martes, 30 de mayo de 2023

La música de la Primera Guerra Mundial

Wold War I (USA Today)


Arnold Schönberg
La Primera Guerra Mundial estalló en julio de 1914, cuando Arnold Schönberg tenía 42 años, quien rápidamente creyó ver en el asalto de los ejércitos alemanes, aliados del imperio austrohúngaro bajo el cual vivía, un ajuste de cuentas y golpe fulminante a la "decadente" y "burguesa" música francesa de Hector Berlioz, Claude Debussy y Maurice Ravel. Schönberg fue convocado al ejército austriaco en 1915, pero debido a su edad nunca fue destinado a unidades de combate, y para 1917 su mala salud le significó la baja. De los años de guerra extrajo una sola obra: las Cuatro canciones para mezzosoprano y Orquesta Opus 22, la última escrita en el atonalismo y punto bisagra en su carrera... Schönberg ya era conocido en Europa como un compositor experimental, con un pie en los pilares históricos de la música alemana, Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart, y otro en el atonalismo. Era conocido por una temprana obra tonal: el poema Verklärte Nacht (La Noche Transfigurada), estrenado en 1899 inspirado en textos del poeta Richard Dehmel, pero cuando estalló la guerra había compuesto obras el atonales.

Del otro lado de las trincheras, el alambre de púas y los cráteres lunares provocados por la artillería, Francia parecía ver a la guerra como un combate por la supervivencia pero también como una arena cultural, tanto ante los alemanes como entre ellos mismos. La invasión alemana de agosto de 1914 provocó una ola de patriotismo entre los músicos franceses, ya afincados desde antes en el rescate de lo nacional y debatidos entre la sombra de Camille Saint-Saëns, fiel representante de la escuela romántica del siglo pasado y con 80 años de edad al inicio de la guerra, y las innovaciones de Debussy, catalogado con la polémica etiqueta de "impresionista", tomada prestada de la pintura por su sugestión y creación de atmósferas, pero representante, al fin y al cabo, del modernismo en auge.

Claude Debussy
Claude Debussy había sido un admirador del compositor alemán Richard Wagner en su juventud, y había tenido serios desencuentros con otros músicos franceses además de Saint-Saëns, pero en los años de la guerra, que serían sus últimos de vida, se lanzó de lleno al patriotismo, firmó sus obras como "músico francés" y compuso incluso algunas canciones sobre el conflicto, como Noel des enfants qui n'ont plus des maisons (Villancico para los niños que ya no tienen hogar). Murió, a los 56 años, en 1918 y en medio de un bombardeo alemán sobre París.

Algo más joven y con una carrera apenas despegando, Maurice Ravel, otro catalogado "impresionista", tenía 39 años cuando estalló la guerra y desde el principio intentó alistarse en el ejército francés. Lo rechazaron por su edad y su debilidad física, y trató de convertirse en aviador. Tampoco lo logró, pero a fuerza de su insistencia fue finalmente reclutado como conductor de un camión de abastecimiento y sirvió durante la Batalla de Verdún, una verdadera carnicería entre alemanes y franceses en 1916. "¡Sé muy bien que trabajo por la patria haciendo música!", había declarado Ravel en una carta a un amigo dos años antes, de acuerdo a la biografía del músico escrita por Alexis Roland Manuel... Por otro lado, Ravel se opuso enérgicamente al movimiento que buscaba prohibir la ejecución de obras de compositores austríacos y alemanes que avanzaba en toda Francia. "Poco importa que Schönberg, por ejemplo, sea de nacionalidad austriaca. No deja por ello de ser un músico de alto valor cuyas búsquedas han tenido una feliz influencia en compositores aliados y hasta en nosotros", insistió.

Maurice Ravel
De conductor del ejército francés 
La primera obra de Ravel afectada por la guerra, de alguna manera, es su Trío para piano, violín y violonchelo. Pero es la Le tombeau de Couperin (La tumba de Couperin) su pieza más famosa proveniente del conflicto, primero en versión para piano y luego orquestada. Aunque el título de esta obra de 1917 hace referencia al compositor francés del barroco, François Couperin, sus seis movimientos están dedicados a siete de sus amigos muertos en combate. Así, el preludio fue para el teniente Jaques Charlot, también compositor, y el Rigaudon a los hermanos Pierre y Pascal Gaudin, amigos de la infancia de Ravel y muertos juntos por un mismo proyectil de artillería en 1914. Ya en la posguerra el músico volvería al conflicto como inspiración para su obra con el Concierto para la mano izquierda en Re Mayor, compuesto a petición del pianista austríaco Paul Wittgenstein, quien perdió el brazo derecho en combate. Hermano del filósofo Ludwig Wittgenstein, que también peleó en el conflicto, Paul encontró en Ravel un aliado para continuar con su carrera pese a todo.

Partituras de guerra en toda Europa.– La Primera Guerra Mundial movilizó a prácticamente todas las fuerzas de la sociedad en un conflicto industrial de cuatro años de duración que dejó un saldo de casi 20 millones de muertos. En Inglaterra el folclorista Ralph Vaughan Williams, que sirvió en el cuerpo médico del ejército británico, escribió durante los primeros años del conflicto su popular The Lark Ascending (La alondra ascendiendo), para violín y piano, luego orquestado. Y Gustav Holst, reconocido por la suite The Planets (Los planetas), estrenó Ode to Death (Oda a la muerte) en 1919, un año después del final del conflicto. [Holst vio a Whitman como un profeta de la tolerancia y el internacionalismo del Nuevo Mundo.] Mientras que en Hungría, en ese entonces unida a Austria bajo el Imperio, dos compositores de enorme influencia actual, Béla Bartók y Zoltan Kodaly, siguieron escribiendo mucha música, atravesados por una guerra cuyos efectos políticos, geográficos y culturales continúan hasta nuestros días.

[Nota. Me he permitido pequeños cambios bienintencionados en el texto original.]

Le tombeau de Couperin,  Maurice Ravel
Composición a la memoria de sus amigos muertos en La Gran Guerra
***
Ravel, más que el Bolero...

Apunte sobre Maurice Ravel 
Ya hemos hablado en el blog de Claude Debussy, vinculado a Maurice Ravel (1875-1937) por su relación estética con el impresionismo musical, aunque se señala en su música un neoclasicimo y rasgos de expresionismo. Nacido en el país vasco francés, Ravel estudió en el conservatorio de París y fue alumno de Gabriel Fauré. Ahí conoció al pianista español Ricardo Viñes, que se convirtió en su amigo entrañable e intérprete de sus obras pianísticas, y ambos formaron parte del grupo Los Apaches, cuyos miembros (pintores, escritores y compositores, incluidos Manuel de Falla e Igor Stravinsky) adoptaron el primer tema de la Sinfonía n° 2 de Aleksandr Borodin como melodía simbólica. Ravel quedó impresionado por las músicas de Extremo Oriente en la Exposición Universal de París (1889) y la música española siempre fue para él fuente de inspiración. Admiró a Mozart,​ Saint-Saëns y Debussy, y se entusiasmó con los músicos rebeldes Emmanuel Chabrier y de Erik Satie, pero mantuvo un espíritu musical independiente.

Las primeras composiciones de Ravel ya mostraban su personalidad y maestría, caso de Pavana para una infanta difunta (1899), para piano –después orquestada–, y luego dejó plasmadas sus virtudes musicales en muchas obras maestras: Juegos de agua (1901), para piano; Cuarteto en Fa Mayor (1902); Shéhérazade (1904), tres melodías para voz y orquesta; Miroirs (Espejos, inc. «Una barca sobre el océano» y «Alborada del gracioso») y Sonatina, para piano (1905); Introducción y allegro (1905), para arpa y conjunto instrumental; Historias naturales (1906), para voz y piano; Rapsodia española (1908), para orquesta; Mi madre, la oca* (1908), suite para piano sobre los Cuentos de Mamá Ganso; Gaspard de la noche (1908), para piano, inspirada en poemas de Aloysius Bertrand; La hora española (1907), ópera con libreto de Franc-Nohain; Dafnis y Cloe (1909-1912), ballet titulado Sinfonía coreográfica, con coro que canta vocalizaciones –sin palabras–, inspirado en la obra de Longo del siglo II (Antigua Grecia) del mismo título; Valses nobles y sentimentales (1911), para piano y en versión orquestal; La tumba de Couperin (1914-1917), suite de seis piezas para piano –cuatro de ellas orquestadas posteriormente– en estilo neobarroco francés y dedicada a sus amigos muertos en la Gran Guerra; La valse (1920) [año en que rechazó la Legión de Honor, la más importante distinción francesa.]; Tzigane (Gitano, 1924), rapsodia para violín y orquesta; El niño y los sortilegios (1919), ópera que denominó fantasía lírica, sobre un poema de Colette; Bolero (1928), para orquesta [adaptación de una antigua danza andaluza?]; dos conciertos para piano casi simultáneos: Concierto para la mano izquierda (1929-1930), compuesto para el pianista austríaco Paul Wittgenstein, que perdiera el brazo derecho en combate, y Concierto en sol (1929-1931), con un movimiento lento que es una íntima meditación musical; Don Quijote a Dulcinea (1932), tres canciones de sobre un poema de Paul Morand. Además de gran compositor para piano, Ravel fue un extraordinario orquestador, como muestra en la orquestación de Cuadros de una exposición (1922), suite para piano de Modest Mussorgsky.

*El mundo de la infancia está presente en Mi madre, la oca, inspirada en cuentos infantiles y favorita de muchos melómanos, que trajimos al blog en otra entrada

Una enfermedad neurológica condenó a Ravel al silencio en los últimos cuatro años de su vida. Perdió la motricidad y el lenguaje, pero conservó la mente lúcida. Y no pudo realizar la ópera que pretendía: Jeanne d'Arc (Juana de Arco). Se discute si sufrió la enfermedad de Pick, forma rara demencia, u otra demencia frontotemporal. Un último viaje a España y Marruecos en 1935, a propuesta de Ida Rubinstein (destinataria del Bolero), le dio cierto consuelo. Y al parecer, un traumatismo craneoencefálico tras un accidente en taxi precipitó su final.


Maurice Ravel

jueves, 25 de mayo de 2023

En plenitud...

Sierra de Gredos, por Andoni Mendoza

Feliz junto al mar de Euskadi,
feliz bajo las cumbres de Gredos...

PLENITUD

A Andoni Mendoza

En ese mágico lugar podría
vivir eternamente
y morir por toda la eternidad.
Encantador a todas horas, en cualquier estación.
El mar radiante, embravecido o calmo, es un regalo
incomparable. Y la montaña, con su blanda hermosura
o toda su dureza, deliciosa bendición.
Montaña y mar. Mar y montaña.
¿Qué más pedir? Un río yendo de una a otro,
como un amor ilusionado
que hacia su amado corre hasta fundirse.

Allí su vida plena, allí su optimista entrega,
sus días y sus años por el bien de los demás.
Con frío o con calor, aliento o desaliento,
escuchar y palpar, sentir y resistir cada momento
de dolor o de muerte. Y enternecerse en las miradas
agradecidas, complacido en ellas como en calor de hogar.
Canto de pájaros, rumor de peces, sonriente andar de río…
Paisaje estimulante para un humano caminar
en un lugar extraño que ya es propio. Sólo el tiempo
pasando inevitable, entre ese mar profundo y esa montaña
serena, ha de dar fin a tanta gloria. A la felicidad posible.

[2023, 2 feb.]

Adagio de la Sinfonía Escocesa de Mendelssohn
***
Soy médico rural...
No se puede ya ser médico urbano, es incompatible con la salud.
Dr. Andoni Mendoza

Cuando el lugar vive en uno...
Alguien dijo que lo importante no es el lugar donde se viva, sino que ese lugar viva en uno. En consecuencia, lo importante no es el lugar donde un médico ejerza, sino donde trabaje a gusto. Y si es en un hermoso entorno natural, seguramente su vida será más grata y su labor profesional más plena.

Foto de Andoni Mendoza

martes, 23 de mayo de 2023

Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario

Los usuarios del sistema sanitario deben estar amparados por uno derechos. Y esos derechos han de tener como contraprestación unos deberes. Es el equilibrio necesario para que un servicio ciudadano funcione adecuadamente. Sin embargo, la desproporción existente entre derechos y deberes en Hispania, a favor de los primeros, es cuando menos chocante. Lo es por la aparente concesión al ciudadano, pues en el fondo supone un engaño, y más con los recortes sanitarios producidos. Pero también porque no regula la asistencia, el buen uso de los servicios de la sanidad pública, ni establece la autoridad de los profesionales de la salud. 

Así que entre los deberes echamos en falta al menos dos ítems:
  • Hacer uso de los servicios sanitarios de modo adecuado, acudiendo a los profesionales que les corresponden*. Y aprovechar la vía de urgencia sólo cuando es realmente necesario.
  • No imponer sus criterios particulares a los profesionales de la salud, que son quienes saben de medicina y procuran el bien de los pacientes.
*Esto es de suma importancia, por la atención longitudinal o longitudinalidad.


Esta imagen es del servicio de salud de Andalucía, pero la misma desproporción entre derechos y deberes existe en las cartas de otros servicios de salud. Unos se dirigen a los ciudadanos, otros a los pacientes o a los usuarios. Veamos los ejemplos de Canarias (donde confunden ‘sistema’ con servicio de salud) y Cantabria (donde nombran ‘sistema autonómico’ al servicio de salud):
 
Carta de los Derechos y Deberes.... Sistema Servicio Canario de la Salud

Carta de derechos y deberes en los servicios de salud (Colombia) 
***
Reflexión anexa
Sin duda, el objeto de la medicina es el paciente. Y el médico ha de centrarse en él, en la persona que sufre. Pena que la conversión del paciente en usuario haya condicionado el enfoque humano del médico, sobre todo en el medio urbano, al favorecer una demanda consumista. Valga el disfrute de los derechos y el cumplimiento de los deberes en un espacio sanitario humanizado.

domingo, 21 de mayo de 2023

Glosario de ecología

Fuente

Breve glosario de ECOLOGÍA

BIOCENOSIS (del griego bios, «vida», y cenos, «común», más el sufijo -sis). Comunidad biológica o comunidad de seres vivos que habitan en un mismo BIOTOPO.

BIOMAPaisaje bioclimático o área biótica. Término ecológico (v. ECOLOGÍA) y concepto relacionado con ECOSISTEMA. Los biomas son de tres tipos: terrestres (desierto, estepa, tundra, bosque, montaña, pradera, selva, taiga, manglar…), marinos y de aguas continentales (lagos, ríos, glaciares…). 

–BIOMAS TERRESTRES. Paisajes bioclimáticos o áreas bióticas de la tierra: llanuras (praderas, sabanas, estepas, tundras, desiertos), bosques y montañas. 

BIOTOPO (del griego bios, «vida» y topos, «lugar»). Espacio en que viven determinados animales y plantas. Es casi sinónimo de HÁBITAT, pero éste se refiere a poblaciones (individuos de una misma especie), mientras biotopo a comunidades biológicas (varias especies). 

ECOLOGÍACiencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno (MEDIO AMBIENTE). Es una rama de la biología. Los ecólogos son los científicos dedicados a su estudio (vs. ecologistas: personas preocupadas por cuestiones medioambientales). No se debe confundir ecología con ecologismo (movimiento verde o ambientalista).

ECOSISTEMA. BIOMA formado por una comunidad natural que se estructura con los componentes bióticos (BIOCENOSIS o seres vivos) y los componentes abióticos (BIOTOPO) = BIOCENOSIS + BIOTOPO.

HÁBITAT. Espacio que reúne las condiciones adecuadas para que una especie animal o vegetal pueda residir y reproducirse, dentro de un BIOTOPO.

MEDIO AMBIENTE. Conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos y que los humanos modifican.

¿Qué es la ecología?

jueves, 18 de mayo de 2023

Motivación en medicina


Motivación, estimulación, ánimo...

Como cualquier trabajador, los profesionales de la salud necesitan motivación...
MOTIVACIÓN PROFESIONAL. Lo que necesitan los trabajadores sanitarios para trabajar con entusiasmo. (Relacionada: ENTUSIASMO)

...Y a partir de una simple definición, podemos teorizar lo que queramos.

Un buen principio es la teoría motivacional planteada por le psicólogo Abraham Maslow en una pirámide, según una jerarquía de las necesidades humanas. De modo que con las necesidades fisiológicas cubiertas y disponiendo de cierta seguridad, como cualquier humano, el profesional de la salud tendrá más motivación si se siente querido, reconocido y autorrealizado.

Pirámide de Maslow
(Jerarquía de necesidades)

Y ahora para motivarnos, una buena inyección de fervor musical...

Finlandia [Himno patriótico], Sibelius

lunes, 15 de mayo de 2023

Federico García Lorca, poeta original

Escultura de Federico García Lorca
en Santiago de Compostela

Chove en Santiago
meu doce amor.
Camelia branca do ar
brila entebrecida ô sol.
De Seis poemas galegos

[Ref. Instituto Cervantes]

Federico García Lorca (1898-1936), poeta y dramaturgo, adscrito a la generación del 27, entró en contacto con las artes a través de la música y el dibujo. Inició estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada. Viajó por España con sus compañeros de estudios, fue amigo del compositor Manuel de Falla y conoció al poeta Antonio Machado. Comenzó su carrera literaria con el libro narrativo Impresiones y paisajes (1918). Instalado en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, se relacionó con numerosos literatos e intelectuales. Ahí floreció su actividad literaria con la publicación de Libro de poemas (1921) y la obra teatral El maleficio de la mariposa (1920). En 1929 viajó a Nueva York, plasmando su experiencia en el poemario Poeta en Nueva York, publicado póstumamente. Después de su estancia de seis meses en Nueva York, estuvo algo más de tres en La Habana, que también le sirvió de inspiración poética. Para el teatro creó obras significativas, como Bodas de Sangre (1933), Yerma (1934) o La casa de Bernarda Alba (1936). A comienzos de la Guerra Civil Española, en agosto de 1936, fue detenido en su casa de Granada y fusilado por sus ideas liberales. 

Fuente

El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana.
Federico García Lorca

OBRA POÉTICA [Universo Lorca: POESÍA]
Suites (1920). Online AQUÍ
Libro de poemas (1921). Online AQUÍ
Santiago (Balada ingenua, 1921)+. Online AQUÍ/AQUÍ
Primeras canciones (1922). Online AQUÍ
Oda a Salvador Dalí (1926). Online AQUÍ
Canciones (1927). Online AQUÍ
Romancero gitano (1928). Online AQUÍ [Wiki]
Poeta en Nueva York (1930). Online AQUÍ [Wiki]
Seis poemas galegos (1935)+. Online AQUÍ [Wiki]
Diván del Tamarit (1936). Online AQUÍ [Wiki]
Sonetos del amor oscuro (1936, póst.). Online AQUÍ [Wiki]

+Nota galaica. Lorca hizo su primer viaje a Santiago en 1916, cuando tenía 19 años, que fue fuente de inspiración para su ‘balada ingenua’ Santiago. En 1932 hizo otros tres viajes a Galicia, y el fruto poético fuerno sus Seis poemas gallegos.

En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna Modernismo y Vanguardia, partiendo de una base tradicional.*

*Si bien hay quienes consideran dos etapas en la poesía de FGL (de juventud y de plenitud), otros consideran cuatros etapas: 1ª-Poesía de juventud, 2ª-Tendencia neopopularista o mítico andaluza, 3ª-Poesía surrealista, 4ª-Últimos poemas.

Su temática: el amor, la pulsión erótica, la muerte, la infancia, el paisaje, la denuncia social..., con uso frecuente de los símbolos (la luna, el agua, la sangre, el caballo y su jinete...) y de la metáfora, en una poesía plena de originalidad.  

Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos. La Biblioteca del Instituto Cervantes de Tokio lleva su nombre.
–––
Enlaces relacionados
Federico García Lorca –Biografías y Vidas
Universo Lorca –universolorca.com


Lorca, original y apasiionado.

ANTOLOGÍA POÉTICA DE FGL (orden ABC)
Canción del jinete (Córdoba./Lejana y sola), Federico García Lorca –muerte
–Lectura AQUÍ 
El niño mudo represión?
Lluvia –naturaleza, fenómeno meteorológico
New York (oficina y denuncia) cultura, sociedad
Nocturnos de la ventana –nocheluna, agua
Oda a Walt Whitman –personaje, poeta
Romance sonámbulo –violencia
Soneto de la dulce queja** –amor (temor a su pérdida)

*Poemas pertenecientes al poemario Diván del Tamarit, compuesto de gacelas y casidas. Explicación de sus significados en: «Poemas sobre el miedo y la angustia».
**De Sonetos del amor oscuro (poemario póstumo). [v. arriba]

Otras antologías poéticas de FGL

El niño busca su voz.
(La tenía el rey de los grillos.)
En una gota de agua
buscaba su voz el niño.
El niño mudo
–Canción AQUÍ

Quiero dormir el sueño de las manzanas,
alejarme del tumulto de los cementerios.
Quiero dormir el sueño de aquel niño
que quería cortarse el corazón en alta mar.
Gacela de la muerte oscura
–Lectura AQUÍ

Yo quiero que el agua se quede sin cauce.
Yo quiero que el viento se quede sin valles.

Quiero que la noche se quede sin ojos
y mi corazón sin la flor del oro.
Gacela de la terrible presencia
Lectura AQUÍ

¡Oh, guitarra! 
Corazón malherido 
por cinco espadas.
La guitarra

La guitarra
Otra lectura AQUÍ.

La lluvia tiene un vago secreto de ternura,
algo de soñolencia resignada y amable,
una música humilde se despierta con ella
que hace vibrar el alma dormida del paisaje.
Lluvia
–Lectura AQUÍ

Todos los días se matan en New York
cuatro millones de patos,
cinco millones de cerdos,
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes...
Yo denuncio a toda la gente 
que ignora la otra mitad, 
la mitad irredimible 
que levanta sus montes de cemento 
donde laten los corazones 
de los animalitos que se olvidan 
y donde caeremos todos 
en la última fiesta de los taladros.
New York (Oficina y denuncia)
–Lectura AQUÍ

Luna sobre el agua.
Luna bajo el viento.
(...)
Un brazo de la noche
entra por mi ventana.
Un gran brazo moreno
con pulseras de agua.
Nocturnos de la ventana

Nocturnos de la ventana: Canciones

Y tú, bello Walt Whitman, duerme a orillas del Hudson
con la barba hacia el polo y las manos abiertas.
Oda a Walt Whitman
–Lectura AQUÍ. Canción AQUÍ

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Romance sonámbulo
Lectura AQUÍ. Canción AQUÍ

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
Romance de la luna
[De Romancero gitano –Lectura AQUÍ]

Romance de la luna

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que me pone de noche en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.
Soneto de la dulce queja
[De Sonetos del amor oscuroLectura AQUÍ]

Soneto de la dulce queja

Federico García Lorca al piano

viernes, 12 de mayo de 2023

Todo agua


AGUA

Agua para mis labios y agua para mi pecho.
Agua para mi frente y agua para mis ojos.
Agua para mi mente y agua para mi sexo.
Agua para saciarme y agua para sentir.
Agua para el relax y agua para gozar. 
Agua para juzgar y agua para el placer. 
Toda tú eres agua, agua… 
Me complazco en tus aguas, 
en tus aguas yo vivo y en tus aguas me pierdo.
Y en tus líquidos brazos soy el amante río
que dulce va a morir arrastrado a tu sal,
sin dejar de ser agua que sedienta se inmola.

[1995]

Juegos de agua, Ravel

martes, 9 de mayo de 2023

Sistemas de información sanitaria


Extracto esencial:
La información sanitaria es la información que, directa o indirectamente, permite una mejor comprensión de la salud de la población y del impacto que sobre ella tienen las actividades de los servicios sanitarios. Incluye datos de natalidad, mortalidad, morbilidad, factores de riesgo, actividades y recursos sanitarios. Carece de sentido si no está conectada y sirve de base para la toma de decisiones sanitarias. 
Los sistemas de información (SIS) se definen como un conjunto coherente de elementos relacionados. Estos pueden ser humanos, tecnológicos, organizativos y operativos. La denominación “sistema de información” nace en EE. UU. en los años 60, referida a la gestión de la información empresarial mediante métodos electrónicos. De aquí se extiende a otros campos, incluidos el sanitario. 
Los SIS son de una complejidad muy variable, pero en todos ellos hay una serie de constantes: recogida, procesamiento y análisis de los datos y transmisión de la información. Cada día se dispone de mayor volumen de información, pero muchos profesionales y usuarios se quejan por su falta en determinados aspectos de la realidad sociosanitaria. Parece haber un distanciamiento entre los técnicos de la información y aquellos que la utilizan, por no disponer de información en el momento oportuno o en forma fácil de comprender. 
La finalidad primordial de los SIS es informar e intervenir. Este último aspecto es esencial. La información debe facilitar la toma de decisiones de los diversos actores que operan en los servicios de salud. La pertinencia y utilidad de un sistema de información no radica en generar ingentes cantidades de datos e indicadores (“cementerios de datos”, en expresión de un epidemiólogo), sino en ser capaz de proporcionar en tiempo y forma la incorporación adecuada a la persona indicada. Para ello es preciso que esté estructurada de forma correcta, sea creíble y aceptada por los actores del sistema, recoja los aspectos clave para cada nivel de decisión y no genere unos costes excesivos
En los SIS es necesario diferenciar entre “dato” e “información”. El dato es la expresión de una variable cualitativa o cuantitativa. Los datos son un reflejo de los acontecimientos y la información es el resultado del tratamiento de estos datos de manera que tengan un significado para un propósito específico. Asimismo, es preciso distinguir entre dato, indicador e índice. Los datos se clasifican en objetivos (hard) o subjetivos (soft). Los datos objetivos se refieren a eventos observables, mientras que los subjetivos conciernen a las percepciones de las personas sobre un asunto determinado. Un mismo fenómeno puede medirse en términos de datos objetivos y de datos subjetivos. Hay hechos que se entienden mejor a través de un método subjetivo, como las encuestas de satisfacción de usuarios. Otros, como la mortalidad y la morbilidad hospitalarias, utilizan métodos objetivos por estar los datos disponibles. Los datos o estadísticas deben traducirse en indicadores, expresados en porcentajes, tasas y ratios para facilitar su comparación. En general, los indicadores representan una sola clase de datos. Los índices se distinguen de los indicadores por combinar elementos dispares. Son medidas compuestas más complejas, multidimensionales.

Cada SIS responde a una necesidad que viene o debería venir expresada en los objetivos de la política sanitaria. Antes de establecer un SIS, se requiere una valoración cuidadosa de la relación existente entre la utilidad de la información solicitada y el coste de conseguirla, la oportunidad y pertinencia de la información demandada y el tipo de decisiones posibles. En líneas generales los SIS son útiles para: 

  • la planificación sanitaria y evaluación de programas de salud, siguiendo principios de eficacia, eficiencia y equidad. 
  • la gestión de los servicios sanitarios, buscando la racionalización de los recursos disponibles. 

  • la investigación y docencia. Los SIS son necesarios para elaborar hipótesis etiológicas. 
  • la vigilancia epidemiológica de las enfermedades y factores de riesgo, para conocer el estado de salud de la población.

El cliente del Sistema de Información es todo aquel que tenga que tomar decisiones: el profesional, la organización, el ciudadano. Su relación se debe articular mediante un contrato de servicio para obtener la información adecuada que refleje la realidad de modo comprensible.

Sistemas de Información en Salud

viernes, 5 de mayo de 2023

Terminología quirúrgica

Fuente

Si en su día dijimos que lo primero en medicina es aprender el lenguaje médico («Primero la terminología médica»), ahora diremos que lo primero en cirugía es conocer la terminología quirúrgica. Así que para conocer o repasar los términos más difundidos en esta disciplina, según seamos estudiantes, aprendices o graduados, adjuntamos enlaces de interés sobre el glosario quirúrgico, la terminología quirúrgica en general y el instrumental quirúrgico. (Aparte, los cirujanos han creado su “jerga” propia para los quirófanos, con el propósito de hablar de forma breve y precisa.) Pero iniciamos nuestra inmersión en la terminología quirúrgica comenzando con un vídeo ameno. 

Terminología quirúrgica
***
Entradas relacionadas

Enlaces relacionados y complementarios
Ablación, Anastomosis, Brida, Cerclaje, Colgajo, Dehiscencia, Desbridamiento, Diéresis, Disección, Drenar, Estoma, Eventración, Evisceración, Escisión/Extirpación, Exéresis, Fenestrar/Fenestración, Hemostasia, Hernia, Incarceración, Incisión, Injerto Invaginación, Legrado, Lumpectomía, Marcar, Peritonizar, Pleurizar, Prótesis, Resección, Suturar, Tunelizar, Venoclisis, Venopunción.
Según su función, se clasifica el instrumental quirúrgico: de diéresis o corte (mangos y hojas de bisturí, tijeras, electro bisturí), de separación (separadores), de hemostasia (pinzas mosquito…), de aprehensión (pinzas Allis), de síntesis o sutura (portaagujas, tijeras –Mayo, Metzenbaum–, agujas e hilos de sutura), de drenaje (cánulas).
Fuente

Sondas y catéteres (y cánulas)
Son instrumentos tubulares huecos que sirven para alcanzar una cavidad del cuerpo a través de la piel o de un orificio natural, con propósitos diagnósticos o terapéuticos. No hay una definición precisa que permita delimitar las denominaciones de cánula, catéter o sonda, aunque en general el nombre de cánula se reserva a accesorios de poca longitud. Las sondas pueden servir para instilar líquido en una cavidad, o bien para extraerlo, como las sondas de drenaje. Se clasifican según función: Vesicales, Uretrales, Rectales, Nasogástricas, Intestinales, De oxígeno, Nutrición parenteral. Los catéteres se introducen en el organismo mediante punción o procedimiento quirúrgico. Se utilizan para la administración de fluidos y fármacos, extracción de sangre y otros líquidos orgánicos, diagnóstico y determinación de diferentes parámetros (presión venosa central, monitorización de temperatura, concentración de gases y pH sanguíneos, estudios urológicos y renales...), terapéutica no farmacológica (angioplastia, tromboembolectomia, drenaje, extracción de cálculos...) y angiografía (cardiaca, coronaria, cerebral, renal, hepática y esplénica). Se puede hablar, por tanto de catéteres intravasculares y de otro tipo, en función de la zona que cateterizan: torácicos, peritoneales, uretrales, cerebrales, epidurales. Puede utilizarse la nomenclatura de catéter central* o periférico (*inserción en vías centrales –catéter venoso central: CVC– de circulación sanguínea).

[REBOA: Resuscitative endovascular balloon occlusion of the aorta]
El balón de oclusión intra aórtico REBOA, representa un gran avance para controlar hemorragias masivas de diferentes orígenes, como ruptura de aneurismas aórticos previamente no diagnosticados, politrauma o sangrado masivo ginecológico. La fácil colocación y la posibilidad de hacerlo en sitios remotos, ya que no requiere del empleo de escopia (sala de rayos X), lo hacen el dispositivo ideal para este tipo de situaciones de extrema gravedad.

lunes, 1 de mayo de 2023

Armonías de Zappa

Frank Zappa, Paul Lovering

En la música popular (tradicional) y urbana (pop, rock y otros estilos) hay composiciones o canciones en las que predomina la melodía o el ritmo; lo melodioso es típico de la llamada música ligera y lo rítmico del jazz. Pero hay otras en las que destaca el tercer componente musical: la armonía, propia de la música clásica, más elaborada y compleja. Sucede en el ámbito del propio jazz y es también el caso de las piezas musicales de otros creadores, como el inclasificable Frank Zappa (1940-1993), guitarrista y vocalista, genial y extravagante, de quien se dice que rompió barreras entre rock, jazz y música clásica.

Frank Zappa - Inca Roads

Zappa, músico muy creativo, tuvo influencia de compositores
de vanguardia, como Stravinsky, Varèse y Webern.
***
Patobiografía de Frank Zappa
De niño padeció asma, problemas óticos y sinusitis. En un concierto sufrió una caída, por el empujón de un espectador, que le provocó un traumatismo craneal, varias fracturas, lesiones en espalda y laringe (con afectación vocal). Al final de su vida le diagnosticaron un cáncer de próstata terminal, la causa de su muerte.


ANEXO: AFORISMOS SOBRE EXTRAVAGANTE (Excéntrico)
  • La juventud es siempre extravagante. (Oscar Wilde)
  • En la sociedad, el hombre sensato es el primero que cede siempre. Por eso, los más sabios son dirigidos por los más necios y extravagantes. (Jean de la Bruyère)
  • La extravagancia es el vehículo del progreso. (Francisco J. Saez de Oiza)
  • Sé virtuoso y te tendrán por excéntrico. (Mark Twain)
  • No te preocupes cuando alguien diga de ti: “¡Qué tío tan chalado”... Cuando tengas el suficiente dinero, dirán: “¡Qué chico tan excéntrico”.  (Malcolm Forbes)