La balada que Goethe pone en boca de la niña Mignon, “Kennst du das Land, wo die Zitronen blühn?” (¿Conoces el país donde florecen los limoneros?), en su novela Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister, es una de las narraciones poéticas más emocionantes que se han escrito. Mignon, nacida en Italia, fue raptada por unos vagabundos y llevada a Alemania. En su secuestro fue obligada a cantar y bailar en una compañía ambulante de variedades. Desde la soledad y la melancolía, Mignon añora a su país, Italia, y canta la fantasía de sus paisajes...
El poema de Goethe estimuló la creatividad de numerosos compositores de su tiempo y de otros tiempos: Zelter, Beethoven, Schubert, Schumann, Liszt, Gounod, Tchaikovsky, Pedrell, Duparc, Wolf...
Fuente: Kareol |
Escuchemos, pues, la composición de Wolf sobre este famoso poema de Goethe.
Kennst du das Land? (¿Conoces el país?), Hugo Wolf
***
El hombre sordo a la voz de la poesía es un bárbaro.
Pensar es más interesante que saber, pero menos que mirar.
La actividad es lo que hace feliz al hombre.
Una vida inútil equivale a una muerte prematura.
Goethe
Apunte sobre Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832)
Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, Goethe contribuyó al Romanticismo y al Clasicismo de Weimar, junto con Friedrich Schiller (1759-1805). En palabras de George Eliot (1819-1880), fue «el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra». (*) Su obra, que abarca la novela, la poesía lírica, el drama y tratados científicos controvertidos, dejó honda huella en escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores; influyó en la filosofía alemana y fue fuente de inspiración de artistas.
Goethe inició su carrera literaria, en el seno de un Romanticismo deudor del Sturm und Drang, movimiento cuya obra más representativa es suya: Las desventuras del joven Werther (1774), novela que desencadenó una oleada de suicidios por amor en adolescentes afectados por su final suicida [efecto Werther]. Con un viaje a Italia renegó del Romanticismo y se identificó con el equilibrio clásico grecolatino; el Clasicismo calmaba su tormentosa vida interior y conectaba con la cultura alemana. «Ahora comprendo el sentido del mármol», escribió en su poemario Elegías romanas (1795). De su viaje por Italia son fruto también los Epigramas venecianos (1796), entre los cuales hay meditaciones profundas sobre la Revolución francesa y el significado de la vida y la cultura. Su novela Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1795-1796) fue citada por Arthur Schopenhauer (1788-1860) como una de las cuatro mejores novelas jamás escritas, junto con Tristram Shandy de Laurence Sterne, La Nouvelle Heloïse de Rousseau y Don Quijote de Cervantes. Su mejor obra dramática es Fausto (1808/1832), un clásico de la Literatura Universal. (*) Escribió además el libro de viajes Viaje a Italia (1816) y la autobiografía Poesía y verdad (1811/1833: partes I/II). Por otra parte, estuvo interesado en la geología, en particular la mineralogía, y las plantas, siendo sus obras científicas La metamorfosis de las plantas (1790) y Teoría de los colores (1810).
La postura política de Goethe era conservadora: «prefiero la injusticia al desorden», escribió. Eso le supuso recelos por parte de otros artistas, como Beethoven. En la lectura Spinoza encontró consuelo al desequilibrio romántico que le embargaba, lo cual cuenta en Poesía y verdad, comentando su frase de que ‘‘quien bien ama a Dios, no debe exigir que Dios le ame a él’’. Goethe disfrutó ya en vida de prestigio y admiración. El filósofo George Santayana (1863-1952) escribió: ‘‘Goethe fue el hombre más ilustrado de la humanidad...’’.
Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.
____
(*) Goethe también tiene sus críticos. Para algunos es un autor sobrevalorado. Para Jorge Luis Borges, el Fausto es ‘‘una de las formas más prestigiosas del tedio’’.
____
—Biografías de Goethe
Johann Wolfgang von Goethe –Liber Ediciones
Johann Wolfgang Goethe –Biografías y Vidas
Johan Wofgang von Goethe –Círculo de Bellas Artes de Madrid
—Citas de Goethe
—Poesía de Goethe
Elegías romanas (poemario)
![]() |
Goethe en la campiña romana (1787), Johann Heinrich Wilhelm Tischbein |
Con el conocimiento se acrecientan las dudas.
Nada hay más terrible que una ignorancia activa.
El espíritu humano avanza de continuo, pero siempre en espiral.
El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada.
Goethe
No hay comentarios:
Publicar un comentario