viernes, 29 de junio de 2018

El amor de un padre por un hijo


"Der Erlkönig" ("El rey de los elfos" o, literalmente, "El rey de los alisos") es un poema de Johann Wolfgang von Goethe que inspiró la composición de canciones o Lieder a varios compositores, siendo el Lied "Erlkönig" Op. 1 (D.328, 1815) de Franz Schubert el más famoso. El poema relata la lucha de un padre por salvar la vida de su hijo (afectado al parecer de una dolencia no especificada), asediado en su delirio por un ser sobrenatural que representa la muerte y a la cual, finalmente, no logra vencer. El padre cabalga con su hijo en brazos cruzando un bosque en un noche tempestuosa. La música de Schubert, en la que el piano describe el galope del caballo, aporta el dramatismo necesario al texto de Goethe, que a fin de cuentas retrata el inmenso amor de un padre por un hijo, consiguiendo una pieza redonda (¡a los 18 años!; es su primera obra numerada). Traemos aquí la dramática canción, dolorosamente bella, con imágenes que realzan la fuerza del poema y de la música.

Fuente: Kareol


NOTA.- Una explicación más detallada, junto a otra interpretación también ilustrada con imágenes, AQUÍ.
***
¡Las madres, nunca mueren!
Si dejan la envoltura terrenal,
suben a Dios, en espiral de nubes… 
¡La madre, es inmortal!
V. RIVA PALACIO, A mi madre

ANEXO: POEMAS SOBRE LA FAMILIA (Padres, hijos...)
A mi madre, Vicente Riva Palacio [soneto AQUÍ]
A mi madre, José Martí
A mi madre, Rosalía de Castro
Abuela, Ida Vitale
Balada de la hilandera del arpa, Edna St. Vincent Millay –madre e hija
El Rey de los Elfos (Der Erlkönig), Johann Wolfgang von Goethe 
padre, hijo, muerte, mitología
[Comentario AQUÍ. Análisis AQUÍ] –Lectura AQUÍ
Imagen de mi padre, Nicanor Parra*
La mamadre, Pablo Neruda [Comentarios AQUÍ y AQUÍ]
Nanas de la cebolla, Miguel Hernández** –hijo, hambre, postguerra [y AQUÍ]
Poema a la madre (Poema à mãe), Eugénio de Andrade
Una sola carne (One flesh), Elizabeth Jennings*** –padre y madre [y AQUÍ]

*La imagen del padre no puede ser más favorable.
El cielo que lo cubría 
no podía ser más alto 
y el nardo azul de su alma 
no podía ser más nardo.

**El poeta, encarcelado en la postguerra, recibe cartas de su mujer comunicándole el hambre que pasa, pues no tiene a veces más que cebollas para comer, y mientras amamanta a su hijo, lo que le inspira este poema, imaginando la risa del pequeño, queriendo adivinar su futuro y expresando su mejor deseo para él.

***Quienes eran una sola carne, ahora ya no parecen serlo.
Y ahora yacen separados, cada uno en su cama (...)
Estoy hablando de mi padre y de mi madre,
cuyo fuego, ese que antaño me engendró, hoy yace enfriado.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
(...)
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
(...)
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
(...)
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
M. HERNÁNDEZ, Nanas de la cebolla

Nanas de la cebolla, Miguel Hernández

viernes, 22 de junio de 2018

Verdaderos problemas y falsas soluciones de la enseñanza


Con el título Lo que estamos construyendo, Pablo López Gómez, profesor de Enseñanza Secundaria, ha editado su último libro. Es un ensayo sobre la problemática educativa que he leído con detenimiento y que no puedo más que ponderar en razón de su mérito. El autor pone su enfoque en lo que considera los tres grandes problemas educativos de la actualidad: 1) el empobrecimiento de los contenidos educativos académicos (o de programas educativos), 2) el aprobado regalado (o de complacencia) y 3) la conflictividad escolar. Pablo López lo explica en su propio blog, "La garita del Guachimán", en dos entradas: 



En el libro se presentan varios problemas claves: la presión sobre el profesorado, por la Administración (para evitar altos porcentajes de suspensos), por los padres e incluso por los alumnos; los dogmas establecidos por el pedagogismo y la innovación de la LOGSE; el fracaso de un sistema educativo que en realidad es antieducativo; la absurda obligatoriedad de pasar por el Bachillerato para acceder al grado superior de FP; la estafa del falso aprobado; la cultura de la reclamación y el abuso de este derecho; la falta de respeto a las normas; la falta de respeto al profesor, cuya figura está muy devaluada; la conflictividad en las aulas, acentuada por la protección de los alumnos problemáticos; la permisividad y blandura de los infractores de las normas; el ataque a los profesores, de cuya formación o capacidad se llega a dudar; los innovadores educativos o abanderados del pedagogismo, a modo de iluminados desconocedores de la realidad educativa; etc. En fin, una serie de despropósitos que nos atreveríamos a parangonar en cierto modo con los sanitarios en el ámbito del sistema público de salud, pero esto ya sería otro cantar. 

Nos dice el autor que, en general, el profesorado mantiene un silencio sumiso, en el papel de sufridor pasivo, ante esta problemática entendida como males del sistema educativo. Pablo López incide en ellos y los desgrana. Nos habla además de los erigidos como salvadores de la educación, o innovadores que no son tales, pues sin descubrir nada nuevo creen haber hallado remedios, que no son sino falsas soluciones; sobre todo para la atención emocional del alumno, que en el pasado grandes pensadores y estudiosos del psiquismo ya habían propuesto. Y aquí nos permitimos una licencia. En una sociedad tan estresante parece escapársenos de las manos el control de las emociones, necesario para un aprendizaje adecuado. Por otra parte, se plantea la importancia de la tecnología digital y el problema de su pernicioso abuso, al igual que otros tecnológicos “ladrones de tiempo”, así como el papel de los medios de comunicación en el debate educativo y los proyectos educativos de los partidos políticos. 

Finalmente, se proponen medidas correctoras frente a las falsas soluciones. Partiendo de la base de que a la escuela se va a adquirir conocimientos, sin perjuicio de la educación en principios éticos y ciudadanos, el autor habla de la necesidad de castigar las malas conductas frente a la habitual laxitud disciplinaria, creadora de niños y jóvenes tiránicos, y por lo tanto de conflictividad. Hemos de entenderlo desde luego como medida correctiva más que represiva. De modo que el autor propone: 1) devolver la responsabilidad a los menores, 2) enriquecer la diversidad de la oferta en el nivel de secundaria y 3) tomarse en serio la figura del profesor. 

En definitiva, un gran libro, profundo en su relativa brevedad, que aporta buenas reflexiones sobre los males del sistema educativo y que propone sensatas soluciones para construir otro más idóneo, eficaz y moderno.

Pagodas, de Claude Debussy
[adaptación de la pieza original para piano]
***
Enlaces relacionados
  • Otras reseñas de Lo que estamos construyendo AQUÍ y AQUÍ
  • Reseña de La república mejor, novela del mismo autor, en este blog
  • Toda la obra creativa publicada por Pablo López Gómez en su blog: La garita del guachimán

martes, 19 de junio de 2018

Reflexiones sanitarias entre luz y sombra

Luz y sombra

Entre la luz del entusiasmo que aún pervive y la sombra de la realidad que nos oprime, se suscitan las siguientes reflexiones sobre el ámbito de la salud:

1/ Necesidad de fomentar el buen uso de los servicios sanitarios y racionalizar la asistencia sanitaria en su sentido más amplio.
2/ Necesidad de favorecer el autocuidado de la salud en la comunidad.
Por lo anterior, hay necesidad de un acuerdo, pacto, convenio o como se le quiera llamar, para reordenar el sistema sanitario (integrado por diecisiete servicios de salud), permitiendo una labor profesional más sosegada y fomentando la educación poblacional. Todo ello con el fin de frenar la progresiva degradación de nuestro sistema de salud, mantenerlo a flote y, si es posible, mejorarlo, en beneficio de todos los ciudadanos y en especial de los más desfavorecidos. 

***
Resumen saludable: sensatez y responsabilidad 
En definitiva, dos ideas fundamentales que resultan necesidades: buen uso de los servicios sanitarios y autocuidado de la salud, evitando –o disminuyendo– así la creciente dependencia médica y la medicalización de la vida, que convierte sanos en enfermos. Todo ello imprescindible para mantener a flote el sistema sanitario. 

lunes, 11 de junio de 2018

Oxígeno en situaciones de urgencia


En algunas situaciones de urgencia médica está indicado administrar oxígeno (oxigenoterapia). Y para aclarar o reforzar ideas sobre al respecto, traemos este vídeo dirigido a profesionales de la salud en el que el doctor Alberto Fernández Villar, neumólogo, nos da las explicaciones pertinentes sobre:
  1. Objetivos.
  2. Indicaciones. 
  3. Dispositivos de administración de oxígeno.
  4. Iniciación de la la oxigenoterapia.
  5. Control en cada caso, mediante pusioxímetro o gasometría arterial.
GLOSARIO
  • Oxigenoterapia. Administración de oxígeno (O2) en el aire inspirado, a una concentración mayor de la que se encuentra en el aire ambiental, con el fin de aumentar su concentración en sangre y prevenir lesiones por hipoxia. 
  • Flujo. Cantidad de gas administrado, medido en litros por minuto. 
  • FiO2. Fracción inspirada de oxígeno, expresada en porcentaje. La FiO2 del aire ambiental es 21%.
  • Hipercapnia. Aumento de la presión parcial de dióxido de carbono (CO2) en sangre arterial por encima de lo normal (PaCO2 > 45 mmHg). 
  • Hipoxemia. Disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO2) por debajo de límite normal (PaO2 < 60 mmHg).
  • Hipoxia. Disminución del aporte de oxígeno a los tejidos.
  • Insuficiencia respiratoria. Hipoxemia con o sin hipercapnia.
CLAVES
  • Objetivos: mantener niveles de oxigenación para evitar hipoxia tisular = Presión parcial oxígeno (PaO2) al menos 60 mmHg (equiv. saturación arterial O2 90% –debe ser >93% en pacientes no hipercápnicos–, o más exactamente SpO2: saturación de oxígeno capilar periférica). 
  • Indicaciones: situaciones de hipoxemia (agudización EPOC, crisis de asma, neumonía, insuficiencia cardiaca) y patologías que producen hipoxia (shock, anemia grave, intoxicaciones por cianuro).
  • Dispositivos
  • a) de bajo flujo o flujo variable: gafas nasales, mascarilla facial simplemascarilla con reservorio*. No permiten administrar concentración exacta de oxígeno, ésta se regula por la cantidad de litros por minuto. 
  • Gafas nasales: FiO2 24-40%, 2-4 litros/minuto. 
  • Mascarilla facial simple: FiO2 40-60%, 5-8 l/min. 
  • Mascarilla con reservorio: FiO2 60-99%, 6-10 l/min.
  • b) de alto flujo o flujo continuo: mascarilla tipo Venturi (Ventimask)** y mascarilla para aerosoles nebulizados. Permiten administrar oxígeno a diferentes concentraciones, correspondiendo a cada concentración una cantidad determinada de litros por minuto. 
  • Ventimask: permite concentración exacta de oxígeno: FiO2 24-50%, 3-15 l/min. [ver AQUÍ]
  • Mascarilla para aerosoles nebulizados: permite administrar fármacos broncodilatadores por inhalación; tienen un depósito reservorio donde introducimos fármaco mezclado con 3 o 4 cc de suero fisiológico (SF); FiO2 entre 6-8 l/min. y se mantiene unos 15 min. aproximadamente. También podemos administrar SF solo.
  • Concentración y flujo de O2 iniciales: mascarilla venturi a FiO2 del 24% o gafas nasales a 3 litros por minuto.
  • Controles y ajustes: según mediciones mediante pulsioxímetro o, en situación de hipercapnia, gasometría arterial. 
Notas:
*El reservorio garantiza el suministro de oxígeno a modo de reserva adicional.
**Basadas en el efecto Venturi.

1a
Métodos de administración de oxígeno

1b

1c
Fuente [Chuleta: Flujos de 02]

1d

1e

2

3
Bala de oxígeno
Fuente
***
Enlaces relacionados
Oxigenoterapia [documento de Xunta de Galicia]
Oxigenoterapia [prontuario]
Oxigenoterapia [Enfermería Práctica]
Oxigenoterapia [video, Escuela Enfermería]

Anexo: 
Ventilación mecánica (ventilador mecánico o respirador). Explicación de su funcionamiento AQUÍ [ventilador neonatal]

viernes, 8 de junio de 2018

La danzaterapia


La danzaterapia es un método psicoterapéutico, como la musicoterapia, englobada bajo el término de terapia artística. Se utiliza para alcanzar la integración de procesos corporales, emocionales y cognitivos, y como medio para el desarrollo de la personalidad, de forma individual o grupal. Los modos de expresión, adaptación y comunicación pueden observarse a través de la contracción muscular, la respiración, el ritmo, las formas, la postura y dinámica de movimiento, y se pueden influir a través de la danzaterapia.​ (Fuente: Wikipedia)

Más información en enlace de siguiente imagen.

*** 
Y como contrapunto: "La manía de bailar", o el no poder dejar de movernos al escuchar música, detrás de la cual puede patologías detrás de algunos movimientos. Dejamos enlace sonoro al programa Longitud de onda, de Radio Clásica-RNE, donde fue tratado este tema. 

miércoles, 6 de junio de 2018

El dolor en los músicos

Fuente:
Dolor de músico

1- El dolor en los músicos
¿Se puede sentir dolor sin estar lesionado?


2- El dolor en los músicos
¿Cómo se explica que se pueda sentir dolor sin que exista lesión?


Libros sobre el dolor en los músicos

domingo, 3 de junio de 2018

Historia de amor y celos



Una historia de amor y celos entre tres personas: Mélisande, Golaud y Pelléas, una mujer y dos hermanos. Enamoramiento, dudas, lucha contra las convecciones sociales, venganza sangrienta… Se trata de Pelléas et Mélisande, la famosa obra teatral de Maurice Maeterlinck, escritor adscrito al movimiento literario conocido como simbolismo (“el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe hallar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles).

Este drama atrajo la atención de varios compositores, entre ellos Gabriel Fauré (suite para orquesta, 1898), Claude Debussy (ópera, 1902), Arnold Schönberg (poema sinfónico, 1903) y Jean Sibelius (música escénica, 1905). los cuatro mantuvieron el título original, Pelléas et Mélisande, para titular sus respectivas formas musicales. Y de este último, traemos la música para el drama Maeterlinck.