo)
  • El único y verdadero espíritu de tolerancia consiste en tolerar conscientemente la mutua intolerancia. (S. T. Coleridge)
  • Aunque toda sociedad está basada en la intolerancia, todo progreso estriba en la tolerancia. (G. B. Shaw)
  • La intolerancia puede ser definida como la indignación de los hombres que no tienen opiniones. (G  K. Chesterton)
+ Permisividad (tolerancia excesiva)
  • Exceso de tolerancia es permisividad.
  • Tener manga ancha. (Expresión) [Ser demasiado permisivo]
Afabilidad, Amabilidad, Cordialidad, Cortesía*, Modales
  • Difícil es decir cuánto concilia los ánimos humanos la cortesía y la afabilidad al hablar. (Cicerón) 
  • La amabilidad es como una almohadilla, que, aunque no tenga nada por dentro, por lo menos amortigua los embates de la vida. (A. Schopenhauer)
  • La cortesía hace parecer al hombre por fuera como debería ser por dentro. (La Bruyère)
  • La cortesía frecuentemente no es más que la demostración exterior de una benevolencia que no está en el corazón. (J-J Rousseau)
  • La cortesía con los viejos consiste en llenarles un poco la soledad. (N. Clarasó)
  • Los modales corteses hacen que el hombre aparezca exteriormente tal como debería ser en su interior. (J. de la Bruyere)
  • A sus pies. (Expresión de cortesía)
*Lo opuesto es descortesía (desconsideración, desatención, irreverencia, grosería). Hoy sería de mala educación «despedirse a la francesa», sin saludo, sin adiós.

  • La discreción es sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar.
  • No puede haber gracia donde no hay discreción. (Cervantes)
  • La discreción en las palabras vale más que la elocuencia. (F. Bacon)
  • La audacia se adquiere conociendo el mundo, y la discreción conociendo al hombre. (A. Ganivet)
  • No hay que mentar la soga en casa del ahorcado. (Proverbio)
  • El hombre indiscreto es una carta abierta: todo el mundo puede leerla. (N. Chamfort)
  • Algunos necios suelen tener ingenio, pero ninguno tiene discreción. (La Rochefoucauld).
  • Agua que no has de beber, déjala correr. (Refrán) [No intromisión]
vs. ADULACIÓN (Halago, Lisonja, Elogio...)*
  • La adulación es manipuladora.
  • Entre la adulación y el respeto hay incompatibilidad absoluta; el que respeta, no adula; el que adula, no respeta. (C. Iwanowska)
  • El lenguaje artificioso y la conducta aduladora rara vez acompañan a la virtud. (Confucio)
  • El más dañino de todos los animales salvajes es el murmurador; de los animales domésticos, el adulador. (Diógenes Laercio)
  • El que gusta de ser adulado, es digo del adulador. (Shakespeare)
  • Los aduladores tienen la apariencia de amigos, como los lobos tienen la apariencia de perros. (G. Chapman)
  • Quien sabe adular, sabe calumniar. (Napoleón Bonaparte)
  • Hacer la pelota. (Expresión)*
*Expresiones sobre la adulación o adular a alguien: «Hacer(le) la pelota» (o «Ser un pelota») [Etim.], «Hacer la rosca», «Dar(le) coba», «Bailar(le) el agua» [Etim.].

—Saludo, Reverencia (gesto de respeto o veneración)
  • El saludo es un gesto de respeto.
  • Ave, Caesar, morituri te salutant –Salve, César, los que van a morir te saludan. (Frase latina)
  • Cuando se hace una profunda reverencia a alguien, se da siempre la espalda a algún otro. (F. Galiani)
*Lo opuesto es irreverencia o insolencia (descaro, atrevimiento, desvergüenza, desfachatez, grosería, jeta, falta de respeto).

  • El halago satisface o envanece.
  • Si halagas la maldad de los hombres, los incitas a hacer todavía mayor daño. (Esopo)
  • El elogio es una alabanza más sentida que la adulación o el halago.
  • Huye de los elogios pero trata de merecerlos. (F. Fénelon)
  • Tu elogio o tu desprecio me dan igual; ni el uno me acaricia, ni el otro me golpea. (Ben Jonson)
  • Haz lo que consideres honesto, sin esperar ningún elogio; acuérdate de que el vulgo es un mal juez de las buenas acciones. (Demófilo)
  • Uno puede defenderse de los ataques; contra el elogio se está indefenso. (S. Freud)
«A sus pies» Op. 68 n.º 3 de Piezas líricas de Grieg

lunes, 16 de noviembre de 2015

Una entrada refrescante

El último verano se ha ido, en espera de que otro vuelva en su lugar. Y así habrá de repetirse una y otra vez, mientras el mundo gire. La estación estival nos evoca sol, calor y mar. Acaso río o lago en las montañas. O a lo mejor piscina. En cualquier caso, agua refrescante. También amor y música se conjugan con el verano, como con cualquier otra estación. Pero el estío tiene su particular ritmo y su peculiar sonoridad. Pensando en el verano nos imaginamos nadando o practicando deportes náuticos. O nos vemos descansando en la arena de la playa, mientras la brisa nos acaricia, tal vez soñando lo imposible, quizás amando.

Y como sonoridad estival, una de las melodías cinematográficas que desde que la escuché por primera vez en la radio, hace muchísimos años, y que siempre ha sonado en mis adentros: A Summer Place. El tema principal de la película del mismo título: A Summer Place (traducida aquí como "En una tranquila isla del sur") del gran Max Steiner (1888-1971), creador de grandes composiciones para el cine, entre ellas las partituras de King-Kong, Lo que el viento se llevó, Casablanca y Centauros del desierto. Disfruten ahora con esta música y, a pesar del dolor que a nadie deja, soñemos con nuestro favorito lugar de verano.

A Summer Place - Max Steiner

El autor del blog refrescándose

viernes, 13 de noviembre de 2015

Alimentación y cáncer


Quiero reproducir en primer lugar una "carta al director" que me ha llamado la atención. Un comentario en respuesta al informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la relación alimentación-cáncer (implicando en concreto a la carne roja y procesada) que tanto revuelo ha producido en los medios (El País, El Mundo, ABC, La Voz de Galicia...). Con el título Vivir es cancerígeno, se trata de una reflexión cargada de ironía y llena de sensatez.
Recuerdan el revuelo que un pseudo estudio de la OMS produjo hace dos semanas? Pues confirmado: la carne más sabrosa, la carne rica; todo lo que sepa bien y alegre la vida, provoca cáncer. Vivir es cancerígeno. ¡Toma buena nota! Lo dicen los sabelotodo de la Organización Mundial de la Salud. Así que, a callar. Chascarrillos aparte, está claro que la OMS no explicó bien las cosas al asociar una salchicha al cáncer de páncreas o el de colon, a la carne roja. 
Lo único en lo que coinciden los especialistas, es en que el consumo diario de 100 gramos de carne roja, salchichas ricas en proteínas o tocineta aumenta el riesgo de padecer un tumor maligno. Pero si se toma carne procesada con materia prima de calidad una vez a la semana, o alguien se da un homenaje de vez en cuando con un buen filete, a ser posible de Avileña, ese peligro desaparece. Lo cual no es lo mismo que lo que ellos han dicho, echando las campanas al vuelo. Nada comparable al humo de un cigarrillo. 
Es un disparate colocar la carne en el mismo saco que al tabaco, como han hecho los sabios de la OMS. Estos mismos listos que advierten de grandes plagas y nos hacen gastar miles de millones en vacunas que luego no sirven para nada. Hoy día, con los controles de calidad que existen, hay pocos alimentos que sean perjudiciales, si no se abusa de ellos. El problema está en que comemos solo lo que nos gusta y sin moderación. Lo juicioso es transitar por la justa vía de en medio. Hay excepciones, claro. 
Si los burócratas de la OMS pusieran el mismo empeño en dar la batalla al hambre que en crear alarma social, habríamos acabado ya con ella. Estos señores, que no dan puntada sin hilo, a saber por qué han tocado ahora a rebato. No sé yo, no sé yo, sino nos querrán dar gato por liebre. A saber.
Ya hablamos en este espacio de cáncer y factores ambientales, y entre los éstos se encuentra el factor alimenticio. Se recomienda evitar dietas hipercalóricas para prevenir la obesidad y aumentar el consumo de vegetales (frutas, verduras, hortalizas), en definitiva de fibra. Lo que se suele decir: una alimentación sana y equilibrada. Sobre la carne procesada como factor concreto vimos publicado en La Razón un infograma (estaba en la Red y ha desaparecido), basado en datos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (International Agency for Research on Cancer, IARC), perteneciente a la OMS. 

En cualquier caso, habremos de evitar el abuso de la carne procesada y de la carne roja, incluida entre los factores de riesgo de cáncer.

Factores de riesgo de cáncer

Todo tiene su riesgo y el principal es el hecho de vivir. Nadie está exento de sufrir un revés en su salud. Una veces está en nuestra mano minimizarlo. Si es posible manteniendo una alimentación adecuada, con las recomendaciones generales ya sabidas. Pero sin alarmismo ni desesperación. Tratando en lo posible de que el miedo no nos robe el placer de vivir. Tampoco es el rotundo imperativo de "¡Come y bebe, que la vida es breve!". Es más bien el obrar y comer con cabeza, aprovechando la información correctamente y empleando el sentido común. 

El Menú (Der Speisezettel), del Karl Zöllner
Adaptación española del original alemán, de Miguel Arregui
Golden Apple Quartet

***
Entrada relacionadas
Cáncer y factores ambientales

jueves, 12 de noviembre de 2015

Prevención de caídas en los niños


Sin duda es muy importante la prevención de las caídas en los niños.
¿Porqué es importante la prevención de caídas en los niños? Las caídas son una causa común de lesión en los niños. Las caídas provocan cortaduras, moretones, lesiones en la cabeza o huesos rotos. Los infantes que se dejan en la mesa de cambiar, camas, o sofás se pueden deslizar o rodar. Los niños que están aprendiendo a gatear o caminar podrían caerse de las escaleras. Los niños también podrían caerse en las escaleras o volcarse mientras están en un andador. 
¿Qué puede provocar que mi niño sufra una caída? Los niños pequeños pueden subirse encima de los cajones del tocador y libreros y caerse. Los muebles podrían caerle encima mientras se están subiendo a ellos. Los niños podrían subirse a los muebles para alcanzar una ventana y después caerse para afuera. Los niños se pueden caer de un carro de centro comercial mientras están paseándose en la parte exterior de éste. Los niños también son mas propensos a lesionarse en los juegos del patio si no tienen superficies seguras bajo ellos. 
¿Cómo puedo ayudar a evitar que mi niño sufra una caída? No use andadores de bebés con ruedas... No deje al niño sólo sobre los muebles... Use puertas de seguridad en la parte de arriba y de abajo de las escaleras... Evite áreas de juego o equipo de juegos inseguros... Asegure las ventanas... 
 Pero ya producida la caída conviene adoptar medidas de actuación.
¿Cuándo debería comunicarme con el médico de mi niño? Comuníquese con el médico de su niño, o llame al teléfono de urgencias, si su niño sufrió una caída y se queja de cualquier dolor o dolor en la cabeza, o si tiene preguntas o inquietudes acerca de la condición o cuidado de su niño. 
¿Cuándo debería buscar atención inmediata? Busque atención inmediatamente, o llame al teléfono de urgencias, si su niño sufrió una caída y esta inconsciente o no puede mover una parte del cuerpo. 
Sí, primero prevención y después actuación.

Y en la prevención insiste este doctor del vídeo, un tanto reprensor...

martes, 10 de noviembre de 2015

Guía rápida de interpretación de la espirometría


Esta entrada no va dirigida al público en general, sino solo a profesionales sanitarios, y en especial a médicos de atención primaria. Trata de una prueba diagnóstica concreta: la espirometría, necesaria para el estudio de la función respiratoria e imprescindible para la confirmación del diagnóstico de la obstrucción bronquial difusa y para diferenciar entre Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), poco reversible, y Asma Bronquial, reversible. En un vídeo médico, el neumólogo Alberto Fernández Villar nos presenta una guía rápida de interpretación de la espirometría, explicándonos con una claridad poco habitual la interpretación de los resultados obtenidos. Haciendo la valoración de los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad, analizando la forma de las curvas y los datos numéricos, se define la normalidad o el tipo de alteración (o patrón) y la gravedad de la obstrucción al flujo aéreo. 

Pero vayamos a lo práctico, viendo y escuchando sus explicaciones.

*** 
Anexo 1: pruebas de función pulmonar y técnica espirométrica
  • Pruebas de función pulmonar: información al paciente AQUÍ
  • Técnica espirométrica: un vídeo AQUÍ
Anexo 2. Imágenes complementarias (añadido post)

1
Espirometría simple.Volúmenes pulmonares
Fuente
Volumen tidal = volumen normal

2
Espirometría forzada. Curvas espirométricas
Fuente
[Curvas de flujo volumen y volumen tiempo]

3
Espirometría. Tabla de datos
Fuente

4
Espirometría. Algoritmo diagnóstico
Fuente
PBD: Prueba de broncodilatación

sábado, 7 de noviembre de 2015

Médicos y patos

Ánades reales

Dudar es de sabios, pero en medicina conviene salir de dudas cuanto antes.

    Van cuatro médicos a cazar patos. El primer médico, un psiquiatra, va adelante. De entre los matorrales sale volando un pato. El psiquiatra apunta y dice: 
    —Tiene aspecto de pato, pero... habría que ver cómo sobrelleva el pato la carga de ser pato y si en verdad es su deseo ser pato. Porque de lo contrario, a pesar de tener aspecto de pato, no debiera ser considerado pato.
    A esta altura el pato ya estaba muy lejos para dispararle.
    Mejor dejáme a mí —dice otro de los médicos, un clínico
    Y siguen caminando cuando nuevamente un pato levanta vuelo. 
    El clínico apunta y dice: 
    —Tiene cola de pato... tiene pico de pato... tiene alas de pato... y vuela como un pato, por ende ha de ser un pato. 
    Pero ya el pato se encontraba fuera del alcance del arma. 
    —¡El próximo pato es mío! —reclama, harto de tanta estupidez, el tercer médico, un cirujano.
    Todos siguen caminando y algo, que nadie alcanza a ver qué es, sale de entre los juncos. Rápidamente el cirujano apunta y dispara certeramente sobre el ave. 
    Los otros se quedan mirando. 
    —Pero... ¿era un pato? —le preguntan los dos primeros intervinientes.
    —No sé, que lo vea el patólogo
    Va el patólogo, el cuarto integrante del grupo, a buscar el animal muerto.
    Al rato vuelve con un hermoso pato colgando de su mano. Todos le preguntan: 
    —¿Y... es un pato?
    —No lo sé. La muestra es insuficiente.

[Fuentes: 1 y 2]

O Pato - João Gilberto
***
Dudar en medicina: una obligación.

ANEXO: AFORISMOS SOBRE LA DUDA (Incertidumbre, Incerteza)
  • La duda es el principio de la sabiduría. (Aristóteles)
  • La duda es la madre de la invención. (Galileo)
  • La duda es la madre de las ideas; sólo los ignorantes y los fanáticos no vacilan nunca. (Stefan Zweig)
  • La duda y la pregunta hacen llegar al hombre a la verdad. (Don Juan Manuel)
  • Dudar vale más que estar seguro. (Voltaire)
  • Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas. (Louis Pasteur)
  • Aquel que duda y no busca es, a la vez, sumamente desgraciado y sumamente injusto. (Blaise Pascal)
  • El que no sabe nada no duda de nada. (George Herbert)
  • Estar entre Pinto y Valdemoro. (Dicho) [Estar indeciso.]
Incertidumbre, Incerteza
  • La incertidumbre es el estado mental en lo no seguro, en lo dudoso, en lo incierto.
  • La incertidumbre es una posición incómoda. Pero la certeza es una posición absurda. (Voltaire)
  • La inseguridad, la incertidumbre, la desconfianza, son acaso nuestras únicas verdades. (Antonio Machado)
  • La medicina es una ciencia de la incertidumbre y un arte de la probabilidad. (William Osler)
  • La incertidumbre es una margarita cuyos pétalos jamás se terminan de desojar. (M. Vargas Llosa)
vs. Certeza, Certidumbre (Convicción de la verdad o falsedad de algo), Evidencia
  • No es cierto que todo sea incierto. (Blas Pascal)
  • Si comienza uno con certezas, terminará con dudas, y viceversa. (Francis Bacon)
  • Hay más dudas que certezas.*
  • A ciencia cierta. (Expresión) [Con seguridad, sin duda]
  • La incertidumbre es una posición incómoda. Pero la certeza es una posición absurda. (Voltaire)
  • Todas las generalizaciones son peligrosas, incluida ésta. (Alejandro Dumas, hijo)
  • La evidencia es la «certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar».
*Los jóvenes suelen tener muchas certezas y cuando dejan de serlo, se les acumulan las dudas. De otro modo: conforme se envejece, se acrecientan las dudas.