domingo, 29 de septiembre de 2024

Escenas históricas



ESCENAS HISTÓRICAS 

Llevad a antes de Cristo la mirada
y ved antiguas civilizaciones:
Egipto, Babilonia, Grecia, Roma,
entre históricas brumas aparecen.
Hallazgos, hechos, guerras y conquistas 
transcurren por un hilo milenario
donde China, Japón e India escriben 
buena parte de nuestra humana historia.
Oriente y Occidente van parejos 
en avances o por descubrimientos,
dejando nombres propios inmortales 
que citan estudiosos y estudiantes.
Tras Cristo, grandes fechas no se olvidan:
caída del Romano Imperio, entrada
musulmana en la ibérica península,
conquista de Granada y Nuevo Mundo 
descubierto, batalla de Lepanto 
gloriosa y sucesivos hitos bélicos 
con sus pacíficos finales frágiles...,
o cuando el hombre pone el pie en la Luna.
Los hechos importantes del pasado 
quiere atrapar el ansia de saber,
para entender este presente turbio 
sin caer en idénticos errores.*

[2024, 11 ago.]
Escenas históricas, Jean Sibelius

jueves, 26 de septiembre de 2024

El médico y la muerte del paciente


La vida de los médicos está llena de las angustias y emociones que rodean el tema de la muerte. Luis Fernando Álvarez, «La vida del médico»

Tomamos algunos apuntes sobre el médico y la muerte, en particular sobre el modo que ha de adoptar el profesional de la medicina ante la muerte de sus pacientes.

El tema de la muerte es uno de los más difíciles de tratar en la Medicina y en la vida. Es un tema interdisciplinario que rebasa con mucho el modelo médico y que implica para su cabal comprensión abordajes filosóficos, religiosos, espirituales, tanatológicos, artísticos, sociológicos, económicos y un largo etcétera. (1)

Se evidencian en los médicos mecanismos defensivos de negación muy intensos frente a la muerte de los pacientes, mayores cuanto más compleja es su propia vinculación con la muerte. (...) La negación de la muerte en la práctica médica lleva a una falta de percepción de la situación y, por tanto, a una falta de intervención; de este modo no se aborda la atención psicológica de la persona que va a morir. (2) 

El médico ha de aprender a no hacer nada, que no significa dejar morir, sino permitirlo, tratar de evitar el sufrimiento a quienes van a morir y procurar ayudarles a vivir mejor, hasta que llegue la muerte. (2)

La comunicación del fallecimiento a los familiares debe ser breve y precisa, evitando rodeos innecesarios. Cuando el médico ha establecido una comunicación adecuada y la muerte es evidente como un evento natural, el hecho de que sea rápida y digna es el mejor resultado. (3) (*)

Como médico, hay que estar preparado para transitar un duelo al perder un paciente y también para enfrentarse a la muerte, tanto como profesional como en forma personal, porque ésta siempre va a estar presente en nuestra vida diaria. (4)

Podemos concluir diciendo que el médico debe afrontar la muerte de sus pacientes, saber comunicarla a los familiares y superar el duelo personal.
____
(1) El médico frente a la muerte. Héctor J. Dueñas Tentori, psiquiatra, y otros.
(2) El médico frente a la muerte. Rosa Gómez Esteban, psiquiatra.
(3) Actitud del médico frente a la muerte. Juan Carlos Pérez Cárdenas, anatomopatólogo.
(4) Duelo del médico ante la muerte de un paciente. Valentina Ventura, alumna de Humanismo Médico.

(*) Sobre cómo dar malas noticias en medicina, ver:

¿Cómo reconocer a un paciente que se está muriendo?
5 signos que preceden a la muerte:
1. Disminución del apetito y de la sed
2. Piel moteada
3. Cambios en la respiración (Respiración agónica)
4. Fatiga
5. Incontinencia

martes, 24 de septiembre de 2024

El buen paciente


Si ya no es grato el papel de paciente, ser buen paciente parece una exigencia atrevida (y cuando el paciente es médico, podríamos afirmar que es casi un imposible*). Sobre este particular, el doctor Juan F. Jiménez Borreguero nos habla en su blog ‘‘Humanismo médico vs burocracia’’ de los 7 principios para ser un buen paciente**, resumidos en siete preceptos:
  1. Confianza en el médico
  2. Conciencia y valoración del acto médico
  3. Responsabilidad personal
  4. Respeto a la dignidad humana
  5. Conciencia de la realidad social asistencial
  6. Ser concreto en la consulta
  7. Saber ser paciente
Por ende, podríamos decir que hay buenos y malos pacientes (o menos buenos). Y entre los primeros, nos emocionan los «admirables pacientes».
____
*Se suele decir que el médico es el peor paciente.
**También nos hemos referido aquí a los 7 principios para ser un buen médico.

¿Cómo se puede ser un buen paciente?
[Desde la perspectiva de un psicólogo]
Tres características: 1-sinceridad, 2-respeto y 3-actitud.

domingo, 22 de septiembre de 2024

La historia

Clío, musa de la Historia

La historia cuenta lo que sucedió; la poesía, lo que debió suceder.
Aristóteles

HISTORIA

Muy pocos dejan huella, 
la mayoría pasa sin pena ni gloria por la tierra.
O de otro modo: casi nadie entra en la historia.
A veces son definitivas las marcadas diferencias...
(¡Muerte gloriosa en campo de batalla
o desgraciada por la coz de un équido!)
Nombres, hechos, victorias..., quedan registrados
para siempre jamás en sus anales
o, por error o conveniencia, son injustamente ignorados.
—Escuchar o leer sobre el pasado, que es historia,
sin saber si es verdad lo que se ha escrito
o aquello que nos cuentan, me ha inundado de incerteza.

[2022, 16 ago]

¿Qué es la historia?

viernes, 20 de septiembre de 2024

Expedición de Magallanes y vuelta al mundo de Elcano

Fuente: Wiki


EXPEDICIÓN DE MAGALLANES Y VUELTA AL MUNDO DE ELCANO

La expedición hispana que pretendía abrir 
la ruta occidental de las especias, dio
la vuelta al mundo, un hito que nadie imaginó,
mero azar, tras tres años de Sanlúcar salir.

Magallanes mandaba cinco naos al partir 
y al volver sólo la Trinidad arribó,
Elcano al mando, porque el portugués murió 
luchando contra indígenas y dejó de sufrir.

Pigafetta, cronista cercano a Magallanes,
relató su final, que halló en las Filipinas,
narró otras peripecias y escribió de desmanes.

América, Asia y África clavaron sus espinas...;
murieron marineros, finaron capitanes;
volvió Elcano con pocos de aventuras marinas.

[2024, 25 ago.]

La expedición de Magallanes-Elcano
[Vídeo ilustrativo con algunas inexactitudes]


***
Expedición de Magallanes y  circunnavegación de Elcano (1519-1522)
La expedición de Magallanes (1) fue la expedición marítima española del siglo XVI, formada por cinco naves –naos– (la Trinidad, la San Antonio, la Victoria, la Concepción y la Santiago) y capitaneada por Fernando de Magallanes, portugués al servicio del Imperio Español, que partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519 (después de bajar desde Sevilla por el río Guadalquivir), con el propósito de abrir una ruta comercial con «las islas de las especias» (islas Molucas) por el oeste (la ruta del este era de dominio portugués), buscando un paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, hoy llamado estrecho de Magallanes, en el extremo sur de Chile, que halló el 28 de noviembre de 1520. Poco antes, en el sur de la Patagonia (nombre debido a los indígenas que allí habitaban, tehuelches, a quienes el jefe de la expedición llamó patagones), Magallanes reprimió la sublevación de dos capitanes, que mandó ejecutar, y naufragó la nao Santiago. Durante la travesía por el estrecho, navegando por un laberinto de islas, vieron hogueras que hacían los indígenas y bautizaon el territorio como Tierra de Fuego; y ahí hubo una deserción de la nao San Antonio, que regresó a España. En su travesía por el Pacífico nombre que le dio Magallanes al navegar por aguas tranquilas (*), la expedición, con tres naos, sufrió bajas por hambre y escorbuto y llegó mermada a las islas Filipinas (**), donde Magallanes murió en combate con los nativos (batalla de Mactán), junto a otros soldados españoles, el 27 de abril de 1521. Muerto Magallanes, los expedicionarios eligieron a Juan Sebastián Elcano para capitanear la navegación hasta las Molucas, antes de emprender el viaje de regreso; con insuficientes tripulantes, quemaron la nao Concepción y con las dos naos restantes se dirigieron a las islas de las especias, llegando el 8 de noviembre de 1521, tras dos años y dos meses de navegación. En la isla de Tidore tuvo quedarse la Trinidad, la nao capitana, para ser reparada, a causa de una importante vía de agua, y después retornó a España por el este. Y con una sola nave disponible, la Victoria, Elcano decidió navegar hacia el oeste por el océano Índico. Los expedicionarios que quedaban dieron la vuelta a África, doblando el cabo de Buena Esperanza, el 19 de mayo de 1522, y sufrieron más bajas. El 9 de julio hicieron escala técnica en Cabo Verde y varios tripulantes fueron apresados por los portugueses (poseedores del archipiélago), pero los demás huyeron en la nao Victoria. Por fin, después de temporales y tribulaciones, de perder la mayoría de tripulantes y desechar las otras cuatro naos, arribaron a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522, lo cual supuso un hito histórico: la primera circunnavegación de la Tierra. Habían pasado tres años. De los 239 hombres que salieron de Sanlúcar de Barrameda, solamente regresaron 18. La crónica del viaje fue relatada por Antonio Pigafetta (2), italiano embarcado en la expedición como cronista, en la obra titulada Relación del primer viaje alrededor del mundo (1524); muy próximo a Magallanes, Pigafetta ignoró los méritos de Elcano.

(*) Vasco Núñez de Balboa lo había bautizado en 1513 como Mar del Sur.

(1) Otros enlaces sobre la expedición:
(2) Otros enlaces sobre Pigafetta:
Antonio Pigafetta, italiano cronista de Magallanes y Elcano [RAHWiki]
Antonio Pigafetta: primer viaje alrededor del mundo (+ 2345)
____
Narraciones sobre la expedición de Magallanes y la circunnavegación de Elcano (objetivo, preparativos, navegación, incidencias, hito) AQUÍ/AQUÍ/AQUÍ.

Hernando de Magallanes (1848), Anónimo

Poemas sobre Juan Sebastián Elcano 
En la playa blanca, Miguel de Unamuno*
Juan Sebastián de Elcano, Pío Amando Valdivieso**
Por tierra y por mar profundo, Casimiro Gómez de Ortega*** [y AQUÍ]

En la playa blanca», soneto en el que  Unamuno evoca la hazaña de su paisano marino.
Ciñó a la tierra por la mar Elcano,
pues era vasco y le venía estrecho
su golfo patrio...

**«Juan Sebastián de Elcano» (1879) es un largo poema, en octavas reales, de Pío Amando Valdivieso.
En pos de lauro y de anhelada gloria,
humilde puesto acepta en la escuadrilla
Juan Sebastián de Elcano, que en la historia
de la ardua empresa cual primero brilla;
el que marino de inmortal memoria
á Magallanes aguardó en Sevilla,
por su experiencia y su saber profundo,
tal vez ideando dar la vuelta al mundo.

***«Por tierra y por mar profundo» es una redondilla, recuperada por Pío Baroja (en su novela Las inquietudes de Shanti Andía), que aparecía al comienzo de un relato de Casimiro Gómez de Ortega (1741-1818) sobre la circunnavegación de Magallanes y Elcano, y que alude precisamente a éste: Juan Sebastián Elcano.
Por tierra y por mar profundo
con imán y derrotero,
un vascongado el primero
dio la vuelta a todo el mundo.

Juan Sebastián Elcano (s. XIX), Anónimo

martes, 17 de septiembre de 2024

Modelo biomédico vs. Modelo biopsicosocial


La medicina debe considerar al paciente en su totalidad como persona.

El modelo biomédico, tradicional enfoque de la medicina, aborda la enfermedad como un problema estrictamente biológico  (causalidad fisicoquímica), de modo que no contempla otros aspectos del paciente que no sean los orgánicos y funcionales; es válido en determinados casos, como el tratamiento de enfermedades transmisibles, pero limitado –por reduccionista– en muchos otros. Por otro lado, el modelo biopsicosocial, además de lo biológico, considera los aspectos psicológicos, sociales y ambientales, por ser determinantes de salud, de modo que enfoca al paciente como ser humano en su totalidad; es, pues, el modelo ideal.
____
Ver:

Características del Modelo Biopsicosocial

jueves, 12 de septiembre de 2024

Los médicos sabios


El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
Aristóteles

Remedando al doctor Juan F. Jiménez Borreguero, y basándome en concreto en su artículo «Médicos sabios y médicos sabiondos» (hombres o mujeres), he tratado de sintetizar algunas de las características que definen a unos y otros, con algunas licencias respecto al original. Tómese en serio o como divertimento.

Los médicos sabios, aun sabiendo mucho, tienen pocas certezas y muchas dudas. Saben que la Medicina es ciencia inexacta y, en su modestia, reconocen las limitaciones de su saber humano, al modo de Sócrates («sólo sé que no se nada), reflexionando y analizando con espíritu crítico. Siendo su conocimiento y rendimiento profesional elevados, su humildad se refleja incluso en la apariencia, sencilla, sin alardes. Hablan con naturalidad y llanamente para que todos los puedan entender. Luchan contra la adversidades laborales, no aspiran a reconocimientos especiales y acaban dejando huella.

Los médicos sabiondos, sabiendo menos de lo que piensan, tienen muchas certezas y pocas dudas. Creen que la Medicina es ciencia exacta y, en su engreimiento, tienden a la pedantería («un pedante es un estúpido adulterado por el estudio», dijo Unamuno), fruto a menudo de lecturas de protocolos que asumen ciegamente. Son incapaces de controlar su soberbia y pueden llegar al endiosamiento, alardeando hasta con sus poses. Su lenguaje es rebuscado y con frecuencia usan términos en inglés. Navegan a favor del viento, aprovechan puestos ventajosos o cargos que les reporten poder y al final se pierden en el olvido.

Seamos humildemente sabios...

Wise One, John Coltrane

martes, 10 de septiembre de 2024

Igor Stravinsky, músico renovador


Igor Stravinski (1882-1971), discípulo de Rimski-Kórsakov, fue un músico renovador y uno de los compositores más influyentes de la música del siglo XX. Además de músico de vanguardia, Stravinsky fue un hombre de sentido práctico y con los pies en tierra, que supo sacar partido de su talento, con un instinto para el negocio. Dejó su Rusia natal y vivió en Francia (París), Suiza y Estados Unidos, adonde se trasladó en 1939; allí se nacionalizó ciudadano y permaneció hasta su muerte, acaecida en Nueva York. Monárquico convencido, odió a los bolcheviques desde el principio. Era creyente y devoto de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Y según testimonios de quienes lo trataron, era cortés, atento y preocupado por los demás.

Y para ampliar la visión stravinskiana, dejamos algunos extractos de diferentes escritos sobre el compositor.

Ruso, neoclásico y dodecafónico son los tres periodos en los que se divide la carrera compositiva de Stravinsky, según los críticos y estudiosos. Las obras que le valieron el reconocimiento mundial fueron compuestas durante aquel primer período ruso. El empresario Serguéi Diáguilev le había encargado una partitura para ser estrenada por su compañía, los Ballets Rusos, en su temporada parisiense. El resultado fue L'oiseau de feu (El pájaro de fuego, 1910) y le siguieron Petrushka* (1911), Le sacre du printemps (La consagración de la primavera, 1913) y Las bodas (1914). 

Con el estreno de La consagración de la primavera en 1913, se configura un nueva concepción en el tratamiento psíquico del ritmo.

Igor Stravinsky y su legado rítmico

De la gloria al rechazo hay un paso. Stravinski conoció ambas facetas en su carrera artística: los líderes políticos del régimen comunista lo alabaron y repudiaron por igual. Sin embargo, hizo una aportación inmensa a la cultura rusa y a toda la música del siglo XX. 

Stravinski: la revolución de la música

Aunque Stravinsky dista de ser uno de mis compositores favoritos, no dudo de su importancia (que, en todo caso, considero inferior, en el siglo XX, a la de Bartók o a la de Schoenberg) (...) Las obras que me gustan mucho (los tres ballets juveniles -Pájaro, Petruchka, Consagración-, Concierto para violín, Historia del soldado, Sinfonía de los salmos) me han procurado mucho disfrute, mientas que la escucha de otras se me ha hecho cuesta arriba.

Discografía de Igor Stravinsky

____
*Petrushka es un personaje del folclore ruso, una marioneta de paja y serrín (equivalente al Polichinela), y en el ballet homónimo Petrushka es el protagonista.
____

Stravinsky (también escrito Stravinski) no es un compositor para el disfrute de todos los oídos, pero no vamos a discutir su maestría técnica ni sus logros, que forman parte de la historia de la música. Aunque siempre podremos dejarnos animar por sus asombrosos ritmos, porque, como dijo Dionisio de Halicarnaso, «las melodías alegran el oído, pero el ritmo lo anima».

La consagración de la primavera (fragmento)
La consagración de la primavera describe el rapto y sacrificio pagano de una doncella al inicio de la primavera, la cual debía bailar hasta su muerte a fin de obtener la benevolencia de los dioses al comienzo de la nueva estación.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Sentimiento guajiro



GUAJIRO
(Canción)

Guajiro yo me siento,
guajiro soy,
siempre seré guajiro
de corazón.

A ritmo de mi Cuba
toco el bongó
con alma de guajiro
por donde voy.

El día que me faltes
no seré yo
guajiro como ahora
sin tu calor.

Guajiro yo me siento,
guajiro soy,
siempre seré guajiro
de corazón.

[2024, 17 jul]

Instrumental montuno
***
Guajiro es el campesino cubano. Muchas canciones cubanas hablan de guajiros y guajiras. Y entre ellas, hay una canción que se titula Sentimiento guajiro, del dúo Los Compadres, uno de cuyos componentes fue el longevo y entrañable Compay Segundo, cuya letra comienza así:

Triste destino del guajiro
que esta en el medio del monte
con su tres y con su güiro (1)
cantando con su sinsonte... (2)

(1) güiro: instrumento de percusión.
(2) sinsonte: pájaro cantor.

Y esa canción puede escucharse AQUÍ.

viernes, 6 de septiembre de 2024

Sobre la iatrogenia


Primum non nocere (lo primero es no hacer daño)
Aforismo hipocrático

La iatrogenia* (del griego iatros, médico, y génesis, crear, producir) es el daño causado por  una intervención médica de manera involuntaria o no intencionada; es decir, el efecto secundario de un acto médico destinado a curar una patología o mejorar la salud de un individuo. Entre las causas: procedimientos inadecuados, diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados. La iatrogenia está favorecida por la impericia, la imprudencia o la temeridad, pero también por las circunstancias; en este sentido, el tiempo de dedicación disponible puede dificultar la comunicación y, por tanto, la reflexión que implica el razonamiento diagnóstico. En cualquier caso, debemos esforzarnos en prevenirla o minimizarla; hay que procurar no dañar, como nos recuerda el aforismo hipocrático: primum non nocere.

*A veces referida como yatrogenia.
___
Para saber más:

Iatrogenia: causas, tipos, prevención

jueves, 5 de septiembre de 2024

Vara de Esculapio y estrella de la vida

Caduceo de Hermes
La vara o bastón de Esculapio es un tronco, de cabeza nudosa, donde se enrosca una serpiente que exterioriza la cabeza, quedando separada y erguida. Es el símbolo de la medicina: la vara representa el poder y la serpiente la sabiduría.

No debe confundirse con el caduceo, símbolo del comercio: dos serpientes enrolladas (sabiduría) y enfrentadas entre sí a lo largo de una vara (poder) con dos alas en la parte superior o un yelmo alado (yelmo de Hermes o Mercurio), que representan los elevados pensamientos. 

La vara de Esculapio se representa a veces en medio de la estrella de la vida, estrella de seis puntas de color azul, que representan cada una de las seis acciones a llevar a cabo en una emergencia médica: 1. Llamada a teléfono de emergencias, 2. Alerta o aviso a servicio de emergencias, 3. Desplazamiento del personal necesario, 4. Prestación de primeros auxilios “in situ”, 5. Cuidados en ambulancia durante traslado a hospital, y 6. Cuidados definitivos en hospital.


La estrella de la vida

martes, 3 de septiembre de 2024

País del sol naciente



SOL NACIENTE

Es Japón
ese país admirable
que, conservando lo propio,
asimila lo distante,
mejorando su presente,
mirando siempre adelante.
Aunque extraño,
en mí lo siento entrañable,
sin conocer su cultura
de cerca. Desde una parte
del mundo opuesta, me asombra
el país donde el sol nace.

[2023, 4 sep.]

La historia de Japón
***
Japón, fusión de modernidad y tradiciones.

Historia de Japón
Historia de Japón –Lonely Planet
Historia de Japón –quehistoria.com

Palabras conocidas de la cultura japonesa (abc): biombo, bonsái, bonzo, catana, geisha, haiku, harakiri, ikebana, judo, kamikaze, karaoke, kárate, kimono, manga, nipón, sayonara, sake, samurái, sogún, sushi.

Arte y cultura de Japón
Arte y cultura –viajandoporjapon.com
Una característica del arte japonés es su eclecticismo, proveniente de los diversos pueblos y culturas que han arribado a sus costas a lo largo del tiempo.
La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comenzó con las olas inmigratorias originarias del continente asiático y de las islas del océano Pacífico, seguido por una fuerte influencia cultural proveniente de China. 

Mapa de Japón 

Sociedad de Japón 
...guardar apariencias en público, autocontrol de sentimientos, disciplina, perfeccionismo, respeto por los demás (especialmente ancianos).

domingo, 1 de septiembre de 2024

Música intimista


La música penetra el alma, nos evade de este mundo.

Cada vez me sumerjo más en la música intimista. Sobre todo en pequeñas piezas pianísticas (impromptus, nocturnos, baladas, fantasías...); algunas, verdaderas miniaturas (Beethoven ya lo dijo todo en la gran forma sonata), que partiendo de Mendelssohn, Schumann o Chopin atraviesan el Romanticismo y se extienden más allá. Fauré, Grieg, Debussy, Ravel, Satie... y otros compositores, incluidos hispanos, penetran hondamente, llevando a otras galaxias el estado de conciencia. Música intimista para vivir... y acompañar el morir.

Gabriel Fauré: Valse-caprice n.° 2 Op. 38

En la música de piano no hay espacio para el acolchado, hay que pagar en efectivo y hacerlo constantemente interesante. Es quizás el género más difícil de todos.
Gabriel Fauré