miércoles, 30 de julio de 2014

Aforismos de Ramón y Cajal


Selección de aforismos de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934):

  • Al carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia.
  • Al llegar la muerte, preséntase siempre como algo nuevo, impensado e incomprensible.
  • Apártate progresivamente, sin rupturas violentas, del amigo para quien representas un medio en vez de ser un fin.
  • Conócense infinitas clases de necios; la más deplorable es la de los parlanchines empeñados en demostrar que tienen talento.
  • Cuando veáis un escritor que se mete con todo el mundo, es que aspira a que todo el mundo se meta con él. No habiendo podido ser admirado anhela ser temido.
  • ¡Cuántos feos he conocido yo cuya fortuna amorosa y hasta económica dependió de una barba artísticamente cuidada o de un mostacho retador!
  • De todas las reacciones posibles ante una injuria, la más hábil y económica es el silencio.
  • El anciano propende a enjuiciar el hoy con el criterio del ayer.
  • El que se toma las cosas a risa es siempre vencido por quien se las toma seriamente.
  • El tiempo, gran destructor de la vida, es también inexorable apagador de los más firmes sentimientos.
  • En la vida del enamorado, los prudentes consejos del viejo suenan como la voz atiplada de un eunuco que disertara sobre las excelencias del celibato.
  • Hay pocos lazos de amistad tan fuertes que no puedan ser cortados por un cabello de mujer.
  • La gloria no es otra cosa que un olvido aplazado.
  • La mujer es como la mochila en el combate. Sin ella se lucha con desembarazo: pero, ¿y al acabar?
  • La verdad es un ácido corrosivo que salpica casi siempre al que lo maneja.
  • Lo más triste de la vejez es carecer de mañana.
  • Los libros de la Antigüedad constituyen a mi entender el más sano y delicado manjar de los provectos. La irradiación del pasado nos da cierta ilusión de juventud y optimismo.
Ramón y Cajal, capitán médico en Cuba
por Izquierdo Vives (1874)
  • Nada me inspira más veneración y asombro que un anciano que sabe cambiar de opinión.
  • No hay cuestiones agotadas, sino hombres agotados en las cuestiones.
  • No me explico este desafecto a España de Cataluña y Vasconia. Si recordaran la Historia y juzgaran imparcialmente a los castellanos, caerían en la cuenta de que su despego carece de fundamento moral, ni cabe explicarlo por móviles utilitarios.
  • No soy adversario, en principio, de la concesión de privilegios regionales, pero a condición de que no rocen en lo más mínimo el sagrado principio de la unidad nacional.
  • O se tienen muchas ideas y pocos amigos, o muchos amigos y pocas ideas.
  • ¿Por qué España, con más recursos naturales que Suiza, no habría de emular sus triunfos industriales, científicos y políticos?
  • Procuremos agradar e instruir; nunca asombrar.
  • Quien desee firmísimamente poseer talento acabará por tenerlo.
  • Si cuando discutes se alegra demasiado la galería, recela que tú o tus impugnadores habéis sacado las cosas de quicio o tratado sin decoro la cuestión.
  • Si yo pudiera retroceder a mis veinticinco años, henchidos de patriotismo exasperado, contestaría sin vacilar: la reconquista manu militan, y cueste lo que cueste. Propondría la máxima de Gracián (contra malicia, milicia).
  • Sólo el médico y él dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan.
  • Transigirnos solamente con el mérito superior cuando, escudado en la humildad, se sitúa deliberadamente a nuestro nivel.

Fuente principal: Las mejores frases célebres

Un tributo musical a Ramón y Cajal
***
Obras de pensamiento de Ramón y Cajal

martes, 29 de julio de 2014

Bajo control ciego

brotes verdes
Brotes verdes

Enredados en una maraña normativa, comprendo el dicho (los árboles no dejan ver el bosque) y advierto el control ciego. ¿Que dé ejemplos? ¡Escuchad! El tramo de autopista de peaje cuya liberalización se demoraba pero que se podía recorrer de balde sólo con solicitar una tarjeta. El pago ineludible de impuestos por un piso minúsculo de primera necesidad, en tanto los listos ganan superficies bajo cubierta sin carga fiscal alguna. El cobro de un subsidio temporal que conlleva obligaciones, entre ellas la de buscar trabajo, y que nadie controla. El visado de ciertos medicamentos, en pos de un ahorro disuasorio, mientras otros más costosos se escapan a todo control...

Bajo control ciego nos vemos sumidos en el más grande descontrol. De nada valen normas si no se vela por su cumplimiento y de buenas intenciones vamos sobrados cuando no se cuida el bienestar ciudadano. Se dice que España es uno de los estados europeos más injustos, más chapuceros, más inseguros… y ahora también más caros. Porque la justicia es demasiado lenta, las construcciones dejan mucho que desear, el delincuente goza de más ventajas que el honrado y los impuestos crecen mientras los sueldos menguan. No hay control y todo parece desmandarse. En este descontrol, sólo hay dos opciones de mejora: marcharse o rebelarse.

¡Ay!, siendo utópica una comunidad sin control, sueño con otra justamente controlada. La sueño, en un horizonte lejano, entendiendo que la seguridad y la equidad son garantes de la libertad. Tal vez haya brotes verdes en lo económico, pero no los veo en lo social. 

Y sin embargo, tampoco deseo una sociedad absolutamente controlada...

La rana en agua caliente: parábola del control social
La rana hirviendo: apólogo que describe una rana que se hierve viva lentamente.

viernes, 25 de julio de 2014

Médico de cabecera y aspiraciones legítimas


Algunas aspiraciones legítimas del médico general/de cabecera/de familia:

Prestigio. En Hispania la medicina de familia está desprestigiada, contrariamente a lo que sucede en otros países.

Autonomía. Aspiración a una práctica independiente. No hay confianza en la Administración.

Remuneración. Aspiración legítima a una mejora económica.

Transcender la clínica. Entusiasmo en otras cuestiones, de salud pública, antropológica, sociológica, humanística en general.

Recuperación de responsabilidades. Hay dejación de funciones promovida por la reforma: atención a niños y ginecológica, incluso medicina del trabajo. Pediatra y Ginecólogo debieran actuar como consultores.

Huir de modas. Un ejemplo es el modelo americano de las enfermedades crónicas (Chronic Care Model). Otro el de la historia clínica electrónica.

Médico humano y científico. Búsqueda de una figura próxima al paciente, fiable, flexible, capaz de abordar todos los problemas del paciente. Un verdadero médico de la comunidad. No tecnificado ni orientado al diagnóstico, no alejados de la vida real, como torres de marfil a modo de la medicina hospitalaria. Un médico integral, que justifique su importante labor y evite la desaparición de la figura del médico de cabecera.

De entrevista a Juan Gérvas.

Diálogos con Juan Gérvas (1ª parte)

miércoles, 23 de julio de 2014

Los sanitarios de atención primaria no tienen ruedas

Este coche no es para el servicio de sanitarios de atención primaria

La falta de transporte domiciliario para el desempeño de la asistencia sanitaria pública en el medio extrahospitalario viene de tan atrás que, sumergidos en otras carencias, los profesionales de la atención primaria de salud ya parecen renunciar por inercia. No debiera ser así, por muchas razones ya argüidas aquí (léanse los artículos concatenados en el enlace). Siendo una obligación de la empresa pública facilitar los medios para el desempeño de las funciones, clama al cielo que en algunas situaciones de urgencia se deniegue una necesidad básica o haya que mendigarla para conseguirla. No hay derecho a una situación tan indignante, que desde afuera no se concibe. Es preciso exigir un servicio necesario para la atención primaria de salud. Los sanitarios de atención primaria no tienen ruedas...


(ídem, por supuesto, para el personal de enfermería)

No creo que haya que luchar como en El Álamo, pero valga la canción de esta película en este tiempo de verano.

The Green Leaves of Summer - The Brothers Four

Otra versión más reciente de The Green Leaves of Summer

lunes, 21 de julio de 2014

Planeta Humano


La extraordinaria serie documental de la BBC "Human Planet" nos muestra la adaptación de los seres humanos a los diferentes espacios naturales que la Tierra les ofrece, desde el frío Ártico a los abrasadores desiertos, pasando por montañas y praderas, ríos y océanos, selvas y junglas urbanas. En total, 8 capítulos. Las dificultades del hombre para sobrevivir en los lugares más remotos y en las condiciones más extremas, se recogen con sensibilidad y crudeza, en deslumbrantes imágenes y mediante formidables montajes. No puedo más que calificarla de obra maestra del documental. Y creo que estaría indicada como complemento educativo, con el fin de que los colegiales más privilegiados se conciencien de que no viven en el mundo de rosas que algunos creen, por llevar una vida dulce y regalada. También para adultos que llevan existencias cómodas y ociosas. 

En la información de Wikipedia falta, como tantas veces, la versión en español. Como curiosidad, decirles que en el primer capítulo, "Océanos", se muestra la arriesgada actividad de los percebeiros gallegos (puede verse fugazmente en el minuto 2:13 del trailer y completa AQUÍ). Y en lo tocante a la medicina señalar que en el capítulo octavo, "Montañas", se pueden ver las masivas intervenciones de campaña que un oftalmólogo realiza en las altas cumbres del Nepal, para tratar la ceguera por cataratas que muchos de sus habitantes padecen por efecto de la radiación solar (pueden ver las emotivas secuencias AQUÍ).

Les dejo el trailer de la serie, pero si pueden vean los ocho sublimes documentales de este maravilloso Planeta Humano.

domingo, 20 de julio de 2014

Tríptico lecuoniano

Ernesto Lecuona 1

Se me ha ocurrido un tríptico lecuoniano, o sea con piezas del compositor cubano Ernesto Lecuona (1895-1963). Prescindiendo de la célebre canción Siboney, lo conformarían una pieza pianística adaptada como canción, una romanza de zarzuela y una entrañable conga.
  1. Andaluza 
  2. María la O
  3. Para Vigo me voy
De la Andaluza, de la pianística Suite Andalucía, hay diversas adaptaciones, una de ellas jazzística titulada "The breeze and I" (La brisa y yo), aunque el texto no me acaba de convencer, por lo que traigo una interpretación puramente orquestal. 

Sin más, y si ustedes gustan, escuchen el tríptico propuesto y deleitense con estas espléndidas recreaciones de Lecuona, el músico que supo combinar como nadie lo hispano y lo cubano, o más propiamente afrocubano. En definitiva, lecuonianas sonoridades hispanoafrocubanas.

Andaluza (The Breeze And I) - Henry Mancini

María la O - María Dolores Pérez


Para Vigo me voy - Compay Segundo y Sus Muchachos

martes, 15 de julio de 2014

Amar la Literatura


He descubierto casualmente, en una librería de viejo, un manual de Literatura, con el título en la cubierta de “Aprende tú solo. Literatura”, de la autoría de P. G. Madrazo y C. Moragón, tan intenso y clarificador en su brevedad que me he quedado sorprendido y he lamentado no haberlo conocido antes. Un ejemplar bastante deteriorado y perteneciente a una edición, modesta en su formato, de hace unos años. Leí la introducción, con una pertinente definición de lo literario, las reseñas bibliográficas de algunos escritores junto a los comentarios de sus obras, y eso me bastó para evaluar una gran obra, inmensa en su pequeñez, precisa en sus exposiciones y muy estimulante. Y la Red me abrió las puertas a un mayor conocimiento. Comprobé que el libro aún se comercializa, y he aquí un resumen del mismo:

Este libro ofrece una visión panorámica de la literatura occidental, desde sus orígenes hasta nuestros días, sobre el telón de fondo de los acontecimientos políticos, sociales y culturales que han decidido el rumbo de la historia, al tiempo que se contempla la evolución del pensamiento y de la sensibilidad del hombre que los ha protagonizado. El lector encontrará aquí los cauces principales por los que ha discurrido la estética literaria, así como los escritores de mayor renombre, cuyas obras ocupan un lugar relevante en la historia de nuestra cultura. Se ha dedicado una atención preferente a España y al papel de su trayectoria literaria en el marco de la literatura universal. La obra se completa con un diccionario de términos específicos que en todo momento podrá hacer más fácil su lectura.

Descubrí además una entrevista a Pilar García Madrazo (que figura como primera autora) en su despedida como profesora de Lengua Española y Literatura, así como el recuerdo de un alumno suyo: “Querida maestra”, en el que el discípulo evoca sus exigencias y su reconocimiento al esfuerzo.

Por comparaciones, recordé cómo mi profesora de Literatura, seria e inexpresiva, nos hacía memorizar los títulos de las obras literarias sin enseñar a amarlas, sin estimular de ningún modo a su lectura (me sucedió otro tanto con malos profesores universitarios que no supieron iluminar algunas sendas del saber médico). Una pena, porque me sumergí en el goce literario tardíamente, movido por otras circunstancias, por buenos lectores y por propia motivación. Es por ello que debemos reconocer a quienes nos enseñan de verdad a amar la Literatura.

Frases para amar la Literatrua
***
APÉNDICE LITERARIO
—Concepto de literatura
El concepto de literatura
El poeta Horacio nos dice: “Aut prodesse volunt aut delectare poetae / Omne tulit punctum qui miscuit utile dulci, / lectorem delectando pariterque monendo” (“Los poetas quieren aprovechar o deleitar / El que mezcla lo útil con lo armonioso alcanza el premio, / deleitando y enseñando a la vez al lector”). Ese “deleitar aprovechando” va a ser la regla de oro que regirá la creación literaria durante siglos y siglos.
Literatura (de littera, letra –litteratura) era un término que se utilizaba para referirse a todo «lo que está escrito», sin distinción de los contenidos. Todavía a finales del siglo XVIII se mantenía esta acepción, y se llamaba literato a cualquier estudioso que leía o escribía algo sobre arte o ciencias. Hoy nos puede parecer increíble, pero en las historias literarias de la época, Cervantes aparecía junto a Descartes o Newton. Desde entonces el significado de obra literaria ha ido restringiéndose a la muy vaga acepción actual de «obra de imaginación compuesta con voluntad de estilo». Y con ello, los términos literatura y literario se han cargado con la alusión a unos contenidos determinados -«obra de imaginación»- y a un tipo de lenguaje que se desvía del que empleamos en la comunicación habitual -«estilo»-.
—Vocabulario literario

—Contrapunto
Odiar la literatura [Cartas bizantinas], Luis López Nieves

viernes, 11 de julio de 2014

Alma de médico



La medicina es una enfermedad que afecta a todos los médicos, de manera desigual. Algunos sacan de ella beneficios duraderos. Otros deciden un día colgar su bata porque es la única posibilidad que tienen de curarse –al precio de algunas cicatrices–. Lo queramos o no, siempre seremos médicos. 
Martín Winckler, "La enfermedad de Sachs"

Como en otras ocasiones, gracias al doctor Lizardo Cruzado he tenido conocimiento de un libro: El alma del médicode Florencio Escardó. Nunca deja uno de aprender. El doctor Cruzado recoge en su blog Desde el Manicomio algunos párrafos y atinados aforismos extraídos de esta obra del doctor Escardó, pediatra argentino y médico humanista, que escribía poesía. Y yo me permito traer aquí una selección. ¡Que les sea de provecho!
  • El alma del médico es un alma en zozobra… Y siendo un alma en zozobra, el médico debe, a pesar de ello, manifestarse constantemente sereno, ponderado y eficaz.
  • Ningún médico puede valer más de lo que vale como hombre, realizar más de lo que realiza como hombre, ni significar más de lo que significa como hombre. No se puede ser un gran clínico y ser vanidoso, no se puede ser un gran sabio y ser interesado, no se puede ser un buen médico y ser un servil.
  • La mejor definición del enfermo es, sin duda, la de Von Weizsäcker: "Un enfermo es un hombre que reclama un médico". La enfermedad puede no existir, pero el enfermo sí.
  • Con frecuencia comprender es la sola forma de curar.
  • La primera obligación del Médico es la ciencia; la primera condición, la conciencia; la primera necesidad, la paciencia.
  • El real peligro de la Medicina no está en lo que no se sabe; está en lo que se sabe a medias.
  • La más profunda penetración de la Medicina ha consistido en comprender que puede haber enfermos sin enfermedad; pero es una posición mental absurda la de perseguir a la enfermedad mental sin enfermo.
  • El diagnóstico es el conocimiento de un instante de la biografía, que exige el de la biografía.

  • El más sutil y temprano signo de la enfermedad aparece sin excepción en la esfera psíquica; el diagnóstico orgánico más temprano es siempre tardío.
  • Muchos que se llaman médicos son sólo tecnólogos de alguna rama de la medicina.
  • Si repasamos nuestra formación médica vemos que hemos hallado muchos maestros, pero casi ninguno entre los profesores. La Medicina es la más extraescolar de las escolaridades.
  • Las enfermedades tienen causas, motivos y pretextos. Conociendo la causa podemos, a veces, curar la enfermedad, pero sin conocer el motivo y el pretexto difícilmente curaremos al enfermo.
  • El concepto del Médico en el público comenzó a decaer el día que el facultativo cayó dentro de la órbita mágica de la propaganda y, procediendo como el público, se redujo a ser intermediario entre éste y la industria farmacéutica.
  • Fórmula de Médico: tener la humildad de su saber y el orgullo de su misión.
  • Para el Médico el acto médico es principalmente diagnóstico; para el paciente es principalmente pronóstico, pero, aún a despecho de uno y de otro, es desde el primer contacto un acto terapéutico. Terapéutico que no es lo mismo que medicación. 
  • Para el Médico el término curar no puede tener otro sentido que el etimológico de cuidar.
  • El mejor médico es aquel en quien el escepticismo no ha destruido la esperanza. Después de la religión, la Medicina es la actividad humana en la que más se usa la palabra fe.

Per Hipócrates - María del Mar Bonet
***
Alma, espíritu, esencia...

ANEXO: AFORISMOS SOBRE EL ALMA
  • El alma es la organización del cuerpo vivo –su primera actualización o plenitud–, que es lo que lo diferencia de un mero cadáver. (Aristóteles)
  • En tres partes se divide el alma humana: en mente, en sabiduría y en ira. (Pitágoras de Samos)
  • El alma está en el cuerpo como un diamante en bruto; y debe ser pulida, o su brillo nunca aparecerá. (Daniel Defoe)
  • Me llamas tu vida, llámame tu alma; porque el alma es inmortal, y la vida es un día. (Paul Charles Bourget)
  • Es propio de las almas anchas y profundas atormentarse: las tempestades ocurren en el mar, no en los charcos. (Fernando Savater)
—Espíritu
  • El espíritu es una mansión vacía que hay que habitar y arreglar a la larga. (Ludvík Vaculík)
  • Lo que llamamos espíritu me parece mucho más material que lo que llamamos materia; a mi alma la siento más sensible que a mi cuerpo. (Unamuno)
  • De altos espíritus es aspirar a cosas altas. Cervantes
  • De la misma manera que la fuerza del espíritu supera la del cuerpo, los sufrimientos espirituales son más intensos que los corporales. Cicerón
  • La alegría del espíritu señala su fuerza. (Ninon de Lenclos)
  • La peor vejez es la del espíritu. (William Hazlitt)
  • Cuida tu cuerpo como si fueras a vivir por siempre. Cuida tu alma como que fueses a morir mañana. (San Agustín)

martes, 8 de julio de 2014

Dirección de trabajadores de la salud

   
 
“Cuando una organización no cuida las condiciones laborales ni las condiciones de desarrollo profesional de los profesionales que trabajan en ella corre el peligro de que éstos acaben por no sentir como propios los valores que la organización teóricamente persigue, generándose una divergencia difícilmente salvable entre la organización (per se) y los profesionales que la conforman. Esto es lo que ocurre en la Atención Primaria de nuestro Sistema Nacional de Salud (con sus 17 subdivisiones atomizadas), en la que la gestión y dirección de las personas que trabajan en ella [habitualmente llamadas "políticas de recursos humanos"] han dejado de ser una oportunidad para la consecución de unos objetivos para ser un problema (de salud, incluso).”
Que yo sepa, en nuestro Sistema Público de Salud ninguna Gerencia –ni de Primaria, ni de Especializada, ni Única le ha preguntado jamás a los trabajadores sobre cuáles eran sus problemas del día a día. Alguna encuesta de mero trámite, tal vez, pero no advierto ninguna preocupación directa por los sanitarios públicos en sus diferentes servicios de salud, entendidos como empresas públicas de salud. 

Respecto a la salud laboral (bienestar en el medio de trabajo) y los riesgos laborales (lesiones por mala ergonomía, deficiente iluminación y/o insonorización, carga mental, etc.) se ha realizado algún curso apresurado para llenar el expediente, o para cumplir con la normativa, sin más, eludiendo toda actividad seria y no atendiendo a las deficiencias reales. 

Es lamentable que los trabajadores no comuniquen las deficiencias que detectan para que se subsanen, aunque algunos vicios o defectos de construcción sean irreversibles (consultas cegadas, puertas por las que no entra una silla de ruedas, tubos de fontanería invertidos...). Y es más lamentable todavía que se comuniquen deficiencias y no se tomen medidas para subsanarlas. 

El primer nivel asistencial, el concretado en los centros de salud y el que mejor conozco, sigue tragando con las carencias organizativas, con la imposición de varios pacientes al mismo tiempo, con la insuficiente cobertura horaria de urgencias/emergencias (vacío entre 08-15 horas los días laborales), con todos los riesgos que las malas condiciones de trabajo entrañan, para los usuarios y para los propios profesionales. Organizativamente, nuestra atención sanitaria es tercermundista. El gran barco sanitario sigue zarandeado. Su culo..., digo su popa (la Primaria), ya está a punto de irse a pique. 

¿Habrá que aguardar por capitanes intrépidos o por vientos propicios?

Canción de Manuel, en Capitanes intrépidos

viernes, 4 de julio de 2014

De la medicina a distancia a la distancia de la medicina


En una reunión de centro de salud promovida por un dermatólogo, abrumado por la sobrecarga de consultas y la lista de espera, planteaba éste la teledermatología (una parcela de la telemedicina: prestación de servicios de medicina a distancia) como una herramienta o procedimiento clínico decisivo para solucionar el problema de su servicio. No era novedad, al ser un método que ya se venía aplicando en la práctica diaria, especialmente para los casos de lesiones pigmentarias sospechosas de malignidad y, sobre todo, centrado en el melanoma. Nada que objetar en cuanto a las bondades de este medio de transmisión de datos clínicos y de imágenes (fotos de las lesiones dérmicas). Pero sí había argumentos en contra de su instauración como única vía de interconsulta, pues siendo evidentes la bondades de la teledermatología (como las de otras telemedicinas: telecardiología, telerreumatología), también son claros los inconvenientes. 

Veamos la siguiente tabla (Ventajas y desventajas de la teledermatología).

(Pinchar en el cuadro para ampliarlo)

Las ventajas de la teledermatología pueden verse en este cuadro: entre otras, se les evitan desplazamientos a los pacientes y disminuyen las listas de espera de los dermatólogos, ciertamente. Las desventajas están igualmente expuestas: supone una tendencia a una medicina centrada en la lesión, deshumaniza la atención y genera más sobrecarga a los médicos de atención primaria (precisan tiempo para realizar las fotografías y cargar las imágenes). Estas ventajas y desventajas son extrapolables, desde luego, a cualquier telemedicina.

Dermatoscopia
(Microscopía de epiluminiscencia o de superficie)

Todo esto quedó claro en la referida reunión, y el especialista en enfermedades de la piel se hizo cargo de las dificultades en el nivel primario. Y más todavía cuando se le hizo saber de las habituales policonsultas, de las otras telemedicinas, de la despiadada burocracia, de funciones médicas más propias de ordenanzas, de las ausencias de otros médicos de familia no cubiertas, de todas las lacras de nuestra atención primaria, tantas veces alabada y nunca valorada, dirigida fríamente desde una soberana macrogestión absolutamente ciega a la realidad de la penosa práctica diaria, tan alejada de la pretendida microgestión o gestión clínica que entraña una verdadera autonomía gestora. Nada, por otra parte, que no supiese o que, al menos, no intuyese el afortunado –por comparaciones– dermatólogo. 

Cuando, después de la general exposición del especialista en dermatología, se hicieron cotejos con otros sistemas de salud (más allá de la telemedicina), en los que cada facultativo atiende a un máximo de doce o quince pacientes por jornada y dispone de secretaria particular, que sufren una mínima burocracia y gozan de una organización más sensata, en los rostros de los presentes (cansados y desvaídos, tras la jornada matutina superada, o tensos y abotargados, antes de la vespertina que se aproximaba) se reflejaba una mezcla de desconcierto, indignación y lamento. Lamento, ¡ay!, de que nuestra historia no hubiese ido por otros derroteros.

En conclusión, la medicina a distancia es, sin duda, un método muy útil que hay que emplear en su justa medida, de modo provechoso. En cambio, como único método, excluyente de toda consulta presencial, se opone a la esencia médica, acrecienta la distancia con la buena práctica de la medicina. La telemedicina precisa es beneficiosa, la telemedicina abusiva es perniciosa. Entonces el mensaje es claro: aprovechemos la medicina a distancia sin distanciarnos de la medicina.

How High The Moon (Qué alta está la Luna) – Ella Fitzgerald

Paradoja teledermatológica
Durante la carrera, el catedrático de dermatología insistía en que ‘‘las lesiones dermatológicas hay que examinarlas en directo y con luz natural’’. Y ahora, ese principio dermatológico parece haberse quebrantado.

miércoles, 2 de julio de 2014

El violín del folk (y un apunte médico-melódico)


El término fiddle para referirse a los instrumentos de cuerda -sobre todo el violín, pero también a otros-, es una denominación que no necesita explicación en medio mundo, de Norteamérica a Escandinavia, con especial arraigo en Irlanda y Gran Bretaña. «El instrumento es el mismo, el violín no cambia. A lo que hace es referencia al tipo de música popular que se ejecuta. Si coges un violín para tocar clásica eres un violinista, pero si tocas fiddle me estás diciendo que con él haces folk, blues, country, cajún, bluegrass, rock,... música básicamente festiva, para bailar, no de concierto», explica Alfonso Franco, profesor de violín folk en la E-Trad, Escuela Municipal de Música Tradicional de Vigo (…) Aquí la tradición que en tiempos se encargaban de transmitir los ciegos cantores de coplas, se perdió por completo».

Conocí a un médico de pueblo que tocaba el violín con gran maestría; era un buen profesional de la medicina y un músico virtuoso, un verdadero médico violinista. Amaba el arte hipocrático y se aferraba al melódico. Tocaba composiciones clásicas y piezas folclóricas; incluso se aventuraba con el jazz, como un Grappelli. Durante unos años compartió su dos grandes amores, hasta que una grave lesión del dedo índice de la mano izquierda cercenó su violinística carrera; ya no podía realizar plenamente la digitación. ¡Ay! ¡Todavía tengo la imagen del galeno artista deslizando el arco sobre la cuatro cuerdas! Podría hablar de su formación científica y musical, de su actividad médica y concertística, de su accidente y de muchas cosas sobre su persona. Pero ésa es otra historia médico-melódica…
***
Enlace
El violín vs el fiddle

Violin vs Fiddle


Una maestra del fiddle